Tuesday, July 22, 2008

CONVOCATORIA PRIMER ENCUENTRO AMERICANO CONTRA LA IMPUNIDAD




Porque no se puede silenciar la historia. Porque la memoria del horror está presente. Porque las grandes mayorías no saben que todo es posible. Porque debemos reintegrar a la memoria colectiva lo que, de olvidarse, retornaría. Porque debemos oponernos a la inercia del consenso, del borrón y cuenta nueva y el no te metas del discurso dominante que quisiera un pasado sepultado para siempre, víctimas y protagonistas de ayer y de hoy, familiares, luchadores sociales, juristas, intelectuales y colectivos humanitarios de distintas regiones de Nuestra América, queremos reunirnos para establecer un diálogo intergeneracional que, a la vez de denunciar, informar y analizar la realidad actual, sirva para crear nuevas herramientas de prevención y protección ante el ascenso de la violencia y la impunidad de los que mandan.

Los convocantes observamos que algunos hechos del pasado reciente reaparecen en muchas latitudes de Nuestra América, y hoy como ayer asoma el gesto inaugural del poder totalitario que define al enemigo, el judío, el subversivo, el pobre, el extranjero, el migrante como sinónimo de terrorista, con la intención de imponer una verdad única en la lógica del orden instituido y como estrategia de poder y prácticas rutinarias, con sus fachadas y sus limbos jurídicos que "legalizan" la impunidad a través de las fronteras nacionales, con sus cárceles clandestinas y el recurso de la tortura sistemática (incluida la sexual), las desapariciones sumarias y el horror que todo ello produce.

Pensamos que el silencio es aliado o cómplice del terror. Que la palabra engendra esclarecimiento. La resistencia a saber, individual y colectivamente, y el asco y el miedo que despiertan la cárcel, la tortura, las desapariciones, nos invitan a huir de esos temas. Por eso, a partir del testimonio de las víctimas, del esclarecimiento de la verdad y la recuperación de la memoria histórica, queremos comprender qué ocurrió y cómo ocurrió, porque documentarlo, sistematizarlo y compartirlo, nos permitirá saber qué está ocurriendo hoy, cuando la potencia hegemónica, con la complicidad de algunos estados nacionales, lleva a cabo de facto una reconfiguración del mapa geopolítico de nuestro hemisferio al servicios de las compañías multinacionales, con sus mega proyectos, como renovada forma de apropiación territorial y saqueo de nuestros recursos naturales en clave de contrainsurgencia, con sus nuevas bases militares, el regreso de su IV Flota, sus mercenarios encubiertos de contratistas privados y sus paramilitares, sus fumigaciones , sus Sucumbíos, , sus golpes de mano y el terrorismo mediático.

Pensamos, que conocer el origen y la naturaleza del dolor, los mecanismos del terrorismo de Estado y del discurso del poder que justifica la barbarie, implica quizás desarmar su lógica de manera preventiva, su vigencia hoy y su eficacia. Frente a la situación del terror renovado, lo que el sistema propone es huirle por asco y miedo. No hacerlo, exige vigilancia, requiere una alerta constante. El silencio y el olvido, la indiferencia y la impunidad favorecen la persistencia y reproducción de la violencia y el terrorismo de Estado. No es ningún ánimo vengativo, sino preventivo, el que anima a los que no podemos ni queremos olvidar.

Es en función de todo ello que, recogiendo el clamor justiciero de los pueblos de nuestro hemisferio, convocamos al Primer Encuentro Americano contra la Impunidad, que tendrá lugar en México los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre próximos.

Ciudad de México, 19 de julio de 2008


encuentro@contralaimpunidad.org

www.contralaimpunidad.org



COMITÉ HONORARIO


HORTENSIA BUSSI DE ALLENDE, Chile

DANIELLE MITERRAND, Francia

FABIOLA LETELIER, Chile

MARIO BENEDETTI, Uruguay

JUAN GELMAN, Argentina

DANIEL VIGLIETTI, Uruguay

JOSÉ SARAMAGO, Portugal

MARCOS ANA, España

PABLO GONZALEZ CASANOVA, México

ROSARIO IBARRA DE PIEDRA, México

JOAN GARCES, España

NOAM CHOMSKY, Estados Unidos

SAMUEL RUIZ GARCIA, México

JOAO PEDRO STÉDILE (MST), Brasil

MARTIN ALMADA, Paraguay


--
Atentamente

Movimiento Cívico del PRD

¡Lograr la liberación de México y una Patria Nueva, o morir por ella!

http://www.civicos.org

Monday, July 21, 2008

Es lo de menos, reporte

René Zúñiga



Finalmente tras tortuosas sesiones, ruedas de prensa, ataques y descalificaciones por parte de los principales contendientes se cerró el círculo; la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia, por unanimidad, dio a conocer el dictamen que invalida las elecciones del pasado mes de marzo por la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática. Como era de esperarse, Alejandro Encinas defendió su triunfo, manifestó que este llegará de la mano con una nueva y cuidadosa elección, exigiendo castigo para los culpables que vulneraron la credibilidad de la sociedad y que ha colocado en el nivel histórico del 16 al 18% de aceptación al partido que se gestó el 6 de Julio de 1988, cuando la caída del sistema evitó que Cárdenas, el ingeniero, se convirtiera en presidente.
Hay quienes olvidan que Jesús Ortega Martínez siempre ha contendido por la presidencia del partido del sol azteca, con la reciente elección era la quinta ocasión que el Chucho mayor buscaba ascender al olimpo perredista, sin embargo, las triquiñuelas, su vocación antidemocrática y autoritaria, pero sobre todo su inconsistencia ideológica; lo han enviado al Hades, para su fortuna si tendrá monedas – a él le fascinan las monedas -, para pagarle al barquero, pero permanecerá en la oscuridad total para el resto de su triste y pestilente carrera política.
En los enormes anaqueles de la CNGV, cuentan con un escandaloso archivo de las múltiples demandas internas en contra de Jesús Ortega, algunas desaparecieron, otras más sus compinches se encargaron de detener su análisis y dictamen para no dañar a Chucho, como le llaman sus cortesanos y guaruras, quienes agradecidos por haber recibido favores políticos de parte del “generoso ” Jesús Ortega, le cuidan las espaldas al santón de la izquierda moderna. No es para menos, ser regidor, presidente municipal de algún olvidado pueblo escondido en los mapas oficiales, pero sobre todo llegar a ser senador o diputado, no es cualquier cosa y eso lo saben todos aquellos que recurrieron a todos esos recursos vergonzantes para lograr, a como diera lugar que chucho llegara a la grande, votaciones zapato en Chiapas, operativos tutelados por el priísmo mexiquense y hartas linduras ampliamente documentadas por propios y extraños.
Es inminente el deterioro ideológico y de principios del perredismo. Ahora cualquier panista o priísta, cuestionan ufanos el cochinero de los perredistas amarillos. Será menester derrumbar ese edificio sin cimientos, sostenido con columnas de ignominia, de mentira, inconsecuencia política; de oportunismo voraz.
Es insólito como merolicos desvergonzados como Oscar Mario Beteta, Joaquín López Dóriga o el insufrible Pedro Ferríz de Con, señalen con espada flamígera a esa izquierda desfigurada, sin propuestas: ¡mentirosa!
Mucho trabajo deberá hacer la sufrida militancia para emerger con un nuevo proyecto, limpiando la escoria y tomando decisiones, al fin de cuentas, quienes hacen posible a toda organización política es su militancia. La nomenklatura sirve solamente para degustar el privilegio. En una refundada organización, no tienen cabida.

REVISTA PANTAGRUÉLICA da el salto dialéctico desde el último trapecio...



www.revistapantagruelica.com

NO AL TUNEL DEL CERRO DE LA SILLA.



JORNADAS CIUDADANAS EN DEFENSA DEL CERRO DE LA SILLA
Del Viernes 25 de Julio al Domingo 27 de Julio de 2008

La SEMARNAT ha dado ya luz verde al Arco Vial Sureste, un proyecto que impulsa el Gobierno del Estado de Nuevo León y que comprende una carretera y un túnel, que atravesaría la Sierra de la Silla por su lado más delgado, que es el Cañón de Santa Ana. Abel Guerra, el promotor de este proyecto, ha declarado que con la construcción del Arco Vial Sureste se iniciaría la creación de “una nueva ciudad”, comenzando con la edificación de 100 mil casas en la falda del Cerro de la Silla, por la parte de los municipios de Juárez, Cadereyta y Santiago, N.L

Aunque como ciudadanos estamos concientes de la demanda de vivienda y de infraestructura vial, nos parece inaceptable que el gobierno impulse este tipo de proyectos en zonas que debiera proteger. Nosotros decimos NO AL ARCO VIAL SURESTE por las siguientes razones ambientales:
-Con este proyecto se afectarían 70 mil metros2 del Área Natural Estatal Protegida Sierra Cerro de la Silla. , con lo que se afectaría a especies de flora y fauna endémicas, raras o en peligro de extinción, como los peces Plati del Túnel y plati de Santa Ana; el pecari de collar, el venado cola blanca, el jaguarundi y el oso negro, entre otras especies.
-La Sierra está compuesta de un tupido bosque de encinos que nos provee de varios servicios ambientales: capta la brisa marina del Golfo de México y recarga los mantos acuíferos, absorbe los contaminantes de la refinería de PEMEX en Cadereyta y no los deja pasar hacia la zona metropolitana.
-Es paso de las mariposas monarcas.
-En el Cañón de Santa Ana se concentran las especies carismáticas de toda la zona, a lo que se le denomina Zona Núcleo por resguardar toda la riqueza del ecosistema.

Pero además decimos NO AL ARCO VIAL SURESTE porque lastima nuestra democracia y al estado de Derecho por las siguientes razones:
-Para realizar un obra dentro de un Área protegida se deben de presentar varios requisitos, como la consulta pública, sin embargo, el Congreso del Estado, por unanimidad, votó a favor del proyecto.
-Esta autorización del Congreso (Decreto 75) está justificada en estudios que fueron rechazados por la delegación Nuevo León de la SEMARNAT, además de incluir un trazo diferente de la carretera en donde se invadía zona federal protegida.
-Varios campesinos se han amparado porque el trazo del túnel y de la carretera invade sus tierras; estos amparos siguen en proceso y sin embargo, el Congreso Local y la SEMARNAT han autorizado el proyecto.
-El proyecto se aprobó por representar “un interés social”, sin embargo, nosotros nos preguntamos ¿qué interés más importante puede estar sobre el derecho de todos a un medio ambiente sano?
-Existe ya una carretera que conecta al Municipio de Juárez con el de Monterrey, por lo que resulta absurdo construir otra que representará un costo ambiental de proporciones insalvables.


