Showing posts with label la jornada. Show all posts
Showing posts with label la jornada. Show all posts

Sunday, June 26, 2016

Gobierno de transición, plantea López Obrador


Por Alma Muñoz y Enrique Méndez








Sunday, October 18, 2015

Los orígenes del machismo y la misoginia


Jorge Durand


La misoginia o la aversión a las mujeres o la falta de confianza en ellas hunde sus raíces en todas las culturas y se refuerza con versiones de libros sagrados de varias religiones que la culpan, relegan y subyugan.

Retomo, de Jesús J. Márquez, con su permiso, una increíble colección de citas de grandes pensadores, filósofos, gobernantes, líderes y santos canonizados, sobre lo que piensan y opinan de la mujer. Una manifestación clara y descarnada de cómo se han construido e impulsado, a los largo de siglos, el machismo y la misoginia.

Aunque la conducta del esposo sea censurable, aunque éste se entregue a otros amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un dios. Durante la infancia, una mujer debe depender de su padre; al casarse de su esposo, y si él muere, de sus hijos, y si no lo tiene, de su soberano. Una mujer nunca debe gobernarse a sí misma. Leyes de Manu (libro sagrado de India).

La mujer que se niegue al deber conyugal deberá ser tirada al río. Constitución Nacional Sumeria (civilización mesopotámica, siglo XX aC).

Cuando una mujer tenga una conducta desordenada y deje de cumplir sus obligaciones del hogar, el esposo puede someterla a esclavitud. Este servicio puede, incluso, ser ejercitado en el hogar de un acreedor de su esposo y, durante el periodo en que dura, es lícito para él contraer un nuevo matrimonio. Código de Hammurabi (constitución nacional de Babilonia, otorgada por el rey Hammurabi, siglo XVII aC).

Quien confía en una mujer confía en un ladrón. Hesíodo, poeta griego, siglo VII aC.

Los dioses olímpicos han dotado al marido de una retrasada mental. La mujer desconoce por completo lo que está bien y lo que está mal. El único talento que ella posee es el de comer. Semonides de Amorgos, poeta yámbico griego, siglo VI aC.

La mujer es mala. Cada vez que se le presente la ocasión, toda mujer pecará. Sidhartha Gautama, fundador del budismo, siglo VI aC.

Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre. Y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer. Pitágoras de Samos, filósofo y matemático griego, siglo VI aC.

“La mujer debe venerar al hombre como a un dios. Cada mañana, por nueve veces consecutivas, debe de arrodillarse a los pies del esposo, y de brazos cruzados, preguntarle: ‘Señor, ¿qué deseáis que haga?’” Zaratustra, filósofo persa, siglo V aC.

Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no son ciudadanos. Pericles, ateniense político demócrata, siglo V aC, uno de los ciudadanos mas brillantes de la civilización griega.

La mujer es de lo más corrupto y corruptible que hay en el mundo. Confucio, filósofo chino, siglo V aC.

Lo único en el mundo peor que una mujer es otra. Aristófanes, dramaturgo griego, siglo V, aC.

Temed el amor de la mujer más que el odio del hombre. Sócrates, filósofo griego, siglo V, aC.

La naturaleza sólo hace mujeres cuando no puede hacer hombres. La mujer no es más que un hombre incompleto. Una especie de error de la naturaleza; la hembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades. Aristóteles, filósofo griego y preceptor de Alejandro Magno, siglo IV aC.

La mujer es inferior al hombre en todo. Flavio Josefo, historiador judío, siglo I.

Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos como al Señor, pues el marido es el jefe de la mujer, como Cristo es el jefe de la Iglesia, cuyo cuerpo ha salvado, y como la Iglesia es sumisa a Cristo, así, las mujeres deben someterse en todo a sus maridos. San Pablo, apóstol del cristianismo, siglo I.

Cabeza del crimen, arma del diablo. Cuando tengáis delante una mujer, creed que tenéis ante vosotros, no un ser humano, no una bestia feroz, sino el diablo en persona. Su voz es el silbido de la serpiente. San Antonio Abad, ermitaño, siglo III.

Soberana peste es la mujer, dardo del demonio. ¡Por medio de la mujer el diablo ha triunfado de Adán y le hizo perder el Paraíso! San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla y padre de la Iglesia, siglo IV.

Los hombres están sobre las mujeres porque Alá les otorgó la primacía sobre ellas. Por lo tanto, da a los varones el doble que le des a las mujeres. Los esposos que sufran la desobediencia de sus mujeres pueden castigarlas: desde dejarlas solas en sus camas hasta incluso golpearlas. No legó al hombre mayor calamidad que la mujer. El Corán, libro sagrado de los musulmanes, escrito por Mahoma en el siglo VI.

El estudio del Talmud no debe darse bajo ninguna circunstancia a las mujeres, porque dada su pobreza intelectual convertirían las palabras de la Torá en palabras vacías. Maimónides, médico y rabino judío, siglo XII.

El peor adorno que una mujer puede pretender tener es ser sabia. Aunque se agoten y mueran de tanto parir, no importa, para eso existen Martín Lutero, teólogo alemán, protestante reformador, siglo XVI.

Y la lista sigue y sigue. Para mayor información, consultar:

