
la ternura, la lucha diaria, la esperanza. Otro mundo es posible !
30 de Abril, día del niño...
Cada vez somos más los que creemos que otro mundo es posible ! Las formas de comunicación son importantes en estos aciagos tiempos. Hagamos del ingenio y de la inteligencia un instrumento de lucha para construir un mundo nuevo.
México deberá responder por tres de los más de 400 casos de feminicidio ocurridos en su frontera norte,luego de siete años de espera para que
MADRID.– El Estado mexicano será juzgado por primera ocasión ante un tribunal internacional por los feminicidios de Ciudad Juárez. Tres mujeres de condición muy humilde, las madres de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González Banda y Laura Berenice Ramos Monarrez, lograron que el próximo martes 28 México deba responder ante
Tras la resolución de
Los hechos
La noche del 11 de noviembre de 2001, el entonces procurador general de Justicia de Chihuahua, Arturo González Rascón, anunció la identificación de las ocho víctimas y la detención de Víctor J. García Uribe, El Cerillo, y Gustavo González Meza,
Tras la resolución de la CIDH, el caso se presentó como acusación ante la Corte Interamericana, que el pasado 19 de enero atribuyó a México una posible “responsabilidad internacional” por la desaparición y muerte de las jóvenes al no proporcionar protección a las víctimas ni prevenir los crímenes, pese al pleno conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género en la región, explica David Peña en entrevista telefónica.El abogado cuenta que el gobierno mexicano ha enviado a la CIDH tres comunicaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua (PGJE) en los que asegura estar investigando el caso; incluso en una afirma que se había sancionado a dos responsables, a pesar de que después uno de ellos murió en prisión y el otro fue liberado.La CIDH abrió un “proceso de comunicación” con el gobierno mexicano entre 2005 y 2007. El gobierno de Chihuahua alegó que tenía nuevas investigaciones, que estaba cambiando el sistema de justicia penal y que ofrecía apoyos a las familias, “pero no entraron a lo sustancial, que es la procuración de justicia eficaz y el castigo a los responsables; siguen sin líneas sólidas sobre los homicidios y tampoco avanzan en la prevención, porque siguen apareciendo jóvenes asesinadas”, dice Peña.El abogado, quien junto con Michel Salas representa a las madres y encabeza la acusación ante la audiencia en Santiago de Chile, asegura que “ninguna instancia del gobierno federal se ha involucrado abiertamente”. Y eso, aclara, pese a que de 2003 a 2005 la PGR atrajo el caso exclusivamente para analizar si existía la comisión de algún delito federal, como era el tráfico de órganos, supuesto que nunca se comprobó. Sin embargo, la PGR nunca explicó por qué cerró el expediente.“Están dejando solo al gobierno de Chihuahua, cuando la sanción será al Estado mexicano; pero ninguna instancia federal está involucrada, ni se implica en la investigación ni en la sanción”, señala.La delegación del gobierno de México ante la Corte Interamericana estará integrada por 16 personas; los funcionarios de mayor rango son el embajador de México en Chile, Mario Leal Campos; el director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alejandro Negrín Muñoz, y la procuradora de Chihuahua, Patricia González Rodríguez.Peña lamenta la poca importancia que le dan al caso y al tribunal internacional, y se queja de la ausencia de Guadalupe Morfín, fiscal especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres, y de Juan de Dios Castro, subprocurador de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la PGR, así como de la consejería jurídica de la Presidencia de la República.Y es que la acusación no es asunto menor: se ha pedido a la Corte Interamericana que resuelva la “responsabilidad internacional” de México por esos hechos y le obligue a realizar una investigación “seria, imparcial y exhaustiva”; que sancione a los autores materiales e intelectuales de los crímenes, y que destituya y sancione a los funcionarios responsables de las negligencias.También demandan que se incorpore la perspectiva de género en los procedimientos de investigación y en la valoración de los casos ante la instancia judicial, y que un comité internacional competente en derechos