Poniendo a tu consideración las anteriores razones, te invitamos a que participes en las
JORNADAS CIUDADANAS EN DEFENSA DEL CERRO DE LA SILLA

Marcha de la Indignación
Viernes 25 de Julio
10:00hrs. El contingente parte desde los Cristales, frente a Mundo de a de veras, en la Carretera Nacional, hacia la Explanada de los Héroes, frente a Palacio de Gobierno, en el centro de Monterrey.

Inauguración del Campamento
Viernes 25 de Julio
18:00hrs. Pronunciamientos e inauguración por los Vecinos de La Tinaja, una de las comunidades más afectadas con el proyecto y que han estado luchando por la protección de la Sierra desde hace 5 años.
19:00hrs. Presentación de grupos musicales regionales/norteños.
Instalación del campamento.


Sábado 26 de Julio
10:00hrs. Junto a renombrados artistas plásticos, la comunidad está invitada a ilustrar, pintar o esculpir su Cerro de la Silla. Las obras generadas en esta actividad serán colgadas en un tendedero que acompañará al Campamento.
10:00hrs. Paralelamente se trazará un Cerro de la Silla sobre la Explanada de los Héroes con gis para que a lo largo del campamento se rellene de color.
12:00hrs. Actividades de pintura exclusivas para niños y niñas.
14:00hrs. Comida
17:00hrs. Lectura en Defensa del Cerro de la Silla. Escritores y Escritoras de Nuevo León leerán su obra.
21:00hrs. Marcha con antorchas por el centro de la Ciudad. Alumbramiento del Cerro de la Silla.

Domingo 27 de Julio
10:00 hrs. Oración Ecuménica por el Cerro de la Silla. Se invita practicantes de yoga, meditación, y a grupos religiosos de cualquier denominación.
12:00 hrs. Actividad especial para niños y niñas en Defensa del Cerro de la Silla.
17:00 hrs. Gran concierto musical en Defensa del Cerro de la Silla, con bandas de rock, reggae, jazz, cumbia, vallentato.
20:00 hrs. Clausura del Campamento. Lectura del pronunciamiento final y conclusiones.

¡Te esperamos! Niños y niñas especialmente invitados.
Comité de Organización de las Jornadas Ciudadanas en Defensa del Cerro de la Silla.

Contra las amenazas – Unidad Popular

Acto Solidaridario con Ignacio Copani

Martes 22 de Julio de 2008

Teatro Bambalinas – Chacabuco 955

19.30 hs



Ante las agresiones y amenazas dirigidas a Ignacio Copani y su familia, a partir de su Canción “Cacerolas de Teflón” la Federación de Sociedades Gallegas de la Republica Argentina invita a participar del acto de repudio a la intolerancia, a las amenazas y a toda violencia que se quiera ejercer contra el que piensa diferente.



Ignacio Copani creador popular que canta y opina a través de sus versos siempre ha estado comprometido con todas las causa nobles y justas desde siempre. Para aquellos que lo desconocen Ignacio ha sufrido directamente la represión del terrorismo de estado de la dictadura militar y el exilio.

Consideramos que las amenazas hoy al Compañero Ignacio Copani son a todos los que integramos el amplio y variado abanico del movimiento popular.

Por eso convocamos al acto de solidaridad con Ignacio Copani a realizarse el martes 22 de julio a las 19.30 hs. en el Salón Teatro Bambalinas, Chacabuco 955 de la Capital Federal.





Francisco Lores

Presidente F S G



Coordinador Luis C Fernandez Te Cel 155-771-6214



Correo Electronico para solidaridad y adhesiones : solidaridadcopani@yahoo.com.ar

Décimas de la Consulta

I

El domingo veintisiete me levantaré temprano y mi voto ciudadano se alzará contra el trinquete que pretende el gabinete de Felipe Calderón:

despojar a la Nación de su petróleo, y de paso, colocarle un chingadazo a nuestra Constitución.


II

Se me pregunta primero si quiero darle mi aval al plan gubernamental de compartir el dinero del producto petrolero con los consorcios privados

y de ver privatizados transporte, distribución, almacén, refinación del crudo y sus derivados.


III

Se inquiere, a continuación, y si mal no lo recuerdo, si yo estaría de acuerdo que se otorgue aprobación y el Congreso de la Unión dé respuesta afirmativa

a la tal iniciativa, lo que a mi modo de ver podría al país joder en forma definitiva:


IV

Si el despojo se tolera de los bienes petroleros, nos quedaremos en cueros y podrá venir cualquiera corporación extranjera a cobrar por nuestro crudo.

Mayor infamia no pudo imaginar el pelele y sigue, muele que muele, cada vez más testarudo.


V

La reforma que se cuece "es de sentido común", dice Felipe, y según él, Pemex se fortalece. Por más que siga en sus trece y que no quiera entender,

tenemos que detener su ley privatizadora; por eso nos toca ahora nuestro derecho ejercer.


VI

La consulta ciudadana que comienza este domingo dirá al espurio que un chingo de población mexicana no quiere esa ley marrana y a Pemex va a proteger; son nietos de los que ayer, de muy resuelta manera, la expropiación petrolera salieron a defender.




VII

Vamos a votar, pues, gente, paremos a Calderón, y que vea este ladrón reciclado en presidente, que su reforma indecente, aunque agrade al madrileño,

no la permite el defeño y fue concebida en vano, que el petróleo mexicano, sépanlo, ya tiene dueño.







Pedro Miguel

Julio de 2008

Saturday, July 19, 2008

■ Maniobra priísta para desvirtuar la consulta y salvar a Calderón

Desfiladero

Jaime Avilés





La hora de la movilización popular se acerca de nuevo, en un escenario cada vez más complejo, porque la derecha del PRD está pactando la privatización de Pemex con la mafia salinista de Manlio Fabio Beltrones y el gobierno espurio de Los Pinos. Sólo así se explican las declaraciones que Felipe Calderón hizo anteayer en Guanajuato, nada menos, donde habló en pro de una reforma que recoja “todos los puntos de vista”, y del anuncio que ayer hizo Beatriz Paredes: según esto, la semana entrante gobernadores, senadores y diputados del Revolucionario Institucional darán a conocer su propia iniciativa.

No hace falta ser muy perspicaz para comprender que su intención es adelantarse a la consulta del próximo domingo 27 de julio, para que las dos preguntas que serán sometidas a la consideración de los ciudadanos en la capital y una tercera parte del territorio del país, en realidad ya no tengan sentido. Y la carga política de un ejercicio democrático que pretende ser ejemplar y marcar un hito en la historia, pierda toda relevancia.

Ante esto, las fuerzas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo deberían declararse en estado de alerta, sobre todo porque una fracción de los legisladores que llegaron al Congreso con los votos que les dieron los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador está vendiendo su alma a don Beltrone con tal de incorporarse al grupo de los nuevos dueños de Pemex.

Meses atrás, cuando Porfirio Muñoz Ledo quedó como coordinador del Frente Amplio Progresista en lugar de Jesús Ortega, éste debió entregarle las oficinas del FAP que se localizan en el edificio del PRD en Monterrey 50, así como el password del portal electrónico de esa coalición de tres partidos. Pues bien, hasta la fecha esas oficinas permanecen vacías y la página en Internet bloqueada, porque los que traicionaron a sus propios electores y a la causa que prometieron defender, se han convertido en los peores adversarios del movimiento.

Esto es sólo un ejemplo del maridaje que existe entre Nueva Izquierda, encabezados por Guadalupe Acosta Naranjo, que desde el interior del partido fundado por Cuauhtémoc Cárdenas han hecho hasta lo imposible para estrangular económicamente al gobierno legítimo de López Obrador. Si han sido capaces de ello, qué no harán cuando simplemente les pidan levantar el dedo en favor de que la principal fuente de riqueza de México quede en manos de unos cuantos, incluidos, por supuesto, ellos mismos.

Ahora bien, si la descomposición del PRD augura el nacimiento de una nueva fuerza política de izquierda, básicamente ciudadana, en un futuro más bien próximo, el caos que se aprecia en las filas del llamado gobierno federal sugiere que Calderón no podrá sostener mucho tiempo más a Juan Camilo Mouriño como coordinador de las secretarías de Defensa y Marina, la Procuraduría General de la República, la Policía Federal Preventiva y el Cisen, en la lucha contra el narcotráfico, ni como titular de Gobernación.

En fechas recientes, Mouriño estuvo dos veces en la capital de Sinaloa para “supervisar” el operativo Culiacán-Navolato. Después, los crímenes de los sicarios a plena luz del día se intensificaron, pero los abusos de los agentes federales también. El pasado 3 de julio, un comando de la PFP llegó a la colonia Residencial Campestre, en Culiacán, y lesionó a seis personas a balazos, entró a las casas sin órdenes de cateo, provocó destrozos y daños y se robó televisores, joyas y otros objetos de valor, de acuerdo con el excelente reporte de la revista Ríodoce y los monos del caricaturista Avecé.

Hace tres días, los policías preventivos de Culiacán protestaron para denunciar que no les suben el sueldo desde 2001, y que sus superiores les roban 2 mil de los 3 mil 800 pesos mensuales que el gobierno federal les manda para compensar sus bajos salarios. También revelaron que no sólo no les dan rifles para trabajar, sino que ellos mismos tienen que comprar las balas con su propio dinero para enfrentar a los narcos, que cuentan con el armamento más moderno y sofisticado del mundo.

Si Juan Camilo Mouriño fue a Culiacán y no se enteró de cómo funciona la policía sinaloense, o si lo supo y no hizo nada para remediarlo, Calderón está obligado a removerlo, porque su incompetencia pone ya en altísimo riesgo la seguridad del país. Pero mientras la protesta de los policías de Culiacán se extiende a Mazatlán, Elota, Ahome, Guasave, Escuinapa, Salvador Alvarado y San Ignacio, y también, y por las mismas razones, a Ciudad Juárez, Chihuahua, el Instituto Federal de Acceso a la Información descubre que la familia Mouriño tiene 108 nuevos contratos con Pemex: “37 de franquicia, 37 de suministro y 34 de crédito”. Y nadie dice nada: el PAN porque está de acuerdo, el PRI porque es cómplice y el PRD porque está negociando la privatización de Pemex.

En medio de tal desbarajuste, sin partidos políticos que lo representen ni instituciones republicanas que lo protejan del salvajismo y la corrupción de sus gobernantes, el pueblo de México parece estar más solo que nunca. Por fortuna, la consulta del próximo domingo 27 de julio en el DF y otros estados (que proseguirá en el resto del país el 10 y el 24 de agosto) le permitirá manifestar su profundo rechazo a la devastación emprendida por el régimen de facto, así como su decisión de defender pacíficamente el patrimonio de todos, incluso en las carreteras y en las calles, si no le dejan otra alternativa que la huelga general en el más extremo de los casos.