https://www.facebook.com/pages/La-mujer-crucificada/206724672690550


Subir al inicio del texto

El insólito caso del gran poeta Gabriel Zaid




Elena Poniatowska
 ¿ Cómo es posible que un escritor que jamás aparece en público, rechace a los fotógrafos y se niegue a dar entrevistas y conferencias tenga la presencia y la fuerza moral de Gabriel Zaid? ¿Será porque es ingeniero y está acostumbrado a las estructuras sólidas y concretas, a levantar torres de soledad y de silencio en las que el vecino de abajo no puede ser molestado por el arrendatario de arriba? ¿Cómo ser un hombre público sin aparecer ni figurar, sin que nadie logre seguirlo en la calle porque no tiene idea de quién es? ¿Cuánta fuerza interior se necesita para permanecer al margen de la vida literaria que glorificaron en Francia los hermanos Goncourt? ¿Cuánta convicción y fuerza de carácter se requiere para no dejarse llevar por el aplauso? ¿En qué momento tomó Zaid la decisión de apartarse de la feria de vanidades y mantenerse lejos de la publicidad? Quizás en el mismo momento en que comprobó que en países como el nuestro exponerse es esclavizarse a una interminable lista de compromisos, atarse a un público que espera que el intelectual todo lo sepa y de todo opine, desde los beneficios del Yakult en ayunas hasta el resultado de las últimas elecciones presidenciales. No importa que tenga que dividirse en diez para asistir a todos los actos a que lo invitan como sólo lo logró Carlos Monsiváis: presentaciones de libros, manifestaciones en contra del gobierno en turno, reclamos ante la Suprema Corte de Justicia, exposiciones de pinturas, conferencias, y que opine de política venga o no al caso, el público se le echa encima como en Circe, ese extraordinario cuento de Cortázar, hasta exprimirle el corazón y el alma.
En nuestros países es tal el vacío de líderes políticos que la gente entroniza al escritor en un altar al que puntualmente le enciende su veladora siempre y cuando opine en favor deen contra de. ¡Ah!, pero si se le ocurre salirse del libreto que a la mayoría atrae, entonces lo tildan devendido traidor reaccionario y recomiendan no hacer caso a semejante guiñapo. Escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz y Carlos Fuentes han sido convocados a ser embajadores, secretarios de Estado y hasta presidentes de su país. Vargas Llosa fue candidato a la presidencia de Perú al que habría gobernado mucho mejor que el horrible Fujimori que jamás le llegó a los tobillos.
Quizá todo esto espantó a Gabriel Zaid y recordó la sentencia de ese otro gran crítico que fue Jorge Cuesta, quien sostenía que la primera obligación del escritor es escribir bien; Zaid tomó el consejo al pie de la letra y se concentró en una escritura por demás admirable, pero no encerrado en su torre de marfil, porque a pesar de no ser un intelectual público sus temas son tan vigentes como incisivos. La educación, la lectura y los libros han sido sus preferidos en un país en el que en promedio se leen dos libros al año y que ha llevado a los cerebros en el poder a crear un eslogan que sabe a emulsión Scott: Lee 20 minutos al día, de la misma manera aconsejanhacer 20 minutos de ejercicio al díapara evitar la obesidad, que por cierto es lo único en lo que superamos a nuestros vecinos del fast food, el tv dinner, las palomitas y la coca.
Hay que destacar que Zaid es un bicho raro en un país en el que el rige el protagonismo; mientras más conferencias de prensa y reuniones se acumulen en la agenda del escritor más alto asciende su figura en el altar, incluso más que la mismísima Guadalupe, que ya es mucho decir.
Hace mil años coincidí con él en algún acto en el Palacio Nacional y un fotógrafo de prensa le tomó una instantánea en el patio interior en un barandal en el que ambos nos habíamos recargado. Gabriel lo correteó y le ganó. Hace mil años también solía yo llamarle a su trabajo a eso de la una de la tarde a Ibcon SA y me daba muy buenos consejos. Con un seco no lo hagas me salvó de meter una pata elefantiásica cuando le conté de una propuesta que creía yo buenísima. Resultó un asesor excelente y por vez primera el Pen Club tuvo una posibilidad de subsistir. Recibir sus consejos áulicos era un deleite y nunca me los negó, creo que porque a él le gustan las polacas. Otras figuras públicas se convierten envedettes como ironizaba Guillermo Haro y hasta tienen un servicio de prensa que busca su nombre en todos los periódicos, un noticiero matutino que los anime o los mande al abismo. Pero a Zaid eso ni le va ni le viene, aunque es un intelectual sofisticado, ensayista de excepción, miembro del Colegio Nacional (en el que no cobra un centavo), consejero de Octavio Paz y de Enrique Krauze, amigo de José Emilio Pacheco, colaborador de la revista Letras Libres y del periódicoReforma. Guardo con fervor todos sus libros, los de poesía Práctica mortal yCampo nudista, entre otros, así comoEl progreso improductivo y Los demasiados libros, que me hacen recordar que Zaid es un ingeniero, un analista, un escritor capaz de demoler cualquier argumento, uno de los jueces más estimulantes y comprometidos de la literatura contemporánea, pero también de las terribles fallas de nuestro gobierno y, como pidió Maquiavelo, uno de los pocos que siempre ha guardado distancia del príncipe. Además, como escribe Víctor Hugo Piña en Reforma del 19 de enero de 2014: Zaid escribe para hacerse oír, no para dejarse ver.
También es casero y cultiva su chinampa. Gabriel Zaid es buen jardinero; recoge en su morral poesía sofisticada y en la poesía popular es pizcador algodonero de todos los romances viejos, calaveras, letreros de camión y de letrina, así como la poesía inocente que florece en este país de nuestras tristezas y de nuestros amores. También incluye desde los poetas de la Nueva España, los románticos, modernistas y contemporáneos hasta el arribo de Octavio Paz, los poemas ideográficos, las diatribas, las sátiras, los himnos, los corridos. Recibe a todos los viajeros, checa sus boletos y consigna las expresiones poéticas mexicanas. Y de repente los poemas, las rimas, los versos se nos hacen tan accesibles como las pepitas, los cacahuates, los tamales, las garnachas, las tortas de pierna, los tacos al carbón, el agua fresca, los mangos verdes y las jícamas blancas con chile, sal y limón.
Pocos saben que es experto en poesía indígena: cora, chinanteco, huichol, lacandón, marantino, maya peninsular, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, quiché, seri, tarahumara, tarasco, tzotzil, zapoteco y zoque. Conoce refranes y conjuros, arrullos y trabalenguas, además de saberse de memoria La suave patria y El brindis del bohemio. En su Ómnibus mexicanosiempre viajaron los frutos y las flores de la tierra.
Aunque Gabriel Zaid nunca da entrevistas, tuve la fortuna de que me diera una (pequeña) el lunes 17 de enero de 1972. Entre los libros que más se mencionaron ese fin de año estuvo Ómnibus de poesía mexicana. La gente no suele leer poesía, sin embargo, durante vacaciones todos nos llevamos el cargamento de poemas que Zaid supo escoger, un buen tomo de versos donde leer y releer con gusto; un libro flexible y elástico que cabe en el veliz, que toma la forma de la arena caliente, que se amolda al pasto; que se lee tirado de panza en el campo, que puede llevarse bajo el brazo; un libro de canciones domingueras; un libro alegre y fácil sobre la mesa del comedor junto a la manzana y el queso y la copa de vino tinto; un ómnibus de poesía que se confunde con el tejido, porque entre una hilera de derecha, otra de izquierda, y cuatro puntadas de arroz, más dos de resorte, puede tararearse mientras descansan las agujas: No quiero paz/ ni quiero unión;/ lo que quiero son balazos./ ¡Viva la Revolución!
Y se descubre con sorpresa que la canción Usted fue escrita nada menos que por Elías Nandino en 1903:Usted es la culpable/ de todas mis angustias/ y todos mis quebrantos./ Usted llenó mi vida/ de dulces inquietudes/ y amargos desencantos./ No juegue con mis penas/ ni con mis sentimientos/ que es lo único que tengo./ Y que Naranja dulce, limón celeste tiene rimas insospechadas:Naranja dulce/ limón celeste/ dile a María/ que no se acueste. /María, María/ ya se acostó/ vino la muerte/ y se la llevó. Se disfrutan los refranes populares: Mala yerba nunca muere/ y si muere ni hace falta. El que por su gusto es buey/ hasta la coyunda lame. Enero y febrero: desviejadero.
–Esta es una antología de lector –dice Gabriel Zaid–, un buen tomo de versos, donde leer y releer con gusto, con emoción o con asombro palabras memorables, imágenes que hieren para siempre los ojos, músicas del oído, la articulación, el espacio, la sintaxis; felicidades de expresión que liberan porque son libres.
–Pero, ¿cómo lo fue armando?
–Todo empezó por releer, por marcar los poemas preferidos, por la sorpresa de encontrar marcas de un gusto que no siempre se reconocía; por la decisión juvenil, imposible y desmesurada de leer toda la poesía de México.
–¿Y cuánto tiempo le tomó hacer esta enorme antología, cuyas características la convierten en un libro único en nuestro medio?
–Leer y releer por años, sin prisa, vuelve otro al lector, y otra su lectura, al paso de esa extraña experiencia de la vida que es la lectura misma. Hay versos tan familiares que ni nos damos cuenta de qué dicen, si algo dicen. Hay otros tan ajenos a nuestras familiaridades que ni nos parecen poesía. No es fácil desprenderse de la incestuosidad poética, leer o releer con otras expectativas, esperar lo inesperado, quedarse a la intemperie de no saber realmente si uno supo leer.
“Esa aventura tiene giros insólitos. Descubrir, por ejemplo, algo más vivo en el Brindis del bohemio que en la poesía de Altamirano y Cuesta, hombres tan importantes en la historia de nuestra poesía. Este Ómnibus es un gran donador de poesía. Recorre con sus carros provincias enteras, trigales que desparraman sus bondades, huertas y pinares que huelen a sierra. Va corriendo sin detenerse en las estaciones y nos va enseñando la excepcional riqueza poética de México; viaja desde el siglo XIV e incursiona por la poesía indígena y la poesía popular, sin que falten los poetas novohispanos, los románticos, modernistas y contemporáneos.”
Por Zaid también nos enteramos de una noticia que me conmocionó: a Roque Dalton lo mataron sus propios compañeros de lucha, como corroboró Eduardo Galeano años más tarde. Zaid nos hace ver lo mucho que le preocupaba a Marx la venta de sus libros, nos previene contra la proliferación de elogios rimbombantes, nos enseña a leer en bicicleta y si ha habido un defensor de la educación a través de la lectura, ha sido él. Ingeniero de profesión, su visión de la literatura lo convierte en crítico invaluable. Calcula el valor y el costo de la comunicación humana, se manifiesta contra los textos mal escritos, los que tienen poco que decir o están mal editados. No cree en los “héroes por default”, como tampoco creía Guillermo Haro. En México, donde fabricamos sueños y cosechamos pesadillas, el ómnibus de Gabriel Zaid es el único transporte seguro a la felicidad poética que es probablemente la mejor de todas.