humanos de las mujeres realice una evaluación de las políticas y modelos de atención a las víctimas, entre otras conclusiones.No obstante, mientras el caso llegaba a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las familias de todas las jóvenes encontradas muertas en el campo algodonero han sufrido presiones de funcionarios ministeriales, tortura sicológica y hasta amenazas directas. Por ejemplo, el viernes 17 de abril Benita Monarrez obtuvo asilo político en Estados Unidos debido a las amenazas a su integridad. Vehículos con hombres se estacionaban afuera de su vivienda o la seguían en la calle y recibía presiones de autoridades, explica Sonia Torres, del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, otra de las organizaciones civiles que apoyan a las madres.“Las familias han sufrido todo el peso del Estado”, añade Torres en entrevista telefónica. Una de las formas para presionar a las familias, dice, era condicionarles un “auxilio económico” a la firma de un documento que las obligaba a desistir de investigaciones posteriores para corroborar la identificación de los cuerpos de sus hijas.Recomienda a Calderón hablar con claridad sobre la epidemia; la emergencia podría prolongarse
Claudia Herrera Beltrán
Como titular de la Secretaría de Salud (Ssa), al doctor Juan Ramón de la Fuente le tocó enfrentar las epidemias de cólera y dengue. A la luz de esa experiencia, asegura que en México se está viviendo el “escenario cuasi catastrófico” que se esperaba desde 1940 por la presencia de una pandemia de algún subtipo de influenza. Por esa razón, explica que sugirió al presidente Felipe Calderón tomar medidas para evitar sospechas sobre manipulación informativa que deriven en presión social.
Junto con sus antecesores Jesús Kumate y Guillermo Soberón, De la Fuente conversó ayer en Los Pinos con el Presidente sobre esta emergencia sanitaria. Según explicó a La Jornada, en esa reunión plantearon aciertos y errores en la estrategia seguida por el gobierno federal, con el ánimo de colaborar, porque no es momento para actitudes mezquinas. De hecho, resaltó que fue positivo tomar decisiones fuertes, como fue el cierre de escuelas, lo mismo que de restaurantes en el caso del Gobierno del Distrito Federal.
Se debe decir dónde comprar antivirales y cómo aplicarlos
Al también ex rector de la UNAM le preocupan cuatro puntos en particular: que el gobierno explique la información con absoluta claridad y transparencia, que difunda cómo se puede tener acceso a los antivirales, que se anticipe y explique el regreso a la normalidad cuando esto sea verdaderamente pertinente, además de la urgencia de apoyar al personal de salud, que –dice– está en la trinchera y en riesgo de ser infectado.
–El cierre de restaurantes provocó polémica. ¿Era una medida necesaria?
–Ante la magnitud del problema, todas las precauciones son oportunas y bienvenidas; creo que es una decisión acertada la que ha tomado el jefe de Gobierno, porque el foco principal ha estado en la ciudad de México. Como lo denominan en términos internacionales en la nomenclatura de epidemia, el outbreak, el brote, surge en nuestra ciudad. Más allá de que si el primer caso vino de California, eso tendrá que acabar de indagarse, el hecho es que el brote se da aquí y gracias a estas medidas se ha detenido el incremento de casos.
–¿Qué aconsejó al Presidente en cuanto al manejo de cifras?
–Sugerí absoluta claridad en las cifras, transparencia, veracidad y tratar de ordenarlas de la mejor manera posible para que todo el mundo le entienda porque, en efecto, ha habido cierta confusión. Por ejemplo, hay un número dentro del grupo de defunciones en el que no se tomaron muestras por la razón que haya sido. Creo que hay que decir cuántos fueron, porque en ese grupo que no se tomaron muestras no se tienen los análisis y va a resultar imposible saber qué pasó.
La población mexicana, que ha respondido de manera ejemplar, merece tener claridad absoluta en las cifras. Esta es una recomendación que espero que se atienda, porque si no eres muy explícito siempre queda un poco la sospecha de que pudiera haber manipulación.
–¿Qué riesgo se corre?
–Se pierde credibilidad, y en estos momentos se requiere que la autoridad sanitaria, que constitucionalmente tiene la responsabilidad del problema, tenga credibilidad.