Sin embargo, debido a sus propias limitaciones, la consulta exigirá de todos los que la apoyan un sacrificio en términos de tiempo y esfuerzo, porque el número de mesas de votación será reducido y habrá que hacer colas durante largas horas. Eso más vale irlo sabiendo para prepararse desde ahora, llevar tortas, pelotas, música y fingir un pic-nic en donde nos toque depositar nuestra opinión. No olvidemos que una consulta marcó el principio del fin de la dictadura de Pinochet.

En la ciudad de México, los grupos teatrales que han montado El Loro Negro tratarán de dar el mayor número de funciones a fin de hacer menos aburrida la espera. Por lo pronto, el texto del panfleto ya es radionovela y está disponible en www.laverdadseadicha.org/, un blog donde entre hoy y mañana también se podrán consultar las ligas de la versión en video que estamos a punto de subir a Youtube.com, portal donde igualmente puede apreciarse el trabajo promocional de los artistas del grupo Farándula –entre otros, Ana de la Reguera, Óscar Chávez, Dolores Heredia, Jorge Zárate y muchos más–, en favor de la consulta y contra las iniciativas de Calderón.

Para comunicarse con esta columna jamastu@gmail.com

Friday, July 18, 2008

DR. DESEO: ¡ QUE SE JODA EL SISTEMA !



Entrevista corta pero descriptiva de un grupo llamado Doctor Deseo, sin bagajes, que habla como nosotros y que tiene los pies en la tierra, lejos de esa bobalicona corriente del pop mamón:

- ¿Qué ha pasado por tu cabeza desde el 87?

Pues poca cosa, hemos ido sacando los discos sin prisa, haciendo lo que nosotros denominamos «efecto Guadiana», un poco por no aburrir a la peña y otro poco por no aburrirnos nosotros. Ahora de hecho estamos como nuevos y con una ganas impresionantes, pero no queremos hacer de esto una rutina. Cuando estás en el escenario y te vienen veinte tíos diciéndote que eres la reostia, corres el riesgo de convertirte en un gilipollas, y lo que está claro es que no necesitamos el escenario para vivir.

- ¿Qué tanto por ciento de Dr. Deseo es Francis?

No es cuestión de tanto por ciento, aquí cada uno tiene su función y la mía es la más vistosa. Yo meneo el rollo de las ideas, letras, melodías, pero soy el peor instrumentista del grupo por mucho. Manejo un poco el concepto.

- ¿Ves el camino de Dr. Deseo similar al de El Ultimo de la Fila?

Yo creo que somos mucho más duros y más macarras. ¡Hombre! a mí a veces me tira un poco el rollo andaluz, pero El Ultimo de la Fila me aburre profundamente. Hubo una canción de sus comienzos que me gustó, era «Dulces sueños», con una producción cutre pero superbonita. Lo de ahora me aburre.

- ¿Cómo se adapta la poesía al rock?

Yo no hago poesía. Hago canciones de la única forma que se hacerlas. Me metí a los 27 años en el mundo del rock y he hecho lo que sabía hacer. No tiene más mérito que el de sacar sentimientos internos y sensaciones, e incluso mala ostia.

- Parece que vuelven los grupos popis de los 80 en Bilbao, aunque vosotros fuisteis un poco más tardíos. ¿Qué sabes de esto?

He oído que Los Santos han retornado, pero no sé nada más. De todas formas, nosotros hemos usado el término pop con mala leche porque en Euskadi ha tenido muy mala prensa. El pop, la cultura popular abarca al rock, al heavy, es algo muy amplio. Otra cosa es el pop baboso. Nosotros usamos el término como provocación, ¿todos son de grupos rock? pues nosotros pop ¿qué pasa? y eso no quita que no tengamos el mismo grado de insatisfacción. No somos un grupo light para nada.

- Decían los MCD que Bilbao es una puta de la que no se puede escapar ¿Qué es Bilbao para ti?

Yo llevo toda mi vida en Bilbao y es una ciudad que me engancha y no es por chovinismo. Hablo de Bilbao con la mayor naturalidad, es el escenario que ha marcado toda mi jodida vida, pero también es cierto que es una ciudad emblemática, superdecadente y la más cosmopolita de Euskadi. Fue una ciudad industrial y ahora es una ruina.

- Háblanos de cifras, de venta de discos, etc.

Nada, una mierda. De este si vendemos cuatro mil tendremos garantizado el estudio y puto. Nunca venderemos mucho.

- ¿Qué sería de Dr. Deseo sin la relación de pareja, sin el sexo, sin el amor...?

Siempre he dado importancia al tema de las relaciones y la comunicación. Mucha gente dice que hablamos de sexo y parece que estuviéramos jodiendo todo el punto día, limitándonos a lo genital. Es en las relaciones donde se muestra el sistema interiorizado. Sabemos lo que es la policía, las leyes,... pero incluso la gente «progresista» asume el sistema y lo plasma en sus relaciones. Tenemos dentro un policía que nos reprime. El sistema está hecho para jodernos.

- ¿La noche ofrece lo que el día esconde?

A veces se exagera un poco, pero es cierto que la noche tiene algo que el día no tiene. El día es lo ortodoxo, lo establecido, el trabajo; sin embargo, la gente a la noche está bebida y es más fácil conocer a una persona, aunque hay noches que son tan jodidas como el día.

- Dice Belén Mijangos que maltratas la guitarra.

Sí, es lo único que sé hacer. No soy guitarrista y siempre me ha gustado más levantar el brazo y darle una hostia a la guitarra que darle en su sitio. Siempre he dicho que paso de aprender a tocar más allá de cuatro ostias. Represento un poco la ingenuidad punk del grupo, y no me gustaría que el grupo llegase a una sofisticación técnica del copón. A Kike le preocupa que haya «gambas», pero yo creo que si te lo has pasado bien y ha habido buen rollo, bienvenida sea la gamba, que para tocar bien ya están otras bandas. Busco el «feeling».

- «Gotas de dolor» tiene un toque más rockero que «Fugitivos».

No sé si es más rockero, lo que si sé es que las guitarras están más presentes y eso se nota en la producción. La batería está más baja, pero sin embargo tiene temas menos cañeros. En «Fugitivos» hay canciones más redondas. «Gotas de dolor» es menos comercial y tiene más guitarras locas.

- Tras tres años sin grabar ¿No teníais miedo de caer en el charco del olvido?

Eso pensábamos, pero ha funcionado

- Y de la historia de cantar en inglés ¿qué opinión tienes?

De entrada que cada uno canta en lo que se le ponga en los cojones, pero le veo dos problemas: no llegan a conectar y tienen cuatro referencias tan claras que casi prefiero la referencia directamente. Sin embargo, una cancioncilla de Iggy Pop la cogen Las Vulpess, le ponen cuatro acordes, una letra cutre y la cantan con mala leche y sale una canción preciosa y única en su género. Para mí...

- ¿Tocáis «Me gusta ser una zorra» todavía? (le interrumpo)

No, ahora no, pero la hemos tocado. Lo importante es el mimetismo, aún así que la gente se junte a tocar es bueno, independientemente del idioma que utilicen.

- ¿Están reñidos el rock y la sensualidad?

El tema de Droga, sexo y R’n’r a finales de los 70 fue una válvula de escape, pero sobre todo el tema de las drogas nos ha creado mucho muertos. Se idealizó el rollo del caballo. El sexo y el rock siempre han estado unidos, pero cuando yo hablo de sexo hablo de comunicación, no de joder, es un concepto más abierto y bonito, y que nos ayuda a escapar de todo el marrón que nos intentan vender.

- Para terminar, un deseo.

Que se caigan de una puta vez los muros de la cárceles, que es lo más chungo de este jodido sistema. Y al decir esto me acuerdo de los presos políticos, pero sobre todo de los comunes. Mi deseo es que se joda el sistema carcelario. El que haya pasado una temporada en el talego sabe de lo que hablo. ¡Que se joda el sistema!

Josu Artega

Thursday, July 17, 2008

MASCARADA, MENTIRAS, PARAFERNALIA en una sociedad adormilada ¿ será por el sopor veraniego en ciernes ? por www.somosunoradio.org

Gráfico Ñomdaa: La palabra del agua...
Como todos los viernes de 7 a 8 p.m. La Casa de la Neta...lugar donde la música llegó para rolarse.
En la música: Zucchero, Jaime López, La Castañeda; Ritmo Peligroso, Héroes del Silencio, Bon y los Enemigos del Silencio; Los Amantes de Lola, Soda Stereo, Caifanes, El Tri; Maldita Vecindad & Más.
Ahora también por la frecuencia virtual de Radio Vulgocracia y Radio Imagina


http://www.radiovulgocracia.org.mx/
www.radioimaginamexico.com/

Iñaki de Juana inicia una huelga de hambre indefinida

Gara

Según la organización Askatasuna el preso político vasco Iñaki de Juana ha iniciado una huelga de hambre indefinida en la prisión de Aranjuez ante la nueva campaña mediática que están sufriendo él y su familia.

Según ha informado Askatasuna, el prisionero donostiarra, que a principios de agosto debe recuperar la libertad tras cumplir la pena de tres años impuesta por escribir dos artículos de opinión en Gara, ha emprendido una huelga de hambre ante la "inaceptable" campaña de intoxicación y la presión que están padeciendo él y su familia, que buscan impedir que pueda vivir en Donostia [San Sebastián] al abandonar la prisión.

La protesta persigue también denunciar las medidas de excepción que se aplican al Colectivo de Presos Políticos Vascos, cuyo objetivo es "condenarles de por vida y que se pudran en la cárcel".

El organismo antirrepresivo ha recordado que, tras permanecer casi 18 años encarcelado, se abrieron nuevas causas en su contra "sin base jurídica alguna" y fue condenado a tres años más de cárcel por escribir tres artículos de opinión.

Ahora, "el Gobierno del PSOE está haciendo todos los esfuerzos, con todos los instrumentos que tiene en sus manos, para seguir condenando a Iñaki y a su familia".

Askatasuna ha hecho un llamamiento a luchar "contra esta política penitenciaria" y a solidarizarse con el colectivo de prisioneros vascos.

Iñaki de Juana ha llevado a cabo otras dos huelgas de hambre en los dos últimos años, que en total se prolongaron durante casi seis meses. En la primera sumó 63 días de ayuno, mientras que en la segunda computó 115 días. Abandonó la protesta cuando fue trasladado a Euskal Herria, el 1 de marzo de 2007.

Reizabal: "Es un nuevo intento de linchamiento"

En declaraciones a Gara, su abogado, Álvaro Reizabal, ha calificado de "absolutamente demencial" lo que está ocurriendo y todo lo que se está diciendo sobre el preso donostiarra y su compañera, y ha denunciado que se está produciendo un nuevo "intento de linchamiento" contra Iñaki de Juana.

