Thursday, October 24, 2013

Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo-México


Imágenes integradas 1





La Coordinadora de Pueblos en Defensa del Río Atoyac

Como parte de la Audiencia Temática de Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos, en el marco del Capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos,
 convoca a la

Preaudiencia Sobre la Devastación Ambiental y la Defensa Integral de la Cuenca del Río Atoyac en Veracruz

 AAA realizarse los días 26 y 27 de octubre 2013  en el municipio de Cuitláhuac, Veracruz de 9:00 a 19:00 en  Casa Guizar y Valencia de Cuitláhuac, Ver.

Luchemos y defendamos la vida de nuestras comunidades y del Río Atoyac!
SOLICITAMOS A TODOS LOS PARTICIPANTES ATENDER LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:
·      Habrá alimentos.
·      Solicitamos su apoyo trayendo sus utensilios para comer: plato, vaso, cuchara.
·      Habrá espacio para acampar: traer tienda de campaña y bolsa de dormir.
  
CONTACTO:

LA CNTE VIVE, LA LUCHA SIGUE. CON LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO; NI UN PASO ATRAS

Plan de acción


A pesar de la intensa campaña del Gobierno Federal, orquestada desde el Duopolio Televisivo, contra la inconformidad magisterial, la CNTE, hemos demostrado fehacientemente con argumentos, con los preceptos constitucionales pero sobre todo con la participación de cientos de miles de trabajadores, padres de familia y estudiantes, en las movilizaciones en todo el país.
A pesar de estas campañas que se montan en la línea fascista de enfrentarnos con el pueblo, culpándonos de todos los males que aquejan a la ciudad, cuando los comerciantes de Tepito asumen que las bajas ventas no se deben a nuestra presencia en la ciudad sino a los bajos salarios, a la carestía de los productos básicos como la gasolina y al desempleo creciente derivado de las malas políticas de los gobiernos.
Otra línea de su campaña es la represión en todas sus formas; desde la física como ha ocurrido en dos ocasiones en Quintana Roo, los permanentes retenes de Federales en  las carreteras de Michoacán al D F, sobre todo cuando hay movilizaciones masivas. Las actas administrativas y los descuentos a los compañeros del D F, de Zacatecas, de Baja California Norte, de Chiapas, de Campeche, Etc.
El estallamiento del paro indefinido en Michoacán y en Zacatecas, así como la paulatina incorporación de Guerrero a la Jornada, tiene como vil respuesta del Gobierno Federal encabezado por EPN, no el dialogo y la negociación; tiene la amenaza de órdenes de aprehensión y en una burda e increíble declaración de los medios corporativos de que la CNTE, tiene vínculos con grupos armados.
Con la amplia movilización del día lunes 21 de octubre, donde entregamos más de 200 mil amparos, ratificamos nuestra organización por la vía legal y pacífica y la demanda de una mesa de negociación con el Gobierno Federal.
Esta gran movilización que se enmarca en el plan general del Quinto Encuentro Magisterial Popular, también demuestra a propios y extraños que la Jornada de la CNTE no ha sido derrotada, y que por el contrario va en aumento como lo demuestra la incorporación de contingentes a la movilización como: Jalisco, Colima, Sonora, Sinaloa, Tabasco y de manera muy contundente el estado de México a partir de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense.
Nuestro plan, la unidad y la organización, no solo conjuraran las campañas de odio y de represión hacia la CNTE, también nos darán, tarde o temprano el triunfo sobre la mal llamada reforma educativa y también nos darán la posibilidad de rescatar nuestro sindicato.
El compromiso de lucha, en la unidad y en la organización lo ratificamos ayer en nuestra Asamblea Nacional Representativa, donde los saludos y adhesiones de directivos, padres de familia y  nuevos contingentes magisteriales dieron un marco a la reunión de certeza del camino correcto.
En la ANR, también ratificamos nuestro plan de acción, valoramos la perspectiva y refrendamos nuestro compromiso con la defensa de la Educación Pública y los derechos constitucionales de la población.
1.- Fortalecer el Plantón Nacional Magisterial Popular. 2.- Estallar el paro indefinido en las Secciones Sindicales que tengan las condiciones. 3.- Desarrollar una segunda fase intensiva de brigadeo nacional e internacional. 4.- Declararnos en alerta máxima para accionar en cuanto se pase a discusión la Reforma Energética. 5.- Preparar la acción del éxodo en cuanto se presente la iniciativa de Reforma Energética. 6.- Seguir en la entrega de amparos. 7.- 22 de octubre, actividad en las oficinas del INEGI, en todo el país. 8.-  23 de octubre, actividad en televisoras. 9.- 24 de octubre acción en puertos y fronteras. ANR a las 18:00 hrs. 10.- 26 de octubre, Sexto Encuentro Magisterial y Popular, se presentara una propuesta de PLAN DE ACCION a corto mediano y largo plazo. 13.- 28 de octubre, encuentro con intelectuales y personalidades. 11.- 29 de octubre, conferencia internacional. Por la tarde Foro de discusión estratégica sobre la Desobediencia Civil y Pacifica. 12.- 30 de octubre. Concentración masiva nacional y ANR. 15.- 31 de octubre, actividad en casetas de peaje.

UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS
DPNMICH



México D F a 22 de Octubre de 2013

Wednesday, October 23, 2013

La revuelta magisterial: ocho meses

by DeLaCalle RADIO
Luis Hernández Navarro
Una profunda y persistente revuelta social desde abajo sacude a México. Son ya ocho meses de movilizaciones magisteriales ininterrumpidas. Desde que el pasado 25 de febrero los profesores de Guerrero se fueron al paro indefinido en rechazo a la reforma educativa, las protestas de docentes en casi todo el país no cesan.
No hay precedente histórico de una movilización gremial de esta magnitud. Los maestros parecen no fatigarse. Suspensión de labores, ocupación de edificios públicos, bloqueo de vialidades, campamentos en plazas públicas, marchas, eventos culturales, conferencias, mesas de negociación con autoridades se suceden unas a otras a lo largo de la geografía nacional. Leer más de este artículo
DeLaCalle RADIO | 23 octubre, 2013 en 2:29 AM | Categorías: Sin categoría | URL: http://wp.me/p3E3xA-1V

Saturday, October 19, 2013

Carta de Oaxaca:


maestros, un sueño indígena

Javier Castellanos Martínez

En Oaxaca, de cualquiera, padre, madre, abuela o abuelo de niños que asisten o han asistido a una escuela pública, después de tantos años de estar conviviendo con los maestros de la sección 22 del SNTE, motor principal de la lucha de la cnte, nuestras reacciones ya son bastante meditadas, cargadas de experiencias: más de 30 años con maestros en la oposición política. Hemos hecho de la suspensión de clases una tradición anual, hemos vivido con ellos una insurrección que logró paralizar y hacer a un lado durante meses al gobierno en turno (2006), casi nos hemos hecho indiferentes a las desapariciones y asesinatos de muchos maestros o sus familiares que tienen que ver con su comportamiento político. Ése es el ambiente escolar educativo en el que vivimos los que aún confiamos en la educación pública o que no tenemos la posibilidad de volvernos clientes de las numerosas escuelas privadas que han surgido en la ciudad de Oaxaca. Esto puede hacer pensar que este gran movimiento se refleja en todo el ámbito educativo; sin embargo esto es muy contradictorio, casi rayando en lo traumático, ya que encontrarse en la comunidad al maestro que vimos en el centro de la ciudad en una huelga de hambre, o al que se alimentaba y dormía en la calle para mantener su plantón, o al que vimos marchar combativamente gritando con convicción sus reclamos, encontrarse con ellos como nuestros maestros, es encontrarse a la esperanza. Creemos que son tan humillados como cualquier indígena. Sus reclamos de libertad, de democracia, de defensa inquebrantable de los derechos, nos ilusionan pensando que podrán entendernos.
Hoy que se está discutiendo la educación (aunque el gobierno no quiera) sería bueno generar formas que hagan que la educación colectiva y pública sea provechosa, que nos haga avanzar y nos saque del marasmo. Es necesario hacerlo por sectores; la educación para los indígenas del país no debe ser igual que la de los que no lo son.
Pero cuando en la cotidianidad escolar nos confrontamos con ellos, en las aulas, porque nos obligan a uniformar a nuestros hijos aduciendo los más absurdos argumentos —los niños se ven más bonitos y nuestra escuela más bonita, ocultan la diferencia entre los que tienen y los que no, son identificables por si se salieran de la escuela, motivan un mejor aprovechamiento—, tal vez lo más certero o la verdadera razón sería mejor: disciplinan (entiéndase amansan) y uniforman al futuro ciudadano. En cuántas escuelas indígenas no se ha discutido con esos maestros sus propuestas de usar traje, corbata y zapatos para los niños que terminan la primaria en la clausura del curso, ellos con argumentos demoledores:  “Deben ir aprendiendo cómo se usa lo que les puede hacer falta cuando salgan de su pueblo”. Nos dejan callados, y cuando no se obedece es porque la mayoría de los padres de familia no tienen para comprar esas extrañezas. Cuando los vemos como los más entusiastas promotores de los valores occidentales en pueblos indígenas: el espíritu navideño, la madre de un día (el 10 de mayo), la primavera desde el punto de vista europeo, alejar a los niños de su cotidianidad volviendo sus formas de vida en elementos escenográficos. Cuando no solamente callan sino que impulsan las cooperaciones económicas de los padres de familia para mantener personal, mobiliario, útiles escolares, en lugar de enseñar y acompañar a luchar porque el gobierno cumpla con sus deberes constitucionales. Cuando su falta de interés ha propiciado el continuo desplazamiento de las lenguas maternas de los pueblos indígenas.
Cuando sucede todo esto se llega a una gran neurosis colectiva, que se pregunta uno: si en éstos no puedo confiar para la resolución de mis problemas, qué hacer. Es cuando la mayoría de los padres de familia pierden toda iniciativa y ya sólo obedecen lo que el maestro dice, que para entonces ya puede darse el lujo de sólo sugerir.
Todo esto es lo que sucede en una región indígena, que es donde yo me muevo. Los maestros y maestras de mi región son mis amigos, parientes, compañeros de alegrías y fiestas, con algunos hemos trabajado juntos, la mayoría de ellos bien intencionados, nobles y trabajadores (hay excepciones). Entonces ¿qué pasa? Esto se puede entender si vemos el origen de los maestros para los pueblos indígenas: fueron jóvenes improvisados, con que tuvieran estudios de secundaria o algo de bachillerato bastaba, poco a poco aprovechando los días destinados al descanso empezaron a asistir a la ciudad de Oaxaca a centros pomposamente llamados de perfeccionamiento pedagógico, y muchos lograron títulos de licenciados o maestrías. Obviamente, lo que han reproducido en la comunidad a través de las aulas es lo que en esos centros se les ha inculcado. Ahora ¿quiénes son los que enseñan en esos centros? No son profesionales de la educación, la mayoría son profesionistas que trabajan durante la semana en instituciones que poco tienen que ver con la educación, y que los fines de semana para completar sus ingresos hacen la labor de pedagogos. Así es como funciona la formación del maestro de pueblos indígenas.