Monday, April 13, 2015

Cuando el cielo se pone pardo


Hermann Bellinghausen

L
a ciudad se pone parda, habrá quien diga fea, en repentinos momentos de la tarde que por lo regular nos agarran desprevenidos. No tanto que uno piense que anochece, ni que destantée a los perros y los pollos como los eclipses de sol o la hora del lobo, y tampoco es aún el comienzo de la oscuridad. Sucede por encima de la contaminación ambiental omnipresente. El cielo repentino pardea la atmósfera, más si cabe, la infiltra, le da una tonalidad, casi una consistencia, de madera. De corteza de árbol. La palabra parda es el nombre más café que recibe el gris; es una palabra blanca, negra y rojiza. Los gatos de la noche en realidad son siluetas negras, nunca grises ni café aunque lo diga el dicho, y diga bien para sus fines.
Estos repentinos advenimientos de pardo profundo tiene un dejo apocalíptico que se refleja en la cara de todos y no necesariamente es de angustia o miedo. Más bien, y no se malinterprete, las gentes ponen cara de alivio. La liberación de un dolor, el alivio de una función disminuida, del cepo que oprime, la venda que ahoga, el zumbido del refrigerador que escuchamos cuando se calla. Un súbito silencio.
Las calles suelen encontrarse inundadas de gentes, vehículos, artefactos, estorbos, desechos. No cabe imaginarlas de otra forma. La aglomeración es condición crónica en todas las horas diurnas y la mitad de las nocturnas. Así que la hora parda sorprende a millones de cristianos (o no tanto) por igual. Como los temblores y los aguaceros, que no distinguen. Pero en este caso los pies nunca se alcanzan a enterar o lo hacen al último. El fenómeno comienza por los ojos, y con frecuencia la señal no llega más allá de la masa cerebral. Tal vez por el olfato. Queda en sensación, idea, un cierto aroma. Algo que aprendemos. No se trata del azote boreal de los nórdicos, la depresión inevitable durante las interminables noches blancas, aún más blancas que las de San Petersburgo, cuyo claroscuro permanente y frío a quién no le daría melancolía como a los personajes de Ingmar Bergman.
No es el caso de la ciudad que digo. Su parda explosión no en balde ocurre en una región que fue la más transparente. Templada por lo regular, se calienta por fuera al furor de las máquinas, y por dentro gracias a la presencia intensiva de humanidades con la sangre caliente, literal y metafóricamente dicho. Son momentos en que el cielo, de acostumbrada vocación azul, se añade a la tierra de abajo, como si lo agrícola empezara encima de las nubes, el aire fuera sólido y el suelo se evaporara.
Hubo una década, o dos, que la ciudad tuvo su Hora Azul, nocturnal, azul marino, y sucedía con música romántica y suspiros. La hora parda de nuestros tiempos no permite distinguir bien entre la música, romántica o no, la voz humana acaso, y los ruidos. No tiene horario y dura poco, a lo más un par de minutos, en ocasiones unos cuántos segundos, los suficientes para la revelación o la confirmación. Cuando la hora parda alcanza los pies y las manos y deja de manifestarse sólo de boca o de cabeza, no importa que ya haya pasado y sea recuerdo, la acción que inspira es responsabilidad y será premio, recuperación, renacimiento en parte. Será otra cosa.
Nadie piensa que cuando el cielo se pone pardo es el fin del mundo, sino que su señal dice que este mundo cruel y desigual puede acabar, tronar, desaparecer, ser demolido, dejando sitio a otro mundo que sea posible, color tierra, una vez que se disipen los pardos repentinos y brutales, que por lo pronto nos recuerdan que estamos vivos y no tenemos por qué merecer este mundo sucio.

Tuesday, March 17, 2015

Aristegui y la desesperación de los mediocres



Víctor M. Toledo

“No se dan cuenta de que no se dan cuenta… de que no se dan cuenta, de que no se dan cuenta, de que no…” Cada día que pasa los que encabezan la élite política y económica que domina en México agregan una nueva cuenta al collar de su inconciencia, una perla más a su esquizofrénica incapacidad para reconocer la realidad. No se dan cuenta de que con sus actos van modelando y haciendo realidad los personajes supuestamente ficticios de la sátira cinematográfica La dictadura perfecta. Ya no se trata de actos calculados de una política opresiva o de gestos autoritarios pero pensados, sino de meras reacciones que nacen de un mundo de seres humanos disminuidos. Ello abre una nueva puerta para explorar otra dimensión de la crisis nacional. No se trata solamente de la corrupción, de la complicidad entre el Estado y el capital, de la ignorancia y el autoritarismo, de la ausencia de cultura política o del eterno desdén mexicano.
Con sus actos descubrimos que estamos en las manos de seres mediocres, soberbios y, casi por lógica elemental, corruptos. Son los enanos del poder. Los mediocres se creen poderosos, imbatibles y perfectos. Cada mañana que se miran al espejo inventan una fantasía en torno a su persona. Acostumbrados hora tras hora a lamer los pies a los de arriba, ahora que están en la cumbre quienes los rodean, todos y todas les rinden una pleitesía que es absoluta y permanente. Se trata de una tradición patológica entre los que hoy detentan el poder. Ello explica por qué el Presidente de México es incapaz de salir de las jaulas de la adulación, sean empresariales, militares, sindicales o partidistas. Esta desconexión con la realidad los lleva finalmente a sobrevalorarse y, en consecuencia, se vuelven incapaces de reconocer la verdadera estatura de los otros. Su complejo de inferioridad oculto tras el poder adquirido los vuelve soberbios, pero también temerosos, timoratos e impotentes, y es lo que tarde o temprano los lleva al fracaso.
Y entonces no se dan cuenta. Sólo a un mediocre se le ocurre enfrentarse y desafiar al papa Francisco, al presidente de Uruguay, que es hoy por hoy el político más respetado del planeta, a los multilaureados cineastas Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, además de encarcelar al doctor Manuel Mireles, el mexicano que más ha arriesgado la vida por sacar al país de su pantano. No se dan cuenta de que su poder, sea político o económico, no mengua las opiniones de quienes son figuras reconocidas en la escala nacional e internacional por su liderazgo moral, su talento artístico, su filosofía y congruencia o su prestigio periodístico. Y tan no se dan cuenta que hoy se han lanzado contra Carmen Aristegui, ícono del periodismo crítico a escala internacional. El nuevo intento burdo y soez por silenciarla obedece a ese patrón. Sólo a unos mediocres como los de MVS (¿Mentiras Visuales para la Sociedad?) se les ocurre correr a una gigante de la comunicación, a quien siguen 4.6 millones en Facebook y 3.52 millones en Twitter. Como sucedió con el Excélsior de Julio Scherer, el equipo de investigación periodística de Carmen Aristegui re-surgirá con más fuerza y libertad (no resulta descabellada la construcción de un medio radiofónico de alcance nacional por Méxicoleaks).
¿Qué les sucede a los mediocres? Sucede que esta casta que domina ya no es autosostenible: es anacrónica, torpe y disfuncional. Su sectarismo los hunde: los mediocres siempre se rodean de mediocres; forman cofradías de cómplices, tribus de corruptos, clubes de imbéciles, sectas que repelen a los inteligentes, a los honestos y a los justos. El país que toleró, resistió y padeció a los mediocres ya no existe. Hoy lo que la mayoría de los mexicanos exige es la modernización de la política, de la sociedad, de las empresas y de las instituciones. Es decir, inteligencia más decencia. Y esto se observa en todos los ámbitos, en todas las dimensiones sociales y en todas las regiones geográficas.
La desesperación de los mediocres del poder proviene de la insurgencia ciudadana que brota en las ciudades, en los medios, en los centros donde se crea el conocimiento, la información, los negocios, los servicios y la cultura. Todo lo cual se suma a los movimientos sociales de resistencia que avanzan en cada estado: Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, pero también Chihuahua (frente cívico), Sonora (movimiento unificado), Morelos (60 comunidades organizadas) o Puebla (98 comunidades articuladas y frente de resistencia en la capital).
Los mediocres temen un descalabro gigante en lo electoral y una pérdida de control de amplios territorios del país. Los mediocres pronto tendrán que irse. Tienen los días contados.