El PP y sectores del CGPJ se sumaron ayer a la nueva campaña mediática emprendida contra el preso político vasco Iñaki de Juana. Si en 2005 reclamaron medidas para evitar su excarcelación, ahora pretenden impedir que pueda vivir en Donostia al salir de prisión.

El diario «El Mundo» abrió la edición del pasado domingo con una crónica en la que aseguraba que De Juana iba a vivir cerca de varias víctimas de ETA, y ayer el PP y sectores del CGPJ se sumaron a la campaña.

Numerosos portavoces del PP hicieron referencia al prisionero político vasco en sus declaraciones de ayer, entre ellas, la secretaria general de esta formación, María Dolores de Cospedal, que anunció que en la reunión que el próximo 23 de julio mantendrá Mariano Rajoy con el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, planteará una modificación legal para «garantizar la dignidad y la seguridad de las víctimas de ETA». Como ejemplo propuso un alejamiento de por vida.

El parlamentario del PP en la Cámara de Gasteiz, Santiago Abascal, fue aún más lejos y declaró que «este tipo de personas tienen que estar encerradas a perpetuidad». A su vez, reclamó cambios legales «para que no puedan ver nunca la luz».

El portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, se mostró también partidario de «modificar el Código Penal para establecer medidas post-delictuales de seguridad». En este sentido, el portavoz del máximo órgano de gobierno de los jueces españoles sostuvo que «es positivo mantener la línea de las últimas reformas» como la que en 2003 supuso la desaparición de la redención de las penas.

El PSOE recogió la propuesta y por boca de su portavoz en el Congreso, José Antonio Alonso, señaló que estudiará la posibilidad de una reforma legal, aunque si en 2005 el ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar declaró que tratarían de «construir nuevas imputaciones» para impedir que De Juana saliera de prisión, como así sucedió después, Alonso se refirió a una reforma de cara a los casos de otros presos políticos.

El régimen ataca también a su familia

La Fiscalía de la Audiencia Nacional española ha pedido al tribunal especial que embargue de forma "inmediata y preventiva" la vivienda que pertenecía a la fallecida madre de Iñaki de Juana en Donostia, y que fue adquirida por su compañera, Irati Aranzabal.

Según informan las agencias españolas, el Ministerio Público solicita la aplicación de este embargo al considerar que la propiedad "puede ser ejecutada con objeto de compensar a las víctimas de De Juana en concepto de responsabilidad civil". El embargo quedaría anotado en el Registro de la Propiedad, lo que evitaría cualquier venta de la citada casa.

La Fiscalía pide también el inicio de una investigación sobre la compra de la casa por parte de Irati Aranzabal y solicita una copia testimoniada de la póliza de préstamo hipotecario. Insta, además, a la Policía judicial que indague sobre la adquisión de la vivienda por parte de Aranzabal, en concreto sobre la forma de pago de préstamo hipotecario y los pagos mensuales realizados.

iPhone: Cuando los medios se venden al capital privado

Oriol Sabata
Rebelión




Lo que está ocurriendo actualmente con la prensa nacional e internacional merece ser denunciado. El periodismo independiente se encuentra en estado de coma profundo. Este ha dejado de ser un servicio para el ciudadano, que debe informar sobre temas de importancia y de interés general, para convertirse en una ventana más de explotación de los bienes y servicios de las empresas privadas.

Ya resulta bochornosa la cantidad de páginas de publicidad que dedica la prensa gratuita, casi dejando en segundo plano a la información. Pero un fenómeno preocupante que va en aumento es la publicidad encubierta (o no) dentro de una misma noticia. Así, la frontera entre publicidad e información se diluye de forma alarmante.

El ejemplo más claro está en el lanzamiento del nuevo teléfono de la compañía privada Apple, iPhone, que demuestra como este fenómeno ha llegado a su punto más álgido, gracias al colaboracionismo entre la prensa mundial y el Gran Capital.

Estos días, infinidad de diarios, radios y televisiones en todo el mundo están promocionando la salida al mercado del nuevo teléfono móvil de última generación de la empresa privada Apple. Pero no lo están haciendo en sus páginas de publicidad, sino en el cuerpo de noticias.

Esta promoción de un producto de una empresa privada no tiene justificación alguna, tan solo responde a intereses económicos.

El diario El País, dedica un titular que incita a la compra directa de dicho producto: “Cinco razones por las que el iPhone es un teléfono diferente”.

En el cuerpo de la noticia encontramos aun más alardes,

“El iPhone no es un móvil cualquiera”, “el iPhone conquista a cualquiera que lo tenga en las manos”, “Recibir un SMS en un iPhone 3G es una experiencia totalmente diferente a recibirlo en cualquier otro terminal”.

Ni la misma empresa Apple hubiera vendido mejor su producto.

Lo más curioso es llegar al final de la noticia y encontrarnos la siguiente encuesta: ¿Te comprarás el nuevo iPhone?

En El Informador, un diario mexicano, van más allá: “iPhone, el teléfono más deseado del mundo”.

No sé si habrán llevado a cabo una encuesta mundial para hacer tal afirmación, pero en todo caso la variable deseo resulta poco concreta y difícil de cuantificar.

La página de Radio Televisión Española, en su apartado de información,dedica también un apartado a iPhone: “Ansiosos por ser los primeros en comprar el iPhone”

Algunas frases del cuerpo de la noticia justifican esta fiebre por la compra del teléfono móvil,

“20 horas de espera ante las puertas de la tienda de Telefónica en Madrid, no son nada si consiguen hacerse con el preciado teléfono multimedia de última generación famoso por su diseño y prestaciones.”

“Dicen, los que esperan, que hay buen ambiente en la cola y que merece la pena acampar toda una noche a la intemperie en plena Gran Vía madrileña.”

El diario argentino La Nación, por su parte, elabora el siguiente titular: “El nuevo iPhone ya causa furor en el mundo entero”

Solo he citado algunos ejemplos pero la lista es realmente larga.

Detrás de todo este montaje mediático en el que Apple y los medios de comunicación van agarrados de la mano, hay un volumen de negocio más que sustancioso.

La empresa de telefonía mexicana Telcel, espera colocar en el mercado alrededor de 450 mil equipos iPhone en los próximos meses. Los expertos hablan que las ventas podrían superar los miles de millones de dólares en sólo unos días.

César Alierta, Presidente de Telefónica, inauguró el martes una megatienda en la Gran Vía madrileña con el objetivo de maximizar aun más los beneficios de la empresa española.

Se calcula que se están vendiendo unos 20mil iPhone diarios. Tras su lanzamiento en EEUU, la compañía Apple ya anunció unos beneficios récord después de vender 1millón de teléfonos móviles en apenas 3 meses desde la salida del producto al mercado. La empresa ganó un 67% más que en el mismo período del año anterior. Los analistas aseguran que durante este año se venderán cerca de 10’5 millones de aparatos en todo el mundo, todo un récord de ventas para la compañía.

Resultaría impensable tal volumen de negocio sin el apoyo y la promoción de los medios de comunicación. Fenómenos como este evidencian que el periodismo se encuentra a la deriva,descaradamente vendido al capital privado y convertido en un negocio más, sin ética profesional ni dignidad alguna.

Oriol Sabata. Miembro Fundador de la ACSCE-L (Asociación de Cooperación Social y Científica del Ecuador- Latinoamérica) y editor de LibreRed (www.librered.net).

Monday, July 14, 2008

Reporte Es lo de menos

Informativo Es lo de menos esfuerzo de comunicación desde Radio Imagina y Radio Vulgocracia, todos los días de 8:00 a 10:00 a.m.






René Zúñiga


Monterrey entre el sopor y la indiferencia. Si, se comenta en la calle, en las plazas públicas donde la ciudadanía acude a disipar la carga de trabajo y a converger coyunturalmente sobre los problemas cotidianos que los aquejan, los recibos de los servicios altos e impagables, los salarios bajos y con pérdida del poder adquisitivo de manera permanente. Día a día los artículos comestibles y de la canasta básica sufren incrementos, es lo que se comenta; la mirada puesta hacia un futuro incierto. Frente a los paseantes desfilan marcialmente los destacamentos de la Policía Federal o del ejército que han venido a esta Sultana del Norte para imponer una autoridad perdida, ya que los ajusticiamientos y los levantones, todos atribuidos a la delincuencia organizada son cosas de todos los días. Así transcurre el paseo dominical, entre los comentarios en voz baja y la incertidumbre de cómo vislumbrar un futuro inmediato sin preocupación, sin inquietudes que se guardan para si mismos, recordando que viajaron desde su ejido de origen en el vecino estado de San Luis Potosí, para lograr , siquiera, que los más chicos de la familia puedan tener una preparación que les permita la posibilidad tener futuro.
Mientras esto sucede con las familias nuevoleonesas de origen y por adopción, la clase política avispada en la búsqueda del vellocino de oro, la quimera, la cúspide de una triunfal vida política. Priístas y panistas en disputa permanente para saber quien es más ético, quién si cree en Díos, o simplemente quien roba menos, pero sirve más a la comunidad. Alguien pregona, mientras observa el poster donde se ubica su voluminoso abdomen, que no su rostro, para burlar las nuevas disposiciones electorales y ganar ventaja a los de su mismo bando y, por supuesto a los del partido de enfrente, casi los mismos, pero en diferentes trincheras:¡ A César lo que es del César y a Díos lo que es de Díos !. Mientras avanza con dificultad entre un enjambre de oficiosos periodistas de la fuente que afanosos quieren la nota, algunos simplemente se conforman con la foto y el boletín que los saca del problema de tener que justificar el día de trabajo en su medio.
Los diarios nacionales dan cuenta de las tragedias en los estados del sur del país, inundaciones, ajusticiados. Ebrard en franca caída de popularidad, afirman los merolicos oficiales por el problema del New’s Divine, entre fuego amigo y misiles asesinos que buscan el blanco perfecto para avanzar en los proyecto entreguistas con el imperio del norte.
Nuevas y largas giras de Andrés Manuel López Obrador, visitar pueblos y ejidos, algunos en las montañas, algunos más caseríos paupérrimos en el altiplano. Informan: más de tres millones de credencializados. Brigadas a nivel nacional que superan los doscientosmil activistas, dispuestos a informar, a romper el cerco. Mientras, allá en la muralla china el señor Felipe Calderón con asombro observa una obra milenaria y monumental, una de las maravillas del mundo antiguo y asegura que el país será la cuarta economía mundial en breve, siempre y cuando apoyen sus propuestas y el pueblo mexicano trabaje bien duro para lograrlo. Que barbaridad, vivir para atestiguar los desvarios de una clase política que nada en el fango del desprestigio, que visualiza una realidad aparte, distinta, una realidad que no vulnera su voluntad de poder, dejando a su paso una cauda de megalomanía y a la distancia pueblos originarios en el atraso, la marginación y la explotación por las castas del poder locales, que a cambio de privilegios, mantienen una situación de terror, para que el país esté en calma y pueda pregonarse en horario estelar, por el canal de las estrellas, que somos un México moderno, altivo, trabajador y con futuro promisorio.
Estaremos narrando desde este espacio los aconteceres de una sociedad contradictoria y contrastante, conservadora y generosa. Una capital moderna, con cinturones de miseria y con cinturones de opulencia. En unas áreas circulan tartanas, carros viejos y carretones, por otras, carrazos alemanes, franceses, gringos, cuyos costos equivalen a dos o tres casas, incluso cuatro de interés social.
Así las cosas, mi reporte desde Monterrey para Es lo de menos, como parte de la sinergia entre Radio Vulgocracia, Radio Imagina y Somosuno Radio, mi casa desde Diciembre del 2006, en la búsqueda de crear redes para informar al pueblo mexicano.
Justo es mencionar que estaremos incrementando nuestro nivel de participación en los próximos días, ponderando en Somosuno Radio el trato solidario, fraterno y generoso de los compañeros de Radio Imagina y Radio Vulgocracia.