Fotos: Thomas McGovern
Hoy que se está discutiendo la educación (aunque el gobierno no quiera) sería bueno generar formas que hagan que la educación colectiva y pública sea provechosa, que nos haga avanzar y nos saque del marasmo en que nos encontramos. Es necesario hacerlo por sectores; la educación para los indígenas del país no debe ser igual que la de los que no lo son. En primer lugar, incluso por cuestiones didácticas, es necesario atender el uso de la lengua propia para empezar a aprender. Hay que asomarse a la experiencia educativa de los pueblos zapatistas, a la mejor de allí puede venir la inspiración, para volver la educación algo útil para la solución de los problemas colectivos.
Para terminar quiero agradecer a los maestros que están luchando por sus derechos, porque han hecho que este asunto de la educación esté en las tiendas, en las cantinas, en los centros de trabajos, en el facebook. Tanto, que me provocó un sueño: soñé que el gobierno decretaba suspensión de clases durante todo el año escolar en curso y en todas las escuelas del país, para que maestros, pedagogos, padres de familia, estudiantes, gobierno y ciudadanos en general empezaran a plantearse no una reforma educativa, sino una revolución educativa. Por eso cuando desperté, se me ocurrió escribir esto. Adelante maestros

Monday, October 14, 2013

El factor mexicano



Hermann Bellinghausen

Siempre es raro llegar a una fiesta en la que los invitados del cumpleañero se permiten husmear por detrás de la entrepierna de cada recién llegado sin que nadie proteste. Es más, uno debe celebrarlo, de preferencia con risas. Acudieron niños pequeños, y sus padres, y muchos que podrían ser sus abuelos, pero la fiesta no es propiamente para ellos, sino para Frijol y sus amigos, a quienes, como es sabido, no les gustan las harinas ni son vegetarianos. Una parte de la generosa botana consiste estrictamente en verdura y fruta, aunque incluye quesos y galletas. Panqués para los niños, caramelos y refrescos. En otra mesa, el trago de los adultos, tinto de Napa, whisky, vodka, ron, tequila, lo usual. Cervezas regionales y mexicanas en una hielera. Nada que atraiga a Frijol y los suyos. Para ellos se colocaron recipientes especiales en lugares estratégicos con las golosinas que les gustan; son educados, no se avorazan. Reina el buen humor esta noche templada en las afueras del barrio de Castro. Frijol cumple 10 años, y para como luce en la puerta recibiendo a los invitados, eso tiene mérito y es digno de celebrarse.