Monday, March 16, 2015

Cesa MVS relación laboral con la periodista Carmen Aristegui

No podemos aceptar condicionamientos ni ultimatutos, señala...
 
Periódico La Jornada
Lunes 16 de marzo de 2015, p. 9
Ayer por la noche, MVS Radio dio por terminada su relación de trabajo con la periodista Carmen Aristegui Flores e informó que la empresa no aceptó el ultimato de la conductora que fijó como condición para resolver el problema que enfrentamos: la reinstalación de Irving Huerta y Daniel Lizárraga, éste último coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales, quienes fueron separados de la empresa el pasado jueves.
En un comunicado en su portal, la empresa informó de la terminación de su relación de trabajo con Aristegui, y subrayó que los colaboradores fueron separados de sus cargos por haber comprometido el nombre de MVS, sin contar con facultades para ello y sin haberlo consultado previamente con la administración.
Agregó que lamenta la posición de la conductora, “pero como empresa no podemos aceptar condicionamientos y el ultimato de nuestros colaboradores. El diálogo no se atiende imponiendo condiciones, sino escuchando a las partes y tratando de alcanzar acuerdos”.
La empresa sostiene que en MVS Radio “trabajamos en equipo. La cultura de nuestra organización gira en torno a ese concepto, por lo que las actitudes individualistas no tienen cabida en nuestro proyecto. No podemos permitir que alguno de nuestros colaboradores pretenda privilegios en menoscabo de sus compañeros, y mucho menos que se pretenda imponer a la administración condiciones y ultimatos”.
Subraya el comunicado que la libertad de expresión se ejerce cabalmente en MVS Radio, tal y como ha quedado demostrado en el caso particular de Carmen Aristegui.
Luego que se difundió el comunicado de MVS Radio en su portal, elombudsman de la audiencia de noticias de esa radiofifusora, Gabriel Sosa Plata, tuiteó cuatro mensajes:
“Como ombudsman MVS veo con preocupación y molestia que las miles de peticiones de los radioescuchas no fueron escuchadas ni atendidas”. En el segundo mensaje destacó: Es una noche triste para el periodismo y la libertad de expresión. Por más que convocamos al diálogo, imperó la cerrazón.
En un tercer mensaje, el ombudsman escribió: Las condiciones impuestas a la periodista eran simplemente inaceptables por dignidad profesional y por cambio unilateral a su contrato. En el último tuitaseveró: “La audiencia de @NoticiasMVS tienen razón de estar molesta porque en este diferendo fue ignorado totalmente”.
Foto
La conductoria había propuesto la reinstalación de los dos reporteros de su equipo despedidos la vísperaFoto Marco Peláez
En otro momento, ayer por la tarde, el mismo ombudsman había informado que los lineamientos que MVS Radio aplicará desde el lunes 16 de marzo modifican unilateralmente las condiciones del contrato y acuerdo firmado el primero de enero de 1999 con la periodista Carmen Aristegui y no son producto de una acción consensuada.
En un posicionamiento dado a conocer este domingo, el defensor reconoce el derecho de la empresa a hacer públicos los lineamientos a los que se sujetarán sus conductores de noticias, al considerar que se trata de una práctica que abona a la transparencia de la relación entre la empresa y los periodistas.
Sin embargo, advierte que la defensoría no fue consultada para emitir opinión previa sobre tales lineamientos.
Del análisis de esos lineamientos, Sosa Plata concluye que se estáfrente a una decisión de empresa de llevar directamente, a través del director de Noticias MVS, la agenda informativa de los noticiarios, coordinar la unidad de investigaciones especiales (que estaba bajo la dirección de la periodista Carmen Aristegui) y nombrar (en conjunto con los conductores) a sus colaboradores.
También señala que la decisión empresarial implica “modificar segmentos, mesas de debate, participación de comentaristas o secciones con base en los estudios de empresas especializadas, insertar libremente contenidos en las emisiones (sin acuerdo con los conductores), prescindir de los corresponsales extranjeros ‘para optimizar recursos financieros’ (lo que tendrá implicaciones en la calidad de la información internacional que se ofrece a la audiencia) y ordenar la transmisión de los noticiarios desde cualquier localidad que se indique”.
Resalta el derecho de la empresa a establecer las normas de la relación con sus empleados, siempre y cuando dichas reglas no violen la ley ni los derechos fundamentales de los contratados.
Al respecto, menciona las condiciones de contratación de Carmen Aristegui, “en cuyo Anexo B ‘sobre política editorial y reglas de conducta ética’, se establece una serie de lineamientos, entre los cuales destaca que ‘los titulares de cada una de las emisiones serán responsables finales del contenido y dinámica de sus espacios’, quienes ‘desarrollarán su tarea en un pleno ejercicio de libertad de expresión’”, por lo que los nuevos lineamientos estarían contraviniendo al contrato firmado en 1999.