Nota:

Reporte transmitido en la edición del lunes 14 por Radio Vulgocracia y Radio Imagina del Informativo Es lo de menos que se transmite todos los días de 8:00 a 10:00 a.m.

Muy naif para ser kitch

UN GALLEGOS EN LA LUNA


Gerson Gómez/ 15Diario/ La Quincena

No todo en la vida es un chistorete, verse reflejado en un espejo, puede ser medida suficiente para pasar un mal día.

Romualdo Gallegos es un escritor de oficio, sus amigas le dicen que es carita. Sabe tirar el choro exacto, ser ameno, contar anécdotas inverosímiles. Su liviandad de sangre le permite ser todo lo políticamente correcto, para sentir un buen sabor de boca, tomando como ejemplo una conversación interesante e intensa, que tenga una aplicación pragmática, acompañada por cervezas, de las que parecen jamás extinguirse en la nevera de Romualdo.

El doctor Celso José Garza me comentó: estamos por publicar el nuevo libro de Romualdo. Esa sí fue una buena noticia. Gallegos es de los escritores contemporáneos a algunas vaquillas, porque vacas sagradas no lo son, de la literatura regiomontana. Cuentos cortos, escritores largos, título tan fastuoso, ya en sí, despertó mi curiosidad de vouyer, a veces morbosa, a veces sedienta de estar en lo más inn.

Romualdo Gallegos propone en esta colección de relatos, el juego preciso de lo antropofomórfico. Gallegos presenta estos textos, al principio, ingenioso. Conforme se adentra en los párrafos posteriores, se advierte la caía al lugar común, a lo más predecible; es decir, nos sabemos el chiste, aunque sea bueno, conociendo el final, ya no resulta ni ameno ni logrado. Eso es lo que ahora sucede con las páginas de Romualdo Gallegos.

Cuentos cortos, escritores largos, es un libro valioso, por encontrar la continuidad de la obra de Romualdo. Hay detalles abrumadores, descuidos mayúsculos, como una portada en colores donde no se ha fijado correctamente la separación de los mismos. Es caótica, fea, y sin la mayor idea estética. Es provocadora, por supuesto, nos incita a explotar lo descuidado de la edición, faltas de ortografía como en mercado, baratas y por partida doble. El corrector jamás percibió los cambios de puntuación, utilizando los signos de admiración e interrogación del teclado inglés. Así aparecen.

Sergio Flores, en este libro de Romualdo, da vida a los personajes. Flores es un excelente monero: su trabajo siempre está lleno de ironía, humor negro, capaz de sintetizar ideas, por eso parecen copias vulgares de un fanzinne las publicadas en este libro. Quien realizó la edición, descuidó los originales de Sergio y las colocó caprichosamente, sin darles la luz conveniente y los contrastes adecuados. La realización de este libro es apresurado, muy naif para ser kitch.

Como lector recomiendo el texto de la página 39. Me hizo reír al ver en su carácter animal a una poeta tan conocida, como lo es, de ella, su dipsomanía y el gusto por ir en las cuestiones sexuales, contra natura.

Este libro muestra a una Romualdo Gallegos en la luna, distraído, desencanchado, fuera de ritmo, desperdiciando una oportunidad clara de aventarse un gol literario. Si le regalan el libro, la gente de la UANL, acéptelo. Comprarlo, dígales: no me ofendan, prefiero adquirir el Atalaya, de los Testigos de Jehová.

Sunday, July 13, 2008

Separatismo y construcción imperial en el siglo XXI

James Petras - La Haine

El régimen indianista de Morales-García Linera, compuesto en gran parte de mestizos ex empleados de ONG financiadas en el extranjero, nunca utilizó el monopolio constitucional formal de la fuerza para declarar fuera de la ley a los secesionistas

Introducción: El contexto histórico

A lo largo de la moderna historia imperial, divide y vencerás ha sido la divisa esencial que ha permitido que países europeos relativamente pequeños y pobres de recursos conquistasen naciones mucho mayores en tamaño y población, y más ricas en recursos naturales. Se dice que para cada funcionario británico destacado en la India, había cincuenta sijs, gurkas, musulmanes e hindúes en el ejército colonial británico.

La conquista europea de África y Asia la dirigieron oficiales blancos y la lucharon soldados negros, cobrizos y amarillos, para que el capital blanco pudiera explotar a sus trabajadores y a los de color. Las diferencias regionales, étnicas, religiosas, sectarias, tribales, comunitarias y otras, fueron politizadas y explotadas de modo que permitieron a los ejércitos imperiales la conquista de pueblos guerreros. En décadas recientes, los constructores del imperio de estadounidense se han convertido en los grandes promotores de la estrategia de divide y vencerás en el mundo entero. En los años 70, la CIA dejó de promover las dudosas virtudes del capitalismo y la democracia, y pasó a alinearse, financiándolas y dirigiéndolas, con las elites religiosas, étnicas y regionales que se oponían a los regímenes nacionales independientes u hostiles a la construcción imperial estadounidense en todo el mundo.

La clave de la construcción imperial por vía militar de Estados Unidos descansa en dos principios: la invasión militar directa y el fomento de movimientos separatistas que puedan llevar a la confrontación militar.

La construcción imperial en el siglo XXI nos muestra la práctica ampliada de ambos principios en Iraq, Afganistán, Irán, Líbano, China (Tíbet), Bolivia, Ecuador, Venezuela, Somalia, Sudán, Birmania y Palestina. Es decir, en cualquier país en el que EE UU no puedan instalar un gobierno satélite estable recurrirá a la financiación y el fomento de organizaciones y líderes separatistas que utilizan pretextos étnicos, religiosos y regionales.

Fiel a los principios tradicionales de la construcción imperial, Washington solamente apoya a los separatistas en los países que se niegan a someterse a su dominación imperial, mientras que se opone a los separatistas que ofrecen resistencia al imperio y a sus aliados. Es decir, los ideólogos imperiales no son ni hipócritas ni utilizan un doble rasero (como con frecuencia afirman sus críticos de izquierda), sino que mantienen públicamente el principio de preferencia imperial a la hora de evaluar los movimientos separatistas y concederles o negarles su apoyo.

En cambio, muchos críticos del imperio aparentemente progresistas hacen declaraciones universales a favor del derecho de autodeterminación e incluso lo aplican a los grupos separatistas más rancios y reaccionarios patrocinados por el imperio, con resultados catastróficos. A las naciones independientes y sus gentes, cuando se oponen a grupos separatistas apoyados por EE UU, se las bombardea hasta la destrucción y se les coloca el sambenito de criminales de guerra. A los que se oponen a los separatistas y viven en el nuevo Estado se los asesina o se los fuerza al exilio. Los pueblos liberados sufren la tiranía y el empobrecimiento inducido por los separatistas apoyados por Estados Unidos, y muchos se ven obligados a emigrar a otros países para su supervivencia económica.

Ninguno, o casi, de los críticos progresistas de la URSS que apoyaban la separación de sus repúblicas ha mostrado en ningún momento ningún remordimiento y menos aún ninguna reflexión autocrítica, incluso frente a las catástrofes socioeconómicas y políticas en los estados secesionistas que duran ya décadas. Sin embargo, estos mismos progresistas siguen hoy predicando los grandes principios morales a aquellos que los cuestionan y rechazan algunos movimientos separatistas porque provienen y sobrepasan los esfuerzos para ampliar el imperio de EE UU.

En estas últimas décadas, el éxito de Washington en la cooptación de los llamados liberales progresistas en apoyo a los movimientos separatistas listos para ser satélites imperiales ha sido notable y las consecuencias para los derechos humanos, nefastas.

La mayor parte de los progresistas europeos y estadounidenses apoyaron a los grupos que siguen:

1. fundamentalistas bosnios apoyados por EE UU, neofascistas croatas y terroristas albano-kosovares, con el resultado de limpiezas étnicas y la conversión de sus Estados antes soberanos en bases militares de EE UU, gobiernos satélites y desastres económicos, destruyendo totalmente el estado de bienestar multinacional yugoslavo;

2. fundamentalistas islámicos afganos, apoyados por EE UU, que provocaron la destrucción de un régimen político afgano laico y reformista, promotor de la igualdad de la mujer y de importantes campañas anti feudales en las que participaron hombres y mujeres, de una reforma agraria general y de amplios programas sanitarios y educativos. Como resultado de los éxitos militares tribales EE UU-islámicos, millones de personas resultaron muertas, desplazadas y desposeídas, y los jefes militares tribales medievales, anticomunistas fanáticos, destruyeron la unidad del país.

3. La invasión de Iraq por EE UU, que destruyó el estado moderno, laico, nacionalista y de avanzado sistema socioeconómico de ese país. Durante la ocupación, el apoyo de EE UU a movimientos religiosos y tribales, clanes y movimientos separatistas étnicos ha conducido a la expulsión de más del 90% de su clase científica y profesional moderna y de la matanza de más de 1.000.000 de iraquíes… todo ello en nombre de la sustitución de un régimen represivo y, sobre todo, de la destrucción de un Estado opuesto a la opresión israelí de Palestina.

Es evidente que la intervención militar de EE UU promueve el separatismo como medio para el establecimiento de una base regional de apoyo. El separatismo facilita la creación de gobiernos títere minoritarios y tiene por función contrarrestar a países vecinos opuestos a las depredaciones del imperio. En el caso de Iraq, el separatismo kurdo apoyado por EE UU precedió a la campaña de aislamiento de un adversario, y de creación de coaliciones internacionales para presionar y debilitar al Gobierno central. Washington resalta las atrocidades de estos regímenes como casos de Derechos Humanos para alimentar campañas globales de propaganda. Más recientemente, se ha hecho evidente en las protestas teocráticas tibetanas financiadas por EE UU contra China.