–¿Las autoridades sanitarias se han visto rebasadas porque no tienen manera de hacer estudios y han dependido de los expertos de Estados Unidos y Canadá?
–Este es uno de los puntos críticos del sistema. Y aquí viene muy a cuento lo que durante tantos años hemos venido reiterando sobre la importancia de la ciencia, de la investigación científica para tener la infraestructura completa que nos permita en un momento como el que estamos viviendo no tener que depender de un laboratorio internacional para que nos confirme.
También se hizo la recomendación de que se dé a conocer de manera explícita la administración de los medicamentos antivirales. Al no haber vacuna, la gente quiere medicina, y esto es natural; las personas quieren tener fármacos a la mano, y en consecuencia hay que decirles con toda claridad cuándo hay que tomarlos, quién y cómo.
–¿Qué otras sugerencias hubo?
–Que nos preparemos muy bien para el regreso a la normalidad. Esto es muy importante, ya que no sabemos a ciencia cierta cuándo será; se tiene pensado que será el 6 de mayo, pero creo que por la misma dinámica de la epidemia la decisión final se va a tomar el día anterior.
No reanudar actividades si faltan condiciones de seguridad
Primero, que si las condiciones no son de suficiente seguridad no se reanuden las actividades, porque si no, podemos quedar atrapados en el peor de los escenarios posibles, y segundo, que nos preparemos para el regreso. Si es el día 6, es el día 6, si es otro día, pues es otro día, pero regresar a la normalidad conlleva una serie de implicaciones complejas, porque no va a ser sencillo. Esto implica dar seguridad a los padres de familia de que sus hijos van a estar a salvo en la escuela, definir si va a ser necesario seguir o no con cubrebocas, y si la respuesta es sí, pues hay que tenerlos.
–¿Usted lo mide en semanas, meses, porque parece que estos días que se pusieron como plazo no son suficientes?
–La epidemia seguramente va a durar mucho tiempo más, y va a venir una onda, así se les llama a los ciclos de las epidemias –aclara–; viene una primera onda y seguramente después viene una segunda, hay que estar preparados; este es un proceso que va a durar.
–¿A qué atribuye que la gente está muriendo en México y no en otros países?
–En eso nos está haciendo falta información. Yo diría que es urgente saber con precisión el diagnóstico definitivo de quienes han fallecido; si es necesario, también lo he dicho, que se hagan estudios post mortem, hay que hacerlos. A todos nos ayudaría saber si de esta lista de fallecimientos hubo tantos que murieron por esta neumonía, por otro germen o por cáncer, o por otra causa.
“Una hipótesis que creo que es viable, la planteo como hipótesis –precisa–, es que cuando llegaron al servicio médico venían en condiciones muy graves”.
–¿El Presidente adquirió algún compromiso con ustedes?
–De volver a reunirse con nosotros en los próximos días.
–¿Qué planteamientos hicieron los otros ex secretarios?
–El doctor Soberón insistió mucho en el avance de la investigación y en que la medicina genómica no se interrumpa, porque estos trabajos apenas están empezando a darse en México.
El doctor Kumate hizo ver que habría que tratar no sólo de tener el número completo de cubrebocas que se requiere, sino de la calidad necesaria, y también él, con su experiencia, enfatizó que hay un elemento de incertidumbre en la duración de estos procesos y que hay que estar preparados por si duran más tiempo.
–¿Cómo proteger a los médicos, ya que se tiene información de uno fallecido que trabajaba en el ISSSTE?
–Hasta donde yo sé, hubo un médico que falleció; es muy lamentable, pero hay que dar respaldo a todo el personal de salud, porque ellos están en la primera línea de riesgo.
Faltan varias cosas. Primero, respaldo explícito de las autoridades hacia el personal de salud, a los bomberos, para que cuenten con antivirales y trajes especiales.
–¿Se requieren recursos adicionales?
–Lo primero que hizo el presidente Obama fue solicitar al Congreso mil 500 millones de dólares más para poder contender con eficiencia. Claro que se necesitan recursos, y creo que en esto el Estado no puede escatimar ni un centavo.