Friday, March 13, 2015

UN PRESIDENTE COMO LOS DE ANTES


Soledad Loaeza

La firme determinación del presidente Enrique Peña Nieto de insertar a un magistrado de su preferencia en la Suprema Corte de Justicia representa más de 10 pasos atrás en el proceso de cambio político. El Presidente les ha hecho la tarea doblemente difícil a quienes insisten en defender su supuesto ánimo reformista, pues tendrán que encontrar nuevos argumentos para convencernos de que estamos ante un presidente transformador. Lo que se rehúsa Peña Nieto a cambiar es la forma autoritaria de ejercer el poder que era característica del México del siglo XX.
La actuación presidencial en este asunto de renovación del Poder Judicial es sorprendente en primer lugar porque no corresponde a los tiempos que estamos viviendo. En este mundo de crueles encuestas de opinión, politización extrema de amplios segmentos de las clases medias, rabiosos editorialistas, comunicadores verbalmente incontinentes, aceptada irreverencia, redes sociales, jóvenes y brillantes mentes analíticas, Enrique Peña Nieto se da el lujo de actuar de espaldas a la opinión y de frente a su soberbia. Pocos ejemplos hay en la historia de tal arrogancia presidencial.
Lo que está en juego en la designación que hizo el Presidente es la independencia del Poder Judicial, y el papel que debe jugar como contrapeso al Poder Ejecutivo. Pocos se atreverían a apostar a que en caso de controversia entre los poderes, el flamante magistrado votará en contra de su buen amigo Enrique Peña Nieto. La función del Poder Judicial está comprometida, así como la reputación de magistrados pundonorosos que ahora han quedado empaquetados en la arbitrariedad presidencial. Una de las consecuencias más desastrosas de este lamentable proceso es que el presidente Peña Nieto ha extendido el descrédito que aqueja a su gobierno, ahora al Poder Judicial, y además ha agravado la debilidad del Senado, que aparece como en el pasado autoritario, un simple instrumento de la voluntad presidencial.
Enrique Peña Nieto sabe que el poder presidencial es formidable y así lo utiliza, pero tendría que recordar que el peso de ese poder sirve no sólo para construir, o reformar que dirían algunos, sino también para destruir. Y todo sugiere que el nombramiento de Medina Mora ha tenido un impacto destructivo cuyo alcance todavía no podemos medir. Me pregunto si acaso el Presidente ha calculado los riesgos que entrañan decisiones que generan tal resentimiento público, porque lo que hace y lo que dice no sólo irrita a una opinión que reclama su derecho a ser escuchada, sino que socava la confianza pública en su gobierno y en las instituciones. La forma en que Enrique Peña Nieto impuso a su magistrado, en medio de una amplia protesta, es reveladora de lo que piensa de los ciudadanos, y por eso es comparable a un presidente de mucho antes de la transición democrática, de unos tiempos en que los funcionarios que sólo respondían de sus acciones ante algo tan lejano y nebuloso como puede ser la historia o el juicio final.
Eduardo Medina Mora se ha defendido con el argumento, utilizado por muchos panistas en su momento, de que cuando fue procurador él no era responsable de problemas generales del país: la debilidad institucional y estructural, la descomposición (no nos dice de qué, pero seguramente espera que los panistas le completen la frase). Y sostiene que contribuyó a resolver esos problemas, pero todos los demás pensamos que quizá los agravó. Como si no supiera que cuando una cree lo opuesto de lo que la mayoría piensa, entonces una se pregunta si acaso no está equivocada. Pero a Eduardo Medina Mora no parecen conmoverle 52 mil firmas que cuestionan su nombramiento –que no elección, porque ya sabemos que los priístas no eligen, sólo ejecutan las decisiones del Presidente–. Tantas firmas en un país donde las peticiones de esa naturaleza tienen un eco limitado tendrían que haber frenado a Medina Mora: por lo menos tendría que haberse detenido a hacer un examen de conciencia, como los que recomendaba Tomás de Kempis. Aunque me imagino que ahora el beato Kempis estará muy contento de que la Corte vuelva a ser refugio de católicos enemigos del laicismo y defensores de la tradición y del derecho a la vida.
Si Medina Mora hubiera retirado su candidatura hubiera sido muy generoso con su ofuscado amigo que ha perdido de vista los límites de su autoridad. En su juramento como magistrado dijo que se comprometía a demostrar que México puede ser un país de leyes. Conste que dijo puede ser, no es. A la mejor de esa manera reconoció lo que su nombramiento es.

Friday, November 21, 2014

Por Ayotzinapa


El gobierno sabe dónde están los 43 normalistas
México, plagado de fosas clandestinas, afirman padres
¡No están solos!, claman cientos de miles en la Plaza de la Constitución
Peña amenaza con usar la fuerza; pero el pueblo tiene otras facultades
Estamos decididos a cambiar de una vez por todas este país, advierten
Foto
La caravana del Sur Daniel Solís Gallardo, integrada por parte de los familiares de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, marcharon del Monumento a la Revolución al ZócaloFoto Guillermo Sologuren
Emir Olivares, Fernando Camacho y Alonso Urrutia
 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de noviembre de 2014, p. 2
El recorrido que realizaron por varios estados del país confirmó lo que sospechaban: “No sólo es Guerrero: en todo México hay fosas clandestinas, ejecutados extrajudicialmente y desapariciones forzadas”.
Ese fue el mensaje que los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde hace 52 días expresaron ante cientos de miles de personas que los acompañaron ayer en la cuarta Jornada Global por Ayotzinapa, que concluyó con un mitin en el Zócalo de la ciudad de México.
¡No están solos, no están solos!, fue la respuesta de miles de voces que se sumaron para exigir la presentación con vida de los normalistas, castigo a los responsables de los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, y la salida de la Presidencia de la República de Enrique Peña Nieto.
Arropados por la multitudinaria movilización popular (al concluir el mitin, a las 8 de la noche, aún entraban contingentes al Zócalo), los familiares advirtieron: El Estado quiere cerrar el caso con las mentiras del procurador (Jesús Murillo Karam), pero desde aquí les decimos que los padres somos muy dignos y sin importar el cansancio no nos detendremos hasta encontrar a nuestros hijos. Estamos seguros que el gobierno sabe dónde están.
Las caravanas Julio César Mondragón Fuentes Fontes, Daniel Solís Gallardo y Julio César Ramírez Nava –los tres estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos asesinados durante aquellos sucesos– llegaron la tarde de ayer a la ciudad de México y fueron recibidas por miles de personas en tres puntos distintos de la que muchos consideranciudad colapso: el Ángel de la Independencia, la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco y el Monumento a la Revolución.
Desde estas tres escalas, los padres de los normalistas partieron junto a cientos de miles de ciudadanos hacia un mismo destino: el Zócalo capitalino.
Hoy queremos decirles que no sólo es Guerrero, gracias a las caravanas nos dimos cuenta que fosas clandestinas y desaparecidos hay en todo el país. Hoy, 20 de noviembre, no festejamos el 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Si estamos aquí parados, es porque los gobernantes han mutilado nuestra Constitución en su beneficio y para justificar sus actos, sostuvo Felipe de la Cruz, padre de uno de los muchachos desaparecidos.
Contundente, el hombre refutó la advertencia de Peña Nieto: Usted asegura estar facultado para usar la fuerza pública (contra los manifestantes), pero se olvida que el pueblo tiene otras facultades, y justo aquí está para exigir cuentas.
Uno más envió un mensaje a Peña Nieto, quien al tomar posesión de la Presidencia prometió cumplir y hacer cumplir la Constitución. Pero hoy quiero informarle que la patria se lo demanda y exige su retirada.
Han sido 52 largos días para 46 familias (43 desaparecidos y tres asesinados), casi dos meses de lucha que fueron resumidos por otro de los familiares: Son 52 noches sin nuestros hijos y el gobierno no ha respondido, no ha realizado ninguna investigación seria para nosotros, sólo ha habido simulación.
La rabia e indignación son más poderosas que el agotamiento. No estamos cansados, estamos enojados porque han jugado con nuestros sentimientos. El gobierno, en lugar de resolver el caso, ha amenazado a los padres y a quienes están en la movilización popular.
Asimismo, dejaron en claro que esas 52 noches también han sido largas para el gobierno federal: Así tengan miles de detenidos, a nosotros no nos interesa, queremos a nuestros hijos y nada más. Y queremos decirle al señor Peña Nieto que si él y su gabinete no pueden, que se vayan, sostuvo una madre.
Otra de las madres tomó el micrófono, y con una voz grave borró la hipótesis del procurador (Murillo Karam) de que los 43 normalistas pudieron haber sido asesinados y calcinados por integrantes de la bandaGuerreros Unidos.
“Sólo quiero decirles que si el crimen organizado se los hubiera llevado, sus cuerpos ya hubieran aparecido, como el resto de los que han sido ejecutados (por ese grupo). Pero el hecho de que sigan desaparecidos muestra que se los llevó el gobierno, y ellos saben dónde están”.
Para finalizar la jornada, los padres de los normalistas agradecieron a los cientos de miles que los acompañaron y les enviaron un mensaje: regresen a sus casas a reflexionar y analizar qué habrá después del 20 de noviembre de 2014, justo para hallar la fórmula de la transformación.
Estamos determinados a cambiar de una vez por todas este país; estamos dispuestos a mandar a la fregada a las instituciones, porque ya no sirven. Apostamos por la vía pacífica, pero no se puede hablar de paz cuando nos faltan 43 jóvenes. No puede hablar de gobernabilidad cuando envían a sus provocadores y policías a reprimir al pueblo. Y eso debemos cambiarlo.