Los separatistas reciben ayuda en tanto que potenciales tropas de choque terroristas para atacar sectores económicos estratégicos y proporcionar la información, real o fabricada, como en el caso de Irán entre los kurdos y otros grupos de minoría étnica.

¿Por qué el separatismo?

Los constructores del imperio no siempre recurren a los grupos separatistas, especialmente cuando tienen satélites a escala nacional que controlan el Estado. Es sólo cuando su poder se limita a algunos grupos concentrados territorial o étnicamente cuando sus servicios secretos recurren a los movimientos separatistas y los promueven. Estados Unidos apoya el movimiento separatista a lo largo de un proceso gradual, comenzando por la exigencia de una mayor autonomía y descentralización, y mediante movimientos tácticos destinados a adquirir una base de poder político local, acumular recursos económicos, reprimir grupos anti separatistas y minorías étnicas o religiosas políticas locales vinculadas al Gobierno central (como la represión de las comunidades cristianas en Iraq septentrional, reprimidas por los separatistas kurdos por sus lazos con el partido Baaz, o los Roma de Kosovo, expulsados y asesinados por los albano-kosovares a causa de su apoyo al sistema federal yugoslavo).

La tentativa de usurpar por la fuerza los recursos nacionales y la sustitución de los aliados locales del Gobierno central da lugar a confrontaciones y a conflictos con el poder legítimo del Gobierno central. Es al llegar a este punto cuando el apoyo (imperial) exterior es crucial para la movilización de los medios de comunicación de masas para denunciar la represión de movimientos nacionales pacíficos simplemente ejerciendo su derecho a la autodeterminación. Una vez que la máquina imperial de propaganda de los medios de comunicación de masas toca la noble retórica de la autodeterminación y la autonomía, la descentralización y el autogobierno, la gran mayoría de las ONG financiadas por EE UU y Europa se suman al coro y atacan los esfuerzos del Gobierno por mantener un estado-nación unificado estable. En nombre de la diversidad y de un Estado multiétnico, las ONG de obediencia occidental proporcionan un soporte ideológico a los pro imperialistas.

Cuando los separatistas tienen éxito, y llegan a asesinar y realizar limpiezas de las minorías étnicas y religiosas ligadas al gobierno central anterior, las ONG guardan un estruendoso silencio o incluso justifican con complicidad las masacres como una reacción excesiva a la represión previa. La máquina propagandística de Occidente llega a celebrar la expulsión por parte del Estado separatista de centenares de miles de personas, como fue el caso con los serbios y Roma de Kosovo y de la región croata de Krajina con titulares como "Los serbios huyen a la carrera: les está merecido”, acompañados de fotos en las que tropas de la OTAN supervisan el traslado de familias indigentes desde sus pueblos y ciudades ancestrales a campos escuálidos en una bombardeada Serbia.

Al mismo tiempo, los políticos occidentales musitan beaterías sobre las matanzas de civiles serbios por el KLA, como por ejemplo cuando el anterior ministro de Asuntos Exteriores alemán, Joschka Fischer (de Los Verdes) se lamentó del siguiente modo: "Comprendo el dolor que sienten ustedes (los del KLA), pero no deberían lanzar granadas a niños (serbios) en edad escolar."

El paso de la autonomía en un estado federal a un estado independiente se fundamenta en la ayuda canalizada y administrada por el Estado imperial a la región autónoma, consolidando con ello su existencia de facto como un estado independiente. Esto ha ocurrido claramente la evolución desde 1991 hasta hoy del Kurdistán de Iraq Septentrional, en un principio no fly zone (zona de prohibición de vuelos) y ahora región autónoma.

El mismo principio de autodeterminación exigido por EE UU y sus satélites separatistas se le niega a otras minorías del mismo territorio. En cambio, los medios de comunicación de propaganda de EE UU hacen referencia a ellos como agentes o caballos de Troya del Gobierno central.

Consolidado por la ayuda exterior imperial, y las relaciones empresariales con las empresas transnacionales de EE UU y la UE, apoyados por fuerzas paramilitares y cuasi militares locales de policía (así como por cuadrillas criminales organizadas), el régimen autónomo declara su independencia, y es reconocido poco después por sus patrones imperiales. Tras de la independencia, el régimen separatista ofrece concesiones territoriales e instalaciones para la construcción de bases militares de EE UU. El patrón imperial goza de privilegios de inversión, lo que compromete seriamente la soberanía nacional.

El ejército de ONG locales e internacionales raramente formula alguna objeción a este proceso de incorporación al Imperio de la entidad independiente, ni siquiera cuando el propio pueblo liberado se opone. En la mayoría de los casos el grado de gobernanza local y libertad de acción del régimen independiente es menor que cuando era una región autónoma o federal en el estado nacionalista unificado previo.

No es raro que los regímenes separatistas formen parte de movimientos irredentistas vinculados a contrapartes en otros estados. Cuando los movimientos irredentistas transnacionales desafían a los estados vecinos que son también objetivos de los constructores de imperio estadounidenses, pasan a ostentar la función de plataformas de lanzamiento de ataques militares de baja intensidad y de actividades terroristas de las fuerzas especiales.

Por ejemplo, casi todas las organizaciones separatistas kurdas tienen elaborado un mapa del Gran Kurdistán que cubre un tercio de la zona sudeste de Turquía, el Iraq Septentrional, una cuarta parte de Irán, partes de Siria y cualquier otro lugar donde puedan encontrar un enclave kurdo. Los comandos estadounidenses operan al lado de los separatistas kurdos y aterrorizan poblaciones iraníes en nombre de la autodeterminación, y grupos kurdos con fuerte apoyo militar de EE UU han ocupado y gobiernan Iraq septentrional y proporcionan tropas mercenarias peshmerga para masacrar a la población árabe-iraquí en ciudades y pueblos que se oponen a la ocupación de EE UU, en las regiones centrales, occidentales y meridionales. Estos grupos han iniciado el desplazamiento forzado de no kurdos (árabes, cristianos caldeos, turcomanos, etc.) del llamado Kurdistán iraquí y han procedido a la incautación de sus hogares, negocios y explotaciones agrícolas.

Los separatistas kurdos apoyados por EE UU han creado conflictos con el Gobierno turco vecino, pues Washington intenta retener a sus satélites kurdos para su utilización en Iraq, Irán y Siria sin por ello enemistarse con su cliente estratégico de la OTAN: Turquía. Sin embargo los activistas separatistas turco-kurdos del PKK han alabado a EE UU por lo que califican de colonialismo progresista en el desmantelamiento efectivo de Iraq y la formación de los fundamentos de un Estado kurdo.

La decisión de EE UU de colaborar con el ejército turco, o de tolerar por lo menos sus ataques militares contra ciertas zonas ocupadas por los separatistas kurdos del PKK con sede en Iraq forma parte de su política global de dar prioridad a las alianzas imperiales estratégicas y sus aliados por encima y contra cualquier movimiento separatista que los amenace. Por lo tanto, mientras que EE UU apoya a los separatistas kosovares contra Serbia, se opone a los separatistas de Abjasia que luchan contra su gobierno satélite de la República de Georgia.

Mientras que EE UU apoyó a los separatistas chechenos contra el gobierno de Moscú, se opone a los separatistas vascos y catalanes en su lucha contra el aliado de la OTAN de Washington, España. A la vez que Washington ha financiado con largueza a los separatistas bolivianos dirigidos por los oligarcas de Santa Cruz contra el gobierno central en La Paz, apoya la represión del gobierno chileno ante las demandas de los indígenas mapuche de sus derechos a la tierra y los recursos de la zona meridional y central de Chile.

Es evidente que autodeterminación e independencia no son principios universales que definan la política exterior de EE UU, ni nunca lo han sido, como testimonian las guerras de EE UU contra las naciones indias, los esclavistas secesionistas sureños y las invasiones recurrentes de Estados latinoamericanos, asiáticos y africanos independientes. Lo que rige en la política de EE UU es la cuestión de si un movimiento separatista, sus líderes y programa fomentan o no la construcción del imperio. Sin embargo, pocas veces plantean los llamados progresistas, izquierdistas o antiimperialistas la pregunta inversa: ¿debilita el movimiento separatista o de independencia el imperio y consolida las fuerzas antiimperialistas, o no? Si aceptamos que el problema determinante es la derrota de la máquina de matar millones de personas llamada imperialismo estadounidense, entonces es legítimo evaluar y apoyar determinados movimientos independentistas, así como rechazar otros.

No hay nada hipócrita o incómodo en el aumento de más altos principios en tomar estas decisiones políticas. Es sabido que Hitler justificó la invasión de Checoslovaquia en defensa de los separatistas de los Sudetes, igual que una serie de presidentes estadounidenses han justificado la división de Iraq en nombre de la defensa de los kurdos, o los suníes o los chiíes, o cualesquiera que sean los líderes tribales que se presten a la construcción imperial de EE UU. Lo que define la política antiimperialista no son los principios abstractos sobre autodeterminación sino la concreción de a quién se refiere el prefijo auto de la palabra autodeterminación, qué fuerzas políticas ligadas a qué configuración de poder internacional están haciendo qué demandas política y con qué propósitos políticos.

Como en Bolivia hoy, en que una oligarquía racista de derechas dueña del sector de la agroexportación, se está haciendo con el control de la región rica más fértil y rica en recursos energéticos, que contiene el 75% de los recursos naturales del país, en nombre de la autodeterminación y de la autonomía, a la vez que expulsa y violenta a indígenas empobrecidos. Cabe preguntarse sobre qué base puede el movimiento izquierdista o antiimperialista oponerse a ello, si no es porque el contenido de clase, raza y nacional de esta demanda es antitético a un principio más importante: la soberanía popular basada en los principios democráticos de regla de mayoría e igualdad de acceso a la riqueza pública.

Separatismo en América Latina: Bolivia, Venezuela y Ecuador

Estos últimos años los candidatos apoyados por EE UU han ganado y perdido elecciones nacionales en América Latina. Es evidente que EE UU ha retenido la hegemonía sobre las elites gobernantes en México, Colombia, Centroamérica, Perú, Chile, Uruguay y algunos de los Estados insulares del Caribe. En los estados en donde el electorado ha apoyado a opositores a la dominación de EE UU, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, la influencia de Washington descansa en funcionarios regionales, provinciales y locales elegidos.

Es prematuro afirmar, como declara el Council for Foreign Relations (Consejo de Relaciones Internacionales) que la hegemonía estadounidense en América Latina sea cosa del pasado. Uno solamente tiene que leer los documentos económicos y políticos que fundamentan los crecientes lazos económicos y militares entre Washington y el régimen Calderón en México, los regímenes de García en Perú, Bachelet en Chile y Uribe en Colombia para darse cuenta de que la hegemonía de EE UU aún prevalece en regiones importantes de América Latina. Si miramos más allá del nivel gubernamental nacional, incluso en Estados en los que no haya hegemonía estadounidense, la influencia de EE UU aún es un factor poderoso que forma el comportamiento político de actividades empresariales de derecha potentes, elites políticas financieros y regionales en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina.