–¿Tendría una estimación de cuánto dinero debería disponer el Presidente?
–La parte de prevención y atención cuesta cientos de millones de pesos, y si esto se prolonga serán miles de millones. No puedo pensar que en este momento el país tenga una prioridad mayor; si inclusive el Banco de México subasta periódicamente varios cientos de millones de dólares para apuntalar nuestra moneda en este momento, hay recursos que deben disponerse.
–¿Usted percibe que ya hay pánico?
–Yo creo que en algunos sectores empieza a despertarse; hay un poco de polaridad, ya que hay quienes todavía no le dan importancia al asunto y hay quienes ya están entrando en pánico. Creo que debemos tratar de encauzar el problema en términos sociales. Encontrar equilibrio entre la conciencia de la gravedad y no perder la serenidad y la calma. Para ello es fundamental hablar con la verdad.
Insurrectas y Punto
Los miembros del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC, queremos manifestar nuestra preocupación por la grave y lamentable desaparición de12 personas (del sexo masculino, 11 mayores de edad y un adolescente de 16 años), en Piedras Negras, Estado de Coahuila; cuyos nombres son: VICENTE ROJO MARTINEZ, JAIME RAMIREZ LEYVA, JOSE JUAN PACHECO JUAREZ, MARCO ANTONIO OCAMPO MARTINEZ, ERIK FERNANDO PARDEVELL PEREZ, PEDRO CORTEZ GUZMAN, GERSAIN CARDONA MARTINEZ, ROBERTO OROPEZA VILLA, VICTOR ABRAHAM NAVA CALZOTZIN, VICTOR RIOS TAPIA, LORENZO CAMPOS RODRIGUEZ Y JUAN GARDUÑO MARTINEZ.Granjas México
Carroll, un ejemplo
¿Préstamos?: virus HSxHS
Los mexicanos son diariamente afectados en su salud por la producción de carnes y vegetales que son estimulados en su crecimiento, durabilidad y aspecto mediante agentes químicos sabidamente dañinos que son utilizados impune y criminalmente por los grandes comercializadores que suelen ser patrocinadores de campañas políticas de quienes (a título de cualquier partido) están en el poder y donadores
generosos a las cuentas particulares de la patológica clase política multicolor que en estos momentos cruciales padece el país.
Un ejemplo altamente significativo son las Granjas Carroll (GC) instaladas en 1994 en el valle de Perote, Veracruz, mediante una sociedad formada por Agroindustrias de México y la principal firma estadunidense productora de cerdos, Smithfield. Con un pie de cría de 40 mil vientres, GC produce al año alrededor de 800 mil puercos, de tal manera que es una de las tres principales empresas del ramo en México. Los métodos de trabajo de la trasnacional han provocado mútiples protestas debido a la evidente contaminación material que provocan con los residuos y desperdicios de su proceso pero, sobre todo, por los constantes problemas de salud que los ocupantes de las cercanías han estado padeciendo y de cuya responsabilidad se deslinda activamente la citada empresa, a cuyos postulados de inocencia se han abierto procesos judiciales contra ciudadanos que han encabezado movimientos de oposición a la firma cuyo componente estadunidense, Smithfield, recibió en 1985 el castigo por un litigio del ámbito civil más cuantioso de los registros gringos por violaciones al Acta de Agua Limpia: un millón 285 mil dólares; en 1996, un juez sentenció a pagar 12.6 millones de dólares y a cumplir 18 meses de arresto a un gerente de Smithfield y a uno de sus operadores por falsificar y destruir muestras registradas y por la descarga intencional de agua tóxica en el río Pagan.
