Monday, August 20, 2007

Julio Hernández López y su Astillero

Los renglones torcidos del PRD

El padrón fraudulento

Autocrítica cooperante

Las intrigas del debatir


Todo marchaba más o menos sobre negociadas ruedas hasta un día antes de la clausura del congreso nacional perredista. Nueva Izquierda había conseguido que la elección del próximo dirigente nacional del sol azteca sea circunscrita al padrón de militantes (lo que beneficia a Jesús Ortega, cuya corriente tiene control estructural y mucha experiencia en el manejo de esos procesos, y perjudica a Alejandro Encinas, que es apoyado por las redes no partidistas organizadas alrededor de Andrés Manuel López Obrador). Por su parte, el frente contrario a los chuchos (con Izquierda Democrática Nacional por delante) había logrado que se redujera notablemente el tono de autocrítica que podría ser adjudicado a la cuenta negativa del ex candidato presidencial (aunque mediáticamente el golpe estaba dado) y aparentemente había obtenido que las líneas generales del discurso del llamado “presidente legítimo” fuesen más o menos respetadas (rechazo a Felipe Calderón y ya no cero, pero sí poquita negociación sesgada –por la alterna vía legislativa– con ese gobierno no reconocido). Tan bonito fin de convención preveían los delegados solares, que el detalle de mayor exaltación de ese día previo al cierre de la reunión nacional había sido la revuelta femenil que obligó a establecer paridad de género en el otorgamiento de candidaturas.

Hasta ese punto había una victoria de los chuchos que, sin embargo, podía ser medianamente disfrazada en términos oratorios por el llamado Frente Político de Izquierda que –para dar ejemplo de lo perdido– en caso de ganar la presidencia perredista en marzo del año entrante se toparía con que Alejandro Encinas sería una figura de poder restringido por un secretariado y un comité político nacional que tendrán mayoría de los chuchos, conforme a las fuentes previstas para la integración de esos nuevos órganos. Apenas disimulable victoria de los Jesuses en un congreso en el que los lopezobradoristas sacrificaron lo que fue necesario para evitar desgaste y golpeteo a su figura máxima y en el que los no amloístas consolidaron el control formal del aparato partidista.

Pero las ganancias en el fuero interno no eran suficientes (a pesar de que se había autorizado la fórmula de rechazo total a Calderón pero negociación con los partidos en las cámaras, lo que permitiría a los perredistas atender propuestas felipistas siempre y cuando fuesen presentadas por la ventanilla de trámites de las bancadas blanquiazules), así es que Nueva Izquierda impulsó, a unas horas del cierre del congreso partidista, que se cancelara la instrucción de no debatir con el panista michoacano y que se estableciera la tesis de polemizar no en informes presidenciales clásicos, pero sí en debates “entre poderes”. Tan ingeniosa treta (“no debatimos con Calderón, sino con el titular del Poder Ejecutivo Federal”, podría decir en su momento cualquier diputado o senador fotografiable) fue detectada de inmediato y provocó un final con cierto aroma de ruptura (negociable, como todo en el mundo de los negocios… políticos), pues delegados de Izquierda Democrática Nacional y de Izquierda Social denunciaron en términos altisonantes la maniobra de los chuchos y anunciaron un efectista retiro del congreso que ya estaba en las horas postreras. Faltando un cuarto de hora para cerrar los trabajos perredistas, el coordinador de los senadores distinguibles por los colores negro y amarillo, Carlos Navarrete, presentó un acuerdo al vapor que supuestamente contrarrestaría el anterior acuerdo del “debate entre poderes”, con la promesa de que se rechazaría la presencia física del esposo de la señora Margarita en la tribuna legislativa.

El resultado final del congreso es favorable al calderonismo. Por una parte, fue instalada en términos políticos externos, aunque suavizada y moderada en acuerdos internos, la tesis de los muchos errores del lopezobradorismo. El punto no reside en la reseña de los defectos y excesos de la campaña presidencial de 2006 (en efecto, entre otras cosas, hubo gran soberbia en el entorno más cercano al candidato, como si las elecciones sólo fueran un trámite, y áreas fundamentales, como la promoción del voto y la representación en casillas resultaron un fracaso hasta ahora inexplicado y, sobre todo