A finales de mayo de 2008, los movimientos regionalistas apoyados por EE UU estaban en la ofensiva, estableciendo un régimen secesionista de facto en Santa Cruz en Bolivia. En Argentina, la élite del negocio de la agroexportación ha organizado un cierre patronal a escala nacional que afecta a la producción y la distribución, apoyado por las grandes confederaciones industriales, financieras y comerciales, contra un impuesto a la exportación promovido por el gobierno de centro-izquierda de Cristina Kirchner. En Colombia, EE UU están negociando con el presidente paramilitar Álvaro Uribe sobre el emplazamiento de una base militar en la frontera con el estado venezolano de Zulia, de gran riqueza petrolera, que da la casualidad que está regido por el único gobernador opuesto a Chávez en el poder, un promotor decidido de la autonomía o la secesión. En Ecuador, el alcalde de Guayaquil, apoyado por los medios de comunicación de derechas y los desacreditados partidos políticos tradicionales, ha propuesto la autonomía respecto del Gobierno central del presidente Rafael Correa.

El proceso de desmembración nacional impulsado por el imperio es muy desigual a causa de los diversos grados de las relaciones políticas de poder entre el Gobierno central y los secesionistas regionales. Los secesionistas bolivianos de derecha son los que más han avanzado, habiendo llegado a organizar y ganar un referéndum y declarándose una unidad de gobierno independiente con el poder de recaudar impuestos, formular la política económica exterior y crear su propia fuerza de policía.

El éxito del Santa Cruz secesionista es debido a la incapacidad política y a la total incompetencia del régimen de Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera, que promovió la autonomía para las muchas naciones indias empobrecidas (o indianismo) y terminó sentando las bases para que los oligarcas racistas blancos aprovechen la oportunidad de establecer su propia base separatista de poder. A medida que los separatistas conseguían el control de la población local, procedieron a intimidar a los indios y sindicalistas partidarios del gobierno de Evo Morales, sabotearon violentamente la Asamblea Constitucional y rechazaron la Constitución, mientras conseguían constantes concesiones del débil y conciliatorio gobierno central de Morales. Mientras los separatistas liquidaban la Constitución y utilizaban su control de los medios principales de producción y exportación para incorporar otras provincias, formando un arco geográfico de seis provincias, y la influencia en otras dos en su esfuerzo por degradar al Gobierno nacional.

El régimen indianista de Morales-García Linera, compuesto en gran parte de mestizos ex empleados de ONG financiadas en el extranjero, nunca utilizó su poder y el monopolio constitucional formal de la fuerza legítima para hacer cumplir el orden constitucional y para declarar fuera de la ley y para llevar ante los jueces las violaciones por parte de los secesionistas de la integridad nacional y su rechazo del orden democrático.

Morales nunca movilizó el país, ni a la mayoría de las organizaciones populares de la sociedad civil, ni siquiera recurrió al ejército para derrotar a los secesionistas. En cambio continuó con sus impotentes súplicas de diálogo y compromiso, con el que sus concesiones al autogobierno de la oligarquía solamente reforzaron el impulso de ésta hacia el poder regional. Como estudio de caso de gobernanza fallida, frente a una amenaza separatista reaccionaria para la nación, el gobierno de Morales-García Linera representa un fracaso lamentable a la hora de defender la soberanía popular y la integridad de la nación.

Las lecciones bolivianas de gobernanza fallida deben servir de sombrío recordatorio a Chávez en Venezuela y Correa en Ecuador: a menos que actúen con toda la fuerza de la Constitución para frenar los embrionarios movimientos separatistas antes de que consigan una base de poder, se enfrentarán también a la desintegración de sus países. La amenaza más grande está en Venezuela, en donde los militares estadounidenses y colombianos han construido bases en la frontera limítrofe con el estado venezolano de Zulia, infiltrando comandos y fuerzas paramilitares en la provincia. La toma de esta provincia rica en petróleo la consideran una cabeza de puente para privar al Estado venezolano de sus ingresos vitales provenientes del petróleo y desestabilizar al Gobierno central.

Después de varios años de existencia de un movimiento separatista apoyado y financiado por Washington en Bolivia, algunos académicos y expertos progresistas han tomado nota y han publicado comentarios críticos. Lamentablemente, estos artículos carecen de cualquier contexto explicativo, y ofrecen poca comprensión de cómo el separatismo latinoamericano encaja en la estrategia a largo plazo y de gran envergadura de construcción del imperio estadounidense durante el pasado cuarto de siglo.

Hoy, los movimientos separatistas promovidos por EE UU en América Latina están activos en por lo menos tres países. En Bolivia, las provincias de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) han convocado con éxito referéndums provinciales de autonomía, que es aquí el término utilizado para secesión. El 4 de mayo de 2008 los separatistas de Santa Cruz tuvieron éxito: con una participación de casi el 50% del censo de votantes, consiguieron el 80% de votos favorables. El 15 de mayo, la élite político-empresarial anunció la formación de ministerios de comercio exterior y seguridad interna, asumiendo así los poderes efectivos de un estado secesionista.

El Gobierno de EE UU, dirigido por el embajador Goldberg, proporcionó apoyo financiero y político a las organizaciones cívicas secesionistas de derecha, por mediación de sus programas de ayuda de 125 millones de dólares que gestiona AID (US Agency for International Development), sus decenas de millones del programa contra la droga, y a través de las ONG favorables a la secesión financiadas por medio de su organismo NED (National Endowment for Democracy.) En las reuniones de la Organización de Estados Americanos y otras reuniones regionales, EE UU se negó a condenar los movimientos separatistas.

A causa de la completa incompetencia y falta de liderazgo político nacional del presidente Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera, el Estado boliviano se está atomizando en una serie de cantones autónomos, pues ya otros Gobiernos provinciales intentan usurpar el poder político y hacerse cargo de sus recursos económicos. Desde el principio, el régimen Morales-García Linera firmó una serie de pactos políticos, adoptó políticas y aprobó concesiones a las elites oligárquicas de Santa Cruz, que permitió que reconstruyeran efectivamente su base política natural de poder, sabotearan una asamblea constitucional elegida y socavaran efectivamente la autoridad del Gobierno central.

El éxito de la derecha se ha producido en menos de dos años y medio, lo que es especialmente sorprendente si se tiene en cuenta que en 2005, el país vivió una sublevación popular importante que sustituyó a un Presidente de derecha, cuando millones de trabajadores, mineros, campesinos e indios se apoderaron de las calles. Es un tributo al absoluto desgobierno de Morales y García Linera que el país haya pasado tan rápida y decisivamente desde un estado de poder popular insurreccional a un país fragmentado y dividido, en el que una élite agroexportadora separatista se ha hecho con el control del 80% de los recursos productivos del país, mientras el Gobierno central elegido protesta débilmente.

El éxito de la clase dirigente regional secesionista boliviana ha dado alas a movimientos similares de autonomía en Ecuador y Venezuela, dirigidos por el alcalde de Guayaquil (Ecuador) y el gobernador de Zulia (Venezuela). Es decir, el fracaso político del gobierno de Morales y García Linera en Bolivia, apoyado por Estados Unidos, ha llevado al gobierno de este país a asociarse con oligarcas en Ecuador y Venezuela para repetir la experiencia de Santa Cruz en un proceso de separatismo antirrevolucionario permanente.

El separatismo y la ex URSS

La derrota del comunismo en la URSS tuvo poco que ver con lo que el ex asesor de seguridad nacional estadounidense Zbigniew Brzezinski calificó como “bancarrota del sistema debido a la carrera armamentística”. Hasta el final, las condiciones de vida eran relativamente estables y los programas de bienestar siguieron funcionando casi a niveles óptimos, y los programas científicos y culturales recibían una parte sustancial del gasto público.

Las élites gobernantes posteriores al sistema comunista no respondían a la propaganda estadounidense sobre las virtudes del libre mercado y la democracia, como pretendieron los presidentes Ronald Reagan, George Bush padre y Bill Clinton. Lo prueba de manera evidente el sistema político y económico que impusieron al tomar el poder, y que ni fue democrático ni basado en mercados competitivos. Los nuevos gobiernos de base étnica se asemejaron a monarquías despóticas, depredadoras y nepotistas que regalaron –privatizaron– a un puñado de oligarcas y monopolios extranjeros la riqueza pública acumulada durante los 70 años anteriores de trabajo colectivo e inversión.

La principal fuerza ideológica impulsora de las políticas separatistas es la política de identidad étnica, fomentada y financiada por los organismos de inteligencia y propaganda de EE UU. La política de identidad étnica, que reemplazó el comunismo, está basada en vínculos verticales entre la élite y las masas. Las nuevas elites gobiernan por medio de un nepotismo de tipo clánico-familia-religioso-mafioso, financiado e impulsado con el pillaje y la privatización de la riqueza pública creados bajo el comunismo. Al llegar al poder, las nuevas elites políticas privatizaron la riqueza pública transformándola en riqueza familiar y se convirtieron, ellos y sus cómplices, en una clase gobernante oligárquica. En la mayoría de los casos, los vínculos étnicos entre las elites y los sujetos se disolvieron ante el deterioro de las condiciones de vida, las desigualdades profundas de clase, las elecciones amañadas y la represión del Estado.

En todos los ex estados de la URSS, la única reivindicación de las nuevas clases dirigentes en materia de legitimidad social se basa en la pertenencia a una identidad étnica común. Han desempolvado símbolos medievales y monárquicos del pasado lejano, sacando del armario monarcas absolutistas, parásitas jerarquías religiosas, señores de la guerra precapitalistas, emperadores sangrientos y banderas nacionales de los días del feudalismo terrateniente para forjar una historia y una identidad comunes con las masas recién liberadas. El repetido recurso a pasados símbolos reaccionarios es enteramente apropiado: las actuales políticas despotismo, pillaje y culto a la personalidad guardan resonancias de pasados guerreros históricos, y señores y prácticas feudales.

A medida que los nuevos déspotas post URSS han perdido su lustre étnico como consecuencia de la decepción pública con el pillaje depredador nacional y extranjero de la riqueza nacional, han recurrido al uso sistemático de la fuerza.