En México, desde luego, esos inversionistas fueron recibidos con las chequeras particulares abiertas por distintos funcionarios que aun cambiando de nombres, partidos y temporalidad en el poder, les han garantizado impunidad y protección. El gobierno calderónico y el políticamente nigérrimo de Veracruz han protegido a Granjas Carroll y se han desatendido de las múltiples denuncias (difundidas oportunamente por Andrés Timoteo, corresponsal de La Jornada en Veracruz) que llevaron el pasado 2 de abril a que hubiera constancia pública internacional de los riesgos de salud que allí se gestaban y que enfermaron de manera inusual, sospechosa, a unos 400 de los tres mil habitantes del poblado irónicamente llamado La Gloria. El brote extraordinario de gripe y neumonía, y las versiones de autoridades comunales sobre la muerte de menores de edad, no movieron a las autoridades mexicanas (ni modo de llevarse una comisión en asuntos económicante tan menores) a indagar nada, a pesar de que un despacho gringo de biovigilancia, Veratect, advirtió de los hechos a la Organización Mundial de la Salud (otro de esos entes mutantes de la economía y el mercado dominados por las grandes firmas). El caso de las Granjas Carroll ha llevado a Internet diversas interpretaciones que creen encontrar allí el origen de las mutaciones que han causado la crisis sanitaria en curso.
Por otra parte, haiga sido por lo que haiga sido (virus HSxHS), el agravamiento en México de una crisis sanitaria crea las condiciones para que sean usados bajo criterios discrecionales de emergencia los préstamos de blindaje
genérico adquiridos recientemente y el muy específico de 205 millones de dólares. Nadie sabe ¿y nadie sabrá? cómo se están gastando los dineros públicos en el torbellino inducido de miedo social ni quiénes son y serán los beneficiados con las compras y gastos gubernamentales hechos en el marco propicio del pánico decretado.
El mismo virus HSxHS (escatológico, de duración presuntamente sexenal, que puede ser contagiado a través de tapaojos y tapaoídos electrónicos como son la mayoría de los noticieros de radio y televisión) ha afectado severamente al de por sí maltrecho y anémico cuerpo electoral que presuntamente habría de dar a luz el próximo julio una criatura legislativa federal (con variantes en ciertas entidades donde se elegirán gobernadores, presidentes municipales y congresos locales) a la que desde ahora se apresuraban algunos Padrinos a dar por vestida principalmente con telas de tres colores (debidamente contrastadas con abundantes pero no mayoritarios toques de blanco y azul). El golpe epidemiológico ha hecho trastabillar los procesos partidistas de arranque de campañas, ha desinflado al extremo los de por sí lánguidos ánimos de participación electoral, e incluso está llevando a considerar la aparición en el menú del platillo que resulta más apetitoso para la desfondada banda panista: la posibilidad de cancelar o posponer los comicios en porcina puerta que, de cualquier manera, ya han sido contagiados porque la capacitación electoral a cargo del IFE no se ha podido completar y porque la continuidad del proceso ya no se puede garantizar. La dictadura, o cuando menos sus tentaciones sanitarias.
Astillas
Porcinas dudas: ¿Por qué se insiste en que la población asuma fórmulas de sometimiento masivo como el uso de los azules tapabocas si los propios especialistas consultados constantemente en noticieros televisos aseguran que no es la vía aérea la que propicia más riesgos de contagio sino el contacto manual que en todo caso impulsaría a promover el uso de guantes y no de trozos de tela que sólo servirían frente a secreciones hechas a corta distancia por enfermos?.. Y, mientras esta columna ha de cerrarse antes de que dieran nocturna conferencia de prensa los funcionarios federales encabezados por José Ángel Córdova, ¡hasta mañana, con la guerra
contra el narcotráfico en una especie de tregua que da paso, en tanto las mayorías ven para epidémicos lados, a la autorización legislativa para la portación de pequeñas dosis de sustancias estupefacientes!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
las personas de mi generación probablemente recuerden que la publicación de La peste, de Albert Camus (1913-1960), que salió a la luz en 1957 por Gallimard, se inicia con el episodio de las ratas. Los roedores mueren en las calles, los periódicos dan cuenta del hecho y los habitantes de la ciudad de Orán, en Argelia, desarrollan actitudes hiteroides. Entonces, como ahora, Orán era un sitio que, aunque muy visitado por sus atractivos, había sufrido a lo largo de su historia de varios brotes de peste bubónica.