Sunday, November 16, 2014

la historia que no termina

Ayotzinapa

Gloria Muñoz Ramírez
Ayotzinapa, Guerrero
Corre el segundo mes de una de las crisis de Estado más graves de los últimos tiempos. La evidencia de las complicidades entre los diferentes niveles de gobierno y el crimen organizado es clara. “Fue el Estado”, es la consigna de la tercera jornada global que exige la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos”, y la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto.
Cientos de miles de personas tomaron las calles en estas semanas. La demanda de castigo a los culpables de los asesinatos de tres normalistas no está resuelta y nada parece indicar que se cumpla. Los más de 50 detenidos, entre policías municipales, integrantes del crimen organizado y la pareja “del mal” compuesta por el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, no conforma la indignación. La operación mediática un día antes de la multitudinaria concentración en la ciudad de México no mermó la movilización.

Bolivia, 2014. Foto: Nadja Massün
El mensaje de los compañeros de los jóvenes caídos y de los 43 detenidos y desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre, en un ataque de la policía de Iguala, es claro: “Denunciamos que el gobierno federal pretende dar carpetazo al problema de Ayotzinapa como lo han hecho con multitud de casos en nuestro país. Denunciamos que el Procurador de Justicia, el presidente Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Osorio Chong, todo el gabinete, y con ellos, todos los partidos políticos, pretenden dar a conocer a la opinión pública que nuestros compañeros están muertos”, adelanta el joven Omar, del Comité Estudiantil de la Normal. “No nos dejen solos”, claman los padres que, uno a uno, suben el tono de sus reclamos.
Pocas veces frente a Palacio Nacional se han escuchado mensajes tan contundentes. Los insultos a la figura presidencial se suceden. “Fuera Peña Nieto”, grita la multitud al unísono en la plancha más grande de este país.
La percepción del mundo sobre México cambió, y eso hasta el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, lo reconoce. “No aceptamos los resultados de sus investigaciones”, dice una de las madres luego del anuncio de la detención de la pareja Abarca.
“Claro que no es suficiente con esas detenciones. Todo eso es un teatro armado para echarle la culpa a alguien, para tratar de responsabilizar nada más a esas personas, cuando el responsable es el Estado, que está tratando de esconder lo que realmente pasó. Desgraciadamente tememos lo peor, pero esto es un crimen de Estado, no es un crimen de esa pareja”, dice el pintor Gabriel Macotela dentro de una de las tantas movilizaciones. En sus palabras se refleja la Nación. Nadie les cree.
Ayotzinapa cambia su rostro
En la enorme sala de espera en que se convirtió la cancha de basquetbol de este plantel rural construido en 1926, se ha conformado una comunidad que visibiliza la otra cara de la tragedia. La solidaridad muestra su rostro en costales de alimentos, cobijas, colchonetas, decenas de mantas de organizaciones sociales, apoyo económico y cientos de visitas diarias, en su mayoría jóvenes estudiantes de muchas partes del país, que ofrecen hombros y manos para lo que se necesite.
Noviembre. En el altar de muertos del patio no están sólo los rostros de Daniel Solís Gallardo, Julio César Mondragón y Julio César Ramírez Nava, los tres estudiantes ejecutados extrajudicialmente por policías de Iguala el 26 de septiembre. “No son sólo tres o cuatro los que han muerto asesinados por el gobierno”, señala un joven normalista, quien compartió grupo con Daniel Solís, y que llama a que estas muertes “no sigan en la impunidad”. Están también Gabriel Echeverría y Alexis Herrera Pino, “los de la matanza de Ángel Aguirre”, ejecutados también extrajudicialmente el 12 de diciembre de 2011, durante el desalojo de una protesta en la Autopista del Sol. La fotografía de uno de ellos lo muestra montado en una cría de burro, jugando, mientras el otro sonríe desde el marco.
Las madres y los padres lucen agotados. No hay un minuto de respiro, y encima tienen que estar atendiendo a la prensa y a las organizaciones que llegan a apoyarlos. “No es que no quiera hablar. Sabemos que es importante. Pero ya no puedo. No estoy cansada, sólo es que ya no puedo hablar de mi hijo”, dice, como disculpándose, una de ellas. Y es que han repetido hasta el cansancio sus historias. Las cámaras de medios nacionales e internacionales hacen guardia en estas instalaciones de dos hectáreas de territorio asediado por los planes de la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales en turno, el crimen organizado, las trasnacionales mineras y los partidos políticos. Nadie niega las pugnas internas y las distintas corrientes que confluyen en esta escuela-internado, pero hoy la tragedia los une.
Omar García, una de las caras visibles de los estudiantes ante los medios, el mismo que denunció desde el inicio que solicitó auxilio al Ejército durante los ataques y nadie le hizo caso, es claro cuando señala que no esperaban este apoyo, porque, en primer lugar “nunca esperamos que algo así nos pasara”. La solidaridad, dice, llegó en primer lugar de la mano de los familiares y de los campesinos de Tixtla. Luego llegaron contingentes de universidades de muchas partes de México, hasta que “nuestra escuela, que antes nos parecía enorme, hoy nos parece pequeña, pues no tenemos espacio para tanta gente”.
Tanto joven junto no estaba en sus planes. Hoy, dice Omar, “nada más que se lo imagine el poder y el Estado, ¿cómo le hacen estos muchachos de 19 o 20 años para organizar a tanta gente? Que se lo sigan preguntando”.
El encuentro estudiantil entre bambalinas es palpable. “Pensamos en los sacrificios que están haciendo para estar con nosotros. Nos preguntamos qué han de haber dicho en sus trabajos, en sus escuelas, en sus lugares de origen. Con qué pretexto salieron a vernos, con qué pretexto la señora dejó al marido cuidando la casa, o el marido se vino desatendiendo a la familia. Con qué pretexto dijo el campesino, oye mujer, tenemos que llevarles un kilo de frijol a estos muchachos. Todo eso nos lo preguntamos. Con qué argumento dijo el campesino, tenemos poco pero hay que llevarles cien pesos a los muchachos para su movimiento”.
Apenas tres días antes de esta entrevista con Ojarasca, Omar habló ante más de 200 mil personas en una plaza a reventar en la Ciudad de México. Y convocó a la organización de una Caravana Nacional de Indignaciones, que permita articular un “movimiento nacional, y si Enrique (Peña Nieto) se va, que se vaya, y preferiblemente que ya no vuelva, porque va a encontrar otro país cuando regrese… el hecho de que todo mundo se haya indignado por lo que pasó el 26 de septiembre refleja claramente que no somos solamente nosotros los indignados, como estudiantes de Ayotzinapa, (sino que) es todo un país el que ha sufrido durante muchos años estos atropellos. Y no sólo se trata de la indignación por tanta delincuencia e inseguridad, sino que hay indignación también cuando vemos al campesino sin trabajo, al obrero sin trabajo, al estudiante que después de cursar una carrera no tiene acceso a una plaza (…) Cada indignación de la población tiene que llegarnos hasta el fondo, no sólo cuando se mata o se desaparece a 43 estudiantes. Las cifras aquí no importan, somos miles en el país, somos miles de inconformes y de atropellados, diariamente, y ese es el problema”.