El éxito mayor de la estrategia de estadounidense de promover el separatismo fue la destrucción de la URSS, no la promoción de democracias capitalistas independientes viables. Washington logró la exacerbación de conflictos étnicos entre los rusos y las restantes nacionalidades, animando a algunos jefes comunistas locales a separarse de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a formar estados independientes en los que los nuevos gobernantes pudieran compartir el botín del tesoro local con sus nuevos socios occidentales. Los esfuerzos de desestabilización realizados por EE UU en los países comunistas, especialmente después de la década de 1970 no compitieron en mejores condiciones de vida, mayor crecimiento industrial o programas de bienestar más generosos. En cambio, la propaganda occidental se centró en la solidaridad étnica, un tema que socava la solidaridad de clase y la lealtad al estado y a la ideología comunistas, y consolidó a unas élites pro occidentales, especialmente entre intelectuales públicos y jefes comunistas convertidos en salvadores nacionalistas.

El punto clave de la estrategia occidental era sobre todo la desintegración de la URSS por medio de movimientos separatistas, aunque éstos estuvieran formados por fanáticos fundamentalistas religiosos, políticos gangsteriles, economistas liberales formados en Occidente o jefes militares ambiciosos y con aspiraciones. Lo único que importaba era que enarbolaran la bandera separatista de la autodeterminación. Más tarde, en el período post soviético, las nuevas élites procapitalistas fueron elevadas a la categoría de miembros de la OTAN y estados satélites.

Las políticas de Washington en el periodo post separatista siguieron un proceso en dos etapas: en la primera fase, predominó el apoyo no diferenciado a cualquiera que abogara por la desintegración de la URSS; en la segunda fase, EE UU intentó promocionar a la facción más favorable a la OTAN y a los liberales de mercado, por ejemplo en las llamadas revoluciones de colores en Georgia y Ucrania. El separatismo se consideró como paso preliminar hacia una etapa avanzada de subordinación al imperio estadounidense. La noción de estados independientes es virtualmente inexistente para constructores de este imperio. En el mejor de los casos existe como etapa transitoria de una constelación de poder a un nuevo imperio dirigido por EE UU.

En el período posterior a la desintegración de la URSS, las tentativas de Washington de reclutar nuevas elites pro capitalistas y crear estados satélites tuvieron un relativo éxito. Algunos países abrieron sus economías a una explotación no regulada, especialmente de sus recursos energéticos. Otros, ofrecieron emplazamientos para bases militares. En muchos casos, los gobernantes locales intentaron negociar con los poderes mundiales a la vez que aumentaban su propia fortuna por medio del pillaje.

Ninguna de las repúblicas ex soviéticas llegó a desarrollar un Estado democrático independiente que permitiese recuperar los niveles de vida que su pueblo poseía en los tiempos soviéticos. Algunos gobernantes convirtieron sus países en dictaduras teocráticas, en las que los notables religiosos y el dictador se apoyaban mutuamente. Ninguna de ellas mantuvo la red de seguridad social o los sistemas educativos de alta calidad de la era soviética. Todos los regímenes post soviéticos magnificaron las desigualdades sociales y multiplicaron el número de empresas de características mafiosas. Los delitos violentos crecieron geométricamente, fomentando la inseguridad cada vez mayor del ciudadano.

El éxito del separatismo inducido por EE UU creó, en la mayoría de los casos, oportunidades enormes para el pillaje occidental y asiático de materias primas, especialmente los recursos petrolíferos. La experiencia de los nuevos estados independientes fue, en el mejor de los casos, una ilusión transitoria, a medida que la élite gobernante pasó directamente a la esfera de influencia occidental o se convirtió en una mera tapadera de la subordinación estructural profunda a los circuitos de exportación de materias primas y financieros dominados por Occidente.

Tras la desintegración de la URSS, los estados occidentales se aliaron con las repúblicas que más se ajustaban a sus intereses. En algunos casos firmaron acuerdos con sus gobernantes para establecer bases militares, llenando para ello los bolsillos del dictador de turno mediante préstamos. En otros casos, se aseguraron un acceso privilegiado a los recursos económicos por medio de empresas mixtas. En otros, simplemente ignoraron a los estados de menos recursos y los dejaron caer en la miseria y el despotismo.

Separatismo: Europa del Este, Balcanes y los países bálticos

El aspecto más destacado de la desintegración del bloque soviético fue la rapidez y minuciosidad con que los países pasaron del Pacto de Varsovia a la OTAN, y del dominio político soviético al control económico de EE UU y la UE en casi todos sus sectores económicos importantes. El paso de una a otra forma de subordinación política, económica y militar a otra resalta la naturaleza transitoria de la independencia política, la superficialidad de su significado operativo y la hipocresía espectacular de la nueva élite gobernante que denunciaba alegremente la dominación soviética mientras entregaba la mayor parte de los sectores económicos al capital occidental y una parte de su territorio a la OTAN para que construyera sus bases, mientras que al mismo tiempo facilitaba fuerzas militares mercenarias para luchar contra en las guerras imperiales estadounidenses en un grado mucho mayor a cualquier otro registrado durante el periodo soviético.

El separatismo en estos ámbitos era una ideología para debilitar a la coalición hegemónica adversaria, tanto mejor cuanto más incorporase a sus miembros a una coalición más virulenta y agresiva de construcción de imperio.
Yugoslavia y Kosovo: separatismo forzado

La exitosa desintegración de la URSS y de la alianza del Pacto de Varsovia animó a EE UU y la UE a destruir Yugoslavia, el último país independiente fuera del control de éstos en Europa Occidental. La demolición de Yugoslavia la inició Alemania tras su anexión y demolición de la economía de Alemania Oriental. Poco después se extendió a las repúblicas de Eslovenia y Croacia. EE UU, un recién llegado relativo a la división de los Balcanes, se centró en Bosnia, Macedonia y Kosovo. Mientras que Alemania se extendía por la conquista económica, EE UU, fiel a su misión militarista, recurría a la guerra en alianza con los reconocidos gángsters terroristas albano-kosovares del paramilitar Kosovo Liberation Army (KLA) o Ejército de Liberación de Kosovo. Bajo el liderazgo del sionista francés Bernard Kouchner, las fuerzas de la OTAN facilitaron la purga étnica, el asesinato y la desaparición de decenas de miles de serbios, Roma y disidentes albano-kosovares no separatistas.

La destrucción de Yugoslavia es completa: la restante y fracturada República de Serbia estaba ya a merced ahora de EE UU y sus aliados europeos. Para 2008 había resultado elegida una coalición apoyada por la UE y EE UU, y favorable a la OTAN, y habían desaparecido los últimos restos de Yugoslavia y su herencia histórica de socialismo autogestionario.

Consecuencias del separatismo en la URSS, Europa Oriental y los Balcanes

En todas las regiones en donde triunfó el separatismo patrocinado y financiado por EE UU, las condiciones de vida se derrumbaron, se produjo un pillaje masivo de los recursos públicos en nombre de la privatización, y se alcanzaron niveles sin precedentes de corrupción política. Una cifra en torno a un tercio de la población huyó a Europa Occidental y América del Norte huyendo del hambre, la inseguridad personal –delincuencia–, el desempleo y un futuro dudoso.

Políticamente, el gangsterismo y el número extraordinario de asesinatos condujeron a los empresarios que desarrollaban actividades legítimas a pagar sumas exorbitantes de extorsión, a medida que una nueva clase de delincuentes reconvertidos en empresarios se hacía cargo de la economía y firmaba dudosos acuerdos de inversión y empresas mixtas con empresas transnacionales de la UE, EE UU y Asia.

Los países ex soviéticos ricos en recursos energéticos de Asia central y meridional pasaron a ser gobernados por dictadores opulentos que acumularon fortunas de miles de millones de dólares en el curso de la demolición de las normas igualitarias, la sanidad generalizada y las instituciones científicas y culturales preexistentes. Las instituciones religiosas adquirieron el poder por encima de las asociaciones científicas y profesionales, y contra éstas, invirtiendo los progresos educativos de los setenta años anteriores. La lógica del separatismo se extendió desde las repúblicas a los niveles subnacionales, en un proceso en el que los señores de la guerra y jefes étnicos rivalizaban en la creación de su propia entidad autónoma, con el resultado de guerras sangrientas, nuevos episodios de limpiezas étnicas y nuevas huídas de refugiados de las zonas en conflicto.

Las promesas hechas por EE UU sobre los beneficios que iba a aportar el separatismo no se cumplieron mínimamente. En el mejor de los casos la pequeña élite gobernante y sus socios cosecharon una riqueza enorme, el poder y el privilegio a expensas de la gran mayoría. Cualesquiera que fueran las satisfacciones simbólicas iniciales, que la población de clases bajas puede haber experimentado durante su efímera independencia, la nueva bandera y el poder religioso restaurado fueron siendo erosionados por la paralizante pobreza y las luchas internas violentas por el poder que perturbaron sus vidas. La verdad del asunto es que millones de personas huyeron de sus estados recién independientes, y prefirieron convertirse en refugiados y ciudadanos de segunda clase en países extranjeros.

Conclusión

La falacia mayor de los supuestos liberales y las ONG progresistas en su defensa de la autonomía, la descentralización y la autodeterminación consiste en que estos abstractos conceptos evitan la pregunta histórica fundamental y la pregunta política de fondo: ¿a qué clases, raza o bloque político se está transfiriendo el poder? Durante más de un siglo, en EE UU, la bandera que enarbolaban los terratenientes sureños de derecha racistas, que gobernaban por la fuerza y el terror sobre la mayoría de negros pobres era la de los derechos de los Estados, es decir la supremacía la ley y el orden locales sobre la autoridad del Gobierno federal y de la Constitución nacional. La lucha entre los derechos federales y los de los estados fue una lucha entre una oligarquía sudista reaccionaria y una coalición urbana septentrional progresista formada por trabajadores y clase media.

Hay una necesidad fundamental de desmitificar la noción de autonomía, examinando las clases que la exigen, las consecuencias de la descentralización del poder en términos de distribución de éste, de la riqueza y del poder popular y los benefactores externos de un cambio del Estado nacional a las élites de poder locales y regionales.

Del mismo modo, la irreflexiva manera con que algunos libertarios abrazan cada demanda de autodeterminación ha conducido a algunos de los crímenes más atroces de los siglos XX y XXI. En muchos casos los movimientos separatistas han fomentado o han sido produjo de guerras imperialistas sangrientas, como fue el caso tras a las nazis, las invasiones estadounidenses de Iraq y Afganistán y la salvaje invasión israelí del Líbano y a la desintegración de Palestina.

Para aclarar el sentido de términos como autonomía, descentralización y autodeterminación, y conseguir que estas descentralizaciones del poder se muevan en la dirección histórica progresista, es esencial plantear algunas cuestiones previas: ¿Estos cambios políticos propician el poder y el control de la mayoría de los trabajadores y campesinos sobre los medios de la producción? ¿Llevan a un mayor poder popular en el Estado y en los procesos electorales o consolidan a satélites demagogos defensores de los intereses del imperio, en que la desintegración de un estado establecido lleva a la incorporación de los fragmentos étnicos en un imperio vicioso y destructivo?