Si bien en San Francisco abunda la gente fachosa, es una ciudad estilizada, muy fashion. Paraíso de hipsters de todo el mundo, cuna de la nueva civilización líquida, ha sido casa para sucesivas generaciones de ciudadanos bien pensantes, moderadamente progresistas pero, eso sí, muy tolerantes. Hoy se percibe. La locación del festejo, de suyo simpática, es un célebre estudio de tatuajes en la calle 14, amplio, un poco peluquería, otro poco galería o consultorio, y más que nada estudio de diseño. Los muros se encuentran abrumados de cuadros y polaroids con miles de modelos de tatuajes, ora sí que para todos los gustos y tamaños, de lo gótico a lo cómic, caligráfico, obsceno, metálico, romántico, zoológico, místico, de motociclista, meditante, punk, aborigen. Varios escritorios compactos, computadoras Mac, anaqueles con álbumes y catálogos, material de dibujo. Y los instrumentos propiamente dichos.

Algunos de los presentes, sobre todo los viejos, cosa rara, lucen llamativos tatuajes en partes considerables de sus cuerpos. Tienen todos en común, además de ser caucásicos y hablar sólo inglés, querer mucho a Frijole (como le dicen al pobre). Un par viste camisetas rojas con el camafeo de Frijol en sombrero de charro: Happy Birthday Frijole, se lee. Me intriga la conexión mexicana de Frijol. Siendo adoptado, cualquier origen es posible. Pero no deja de ser extraño que la bandera de México sirva de mantel para la botana, la bebida y el pastel de chocolate en forma de la silueta del festejado, con velitas mágicas tricolores. Que los palillos de dientes lleven una banderita de México con su águila y todo. Que le pongan al buen Frijol un sombrero de charro que le queda grande. Que aquí nadie sea mexicano.

No sólo se permite la intromisión de Frijol y sus amigos en cualquier conversación –de hecho proporcionan tema–, sino que se les premia con una caricia. No ladran, no gruñen, no hostigan. Afables, casi humanos, lamen manos sin abusar. El champú de almendras los deja lustrosos. Imagino balanceada su dieta.

Los niños corren jalando globos blancos ilustrados con pequeñas huellas caninas que producen un efecto dálmata. La mesa de regalos (mantel tricolor también) incluye cajas de croquetas, trozos de carnaza envueltos en celofán y con moño, cepillos, jabones biodegradables y hasta una almohadilla bordada. Frijol debe tener un problema de cadera, arrastra las patas de atrás. Pero se deja querer, café como es, mestizo como me lo parece. Sus pares, salvo excepciones, sí sugieren pedigrí. Muestra liderazgo un espléndido labrador con un paliacate azul al cuello igual al mío. Hay un chihuahua con chaleco escocés y unos gemelos pomeranos como de calendario. Otros son perros de aguas, un afgano negro de pelo rizado. En fin, variados.

Tan rebosante el local que se han formado grupos en la banqueta, de gente y de perros. Los unos fuman, celebran lo agradable del clima, toman el fresco, intercambian direcciones y datos a través de sus dispositivos electrónicos como antes se intercambiaban tarjetas de presentación. Los otros aprovechan para mear y olfatear a cualquier intruso de su especie. Atraída por la bulla, una mujer sin edad se aproxima y reparte flyers amarillos que anuncian cursos de yoga para ciegos, que me parecen excelente idea.


Bajo las arboladas calles en pendiente y sus casas victorianas como de porcelana escurre la cera de la noche y desemboca en el río de luces de Market Street, cerca del Café Bagdad. Noche de viernes. Reina el rush festivo. Aunque al otro lado de las colinas, de cara al océano, reinen la niebla y un excesivo frescor, aquí los veranos son largos, los estiran hasta la Noche de Brujas, cuando todos se disfrazan y deschongan, y los extienden hasta un ya muy incorporado y loquísimo Día de los Muertos. (El factor mexicano, otra vez.)