Monday, October 06, 2014

México, país sin ley, mientras Peña Nieto en la indiferencia total: Sueños de Opio...

Mientras el terror invade al país, Jesús Zambrano y Jesús Ortega " Los Chuchos ", dueños de la franquicia PRD, salen en defensa del gobernador Aguierre, sujeto cercano a ellos y nefasto gobernante que no ha podido hacer nada por este estado sin ley...

El fiscal de Guerrero informa que fueron exhumados 28 cuerpos en Pueblo Viejo
Llevaron al lugar de las fosas a 17 estudiantes de Ayotzinapa
Ahí podrían haber sido asesinados y calcinados, según versiones de los detenidos por el caso
Los restos fueron colocados sobre ramas y rociados con alguna sustancia inflamable: Iñaki Blanco
Foto
Un elemento de la Marina vigila la zona donde se localizó la fosa clandestinaFoto Lenin Ocampo Torres
Héctor Briseño
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 6 de octubre de 2014, p. 3
Acapulco, Gro., 5 de octubre.
En conferencia de prensa en este puerto, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Iñaki Blanco Cabrera, informó que 28 cuerpos –todos calcinados– fueron exhumados de seis fosas localizadas en las faldas de un cerro en Pueblo Viejo, municipio de Iguala, y, aunque una y otra vez dijo que no podía adelantar que se tratara de los normalistas de Ayotzinapa, precisó que, según versiones de los detenidos por el caso, 17 estudiantes de esa normal rural fueron llevados hasta ahí, asesinados y quemados.
Blanco Cabrera narró que los cuerpos fueron colocados sobre ramas y troncos y rociados con una sustancia inflamable acelerante, que pudo ser diesel, gasolina o petróleo. Algunos están completos y otros fragmentados, y su muerte pudo ocurrir hace 15 días o dos meses, pero subrayó que serán los peritos quienes determinen la temporalidad del deceso.
El fiscal guerrerense manifestó que el director de seguridad pública municipal de Iguala, Francisco Salgado Valladares, fue quien dio la instrucción de detener a los 17 estudiantes, y un sujeto apodado El Chucky, de la organización delincuencial Guerreros Unidos, ‘‘ordenó’’ a los policías ultimarlos.
Las pruebas de ADN que permitirán identificar los cuerpos –apuntó el funcionario– tardarán entre 15 días y dos meses, y en ellas participarán especialistas argentinos, a petición de estudiantes de Ayotzinapa.
El funcionario refirió que por estos hechos fueron detenidas adicionalmente cuatro personas a las que se liga con Guerreros Unidos, quienes señalaron que tras la persecución de los camiones en que se transportaban los normalistas en Iguala –la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre–, 17 fueron trasladados al paraje Cerro Viejo, al noroeste de la citada ciudad. Los nombres de los presuntos implicados son Luis Alberto José Gaspar, Honorio Antúnez Osorio, Martín Alejandro Macedo Barrera y Marco Antonio Ríos Berber.
Indicó que se desconoce el paradero del alcalde con licencia, José Luis Abarca Velázquez, así como el ex secretario de seguridad pública municipal, Felipe Flores Velázquez, por lo que se solicitó colaboración de fiscalías del país y de la Procuraduría General de la República (PGR) para localizarlos.
El fiscal resumió que se ha detenido a 26 probables responsables y se ha consignado a 29 integrantes de la mencionada organización delictiva; tres de las consignaciones han sido sin detenido, entre ellas las del ex secretario de seguridad pública municipal Felipe Flores. Recalcó que ‘‘debemos esperar las periciales de genética forense’’, y oficialmente 43 personas siguen desaparecidas, en referencia a los estudiantes. Anunció además que promoverá este lunes el juicio de procedencia contra el alcalde José Luis Abarca Velázquez para retirarle el fuero y pueda procederse a su detención.
Por otra parte, en el Semefo de Iguala miembros de organismos de derechos humanos cuestionaron la forma en que se están exhumando los cadáveres, porque no se está cumpliendo con los protocolos de ley: no se preserva el área, las fotos forenses no se hacen correctamente y tampoco las del lugar.
La fuente comentó que los cuerpos pasan mucho tiempo a la intemperie en bolsas de plástico, y de manera desordenada se les colocan números de identificación en cualquier parte, con lo que después será más difícil ubicarlos, además de que los vehículos en que los trasladan al Servicio Médico Forense de Iguala no tienen refrigeración.
La noche del sábado pasado ingresaron al forense nueve cuerpos y otros 19 este domingo en dos envíos, uno alrededor de las 15 horas y otro casi a las 18. La camioneta que traía los cadáveres fue introducida a las instalaciones para que los restos humanos no fueran fotografiados por los reporteros gráficos. Las otras camionetas y patrullas con policías ministeriales esperaban afuera; después de dejar los restos humanos, la camioneta del Semefo salía y de nuevo se iba acompañada del convoy a traer más cuerpos de Pueblo Viejo.
Trabajadores del Forense señalaron que no se encontraron casquillos cerca de las fosas y sólo en una de las víctimas era visible un disparo en el cráneo.
Por su parte, el visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Juan López Villanueva consideró que con la desaparición de 43 estudiantes normalistas, en Guerrero se cometió una falta muy grave. Destacó que el organismo considera a los normalistas desaparecidos ‘‘de manera forzada’’, porque, de acuerdo con testigos, policías municipales participaron en las desapariciones.
El visitador de la CNDH señaló que le ha manifestando al gobierno de Ángel Aguirre que el tratamiento mediático sea cuidadoso, que las familias se enteren primero de las conclusiones de la búsqueda, ‘‘y una observación adicional es que no se circunscriba a lo que se ha encontrado como hallazgo, sino que se dé prioridad a una búsqueda de personas vivas’’.
Con información de Rubicela Morelos, corresponsal

Tuesday, September 23, 2014

Emiliano... una historia de amor


Lamberto Roque Hernández 


Mira, el cabrón de mi muchacho tiene una letra bien bonita. De ésa de la que le dicen la manuscrita. De la que enseñaban esos maestros buenos, de los de antes, los que hasta nos hacían aprender aguantando la vara.  Le he dicho a m'ijo que si no quiere contarnos qué fue lo que le pasó, pues que nos los escriba. Pero así se la pasa, nomás callado. La mujer y yo pues, ya estamos viejos y antes de irnos queremos saber la verdad. Pero nada, ni lo dice ni lo escribe.
Lentamente la mujer le extendió la mano. Él aceptó la invitación y sintió esa extremidad calientita, suave como ninguna otra que hubiera tocado antes. Emiliano la miró a los ojos y se quedó sin palabras. Se dejó llevar. Dejó un vacío en la sombra del árbol y se echaron a caminar juntos rumbo al arroyo cercano. Emiliano súbitamente perdió la noción de todo lo que le rodeaba. Sentía que navegaba en el aire caliente del vallecito y se sintió atrapado en una turbulencia de emociones que se le anudaban en el pecho, bajándole hasta el estómago en donde se le convertían en todo un revoltijo. Bajaron por una vereda rodeada de huizaches y uñas de gato hasta adentrarse en el corazón de uno de tantos carrizales que abundaban en el área. Ahí, debajo de los gigantescos carrizos  y sobre el bagazo, Emiliano se dejó tender boca arriba. No opuso resistencia. Al fin y al cabo, su sueño, como el de cualquier muchacho de su edad, se haría realidad. Por fin le había llegado, como caído del cielo, su turno para despotricarse en esos caminos embarrados  de deseo.
Ella lo besó lentamente desde la frente, a las mejillas, al cuello, detrás de los oídos, los brazos y hasta la punta de los dedos de los pies. Emiliano con los ojos entreabiertos observaba la escasa luz colándose entre las varas de carrizo entretejidas a lo alto. Suspiraba, jadeaba y se prometía que si estaba dormido y soñando uno de esos tantos sueños que dan a esa edad, no se despertaría antes de tiempo. Esta vez quería aguantarse.  Sin embargo no era así esta vez. No soñaba. Estaba vivo.

Tuesday, September 02, 2014

Agua envenenada


Luis Hernández Navarro
L
a lista de ríos y presas envenenadas es larga. Minas e industrias depositan en ellas regularmente sus desechos tóxicos. Derrames de arsénico, sulfato de zinc, lixiviados, hidrocarburos, queroseno han emponzoñado sus cauces y embalses. Así sucedió en el río Yaqui, Sonora; en el San Juan, Cadereyta; en Agua Dulce, Veracruz; en Los Remedios, Durango; en la presa Marte R. Gómez, en Tamaulipas, y muchos otros más. La Comisión Nacional del Agua reconoce que, en casi dos años, han sido REGISTRADOS 32 casos. La situación es en realidad mucho más grave.
La gota que alertó a la opinión pública sobre la delicada situación de nuestros acuíferos fue el vertimiento de contaminantes de la mina Buenavista del Grupo México, el 6 pasado de agosto. Ácido y metales pesados ESCAPARON al arroyo Las Tinajas y los ríos Bacanuchi y Sonora. Es, se dijo, la peor tragedia ambiental de la industria minera en la historia reciente.
En lugar de enfrentar su responsabilidad, la compañía de Germán Larrea hizo lo usual en estos casos: tratar de evadirla. Estamos hartos de las mentiras de Grupo México. Dice mentira tras mentira, denunció Pedro Armando Lugo, presidente municipal de Aconchi.
La catástrofe de Sonora es parte del descomunal colapso ecológico en curso. Cada día que pasa la devastación ambiental se expande y profundiza en todo el territorio nacional. Las autoridades han extendido a los grandes empresarios una garantía de impunidad para que hagan lo que quieran con los recursos naturales y los ecosistemas. La legislación que debe procurar su cuidado es letra muerta. El país ha perdido de la mano de la enajenación de sus recursos mineros e hidrocarburos su soberanía ambiental.
Una radiografía aproximada del desastre hídrico nacional ha sido elaborada por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA). Los casos presentados ante ambas instancias éticas internacionales por grupos de afectados ofrecen un panorama desolador. En ellos se ha hecho evidente tanto el incumplimiento como la abierta violación de la ley por parte del Estado mexicano, no como un hecho aislado, sino como expresión de una desviación de poder en beneficio de intereses privados.
El sistema de uso y manejo del agua en nuestro país es ineficiente. Multitud de acuíferos están sobrexplotados, cuando no abatidos. Se transportan millones de metros cúbicos de unas cuencas a otras. Cada vez es más común en el centro y norte extraer aguas con altas cantidades de arsénico. Los niveles de los mantos freáticos han descendido, al tiempo que se ha incrementado la salinización y sulfatación de las tierras de uso agrícola.
Gran cantidad de manantiales han desaparecido. Ríos que fueron perennes hoy son intermitentes. Algunos han desaparecido para siempre. Las cinco principales cuencas (Grijalva-Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco, Balsas y Lerma-Chapala-Santiago) alcanzan altísimos niveles de contaminación.
Cinco actores empresariales sobresalen por su capacidad depredadora sobre los recursos hídricos: mineras, Pemex, grandes agricultores industriales, tiburones inmobiliarios y empresas establecidas a las orillas de los ríos a los que convierten en grandes desagües. No son los únicos, pero sí los peores.
Tal como ha quedado claro en el caso de Grupo México en Sonora, pero también de muchas otras compañías en otras regiones del país (muchas de ellas canadienses), la rapacidad ambiental de la actividad minera en la explotación de los yacimientos parece no tener freno. Lo mismo deforesta bosques que contamina aguas o provoca graves problemas de salud a sus trabajadores y pobladores.
Como pueden atestiguar los HABITANTES de Cadereyta o los Tabasco o los de Veracruz, Pemex es hoy una de las empresas petroleras que más accidentes ambientales provocan en el mundo. La falta de mantenimiento, la obsolescencia del equipo y la prepotencia y descuido de los funcionarios de la empresa han propiciado una dramática contaminación rural y urbana.
La agricultura industrial de exportación, en especial la dedicada a la producción hortícola que demanda uso intensivo de agua profunda, ha provocado el abatimiento de los mantos freáticos y graves enfermedades de los pobladores asociados al hidroarsenisismo. Severos problemas de salud y contaminación de los acuíferos son propiciados por los desechos de grandes consorcios porcícolas en Perote, Veracruz, en La Piedad, Michoacán, y en la península de Yucatán.
Por todo el país, en nombre del derecho a la vivienda, la urbanización salvaje avanza sobre tierras de cultivo fértiles. Las manchas urbanas crecen sin control. El pavimiento se extiende sin freno, impidiendo la recarga de los acuíferos. Los proyectos inmobiliarios devoran insaciables el agua de pueblos y comunidades y engullen zonas arboladas. Sus pozos terminan desecando campos de cultivo y poblaciones rurales.
La contaminación del río Santiago es emblemática de lo que sucede en otros parques industriales. Allí unas 260 empresas descargan sus desechos y la zona metropolitana de Guadalajara, desechos, fecales. La combinación es letal. En sus aguas puede encontrarse un coctel fatal de metales pesados. En el hálito de la cascada El Salto flota benceno, un gas cancerígeno.
El desastre hídrico que vive el país ha provocado múltiples protestas sociales. Tal como hoy sucede en Sonora con los afectados por el Grupo México, en todo el territorio se han formado movimientos contra el envenenamiento del agua a manos de grupos empresariales y en rechazo a la complicidad gubernamental que la acompaña. La lucha por el agua es, antes que nada, la lucha por la salud y por la vida.
Twitter: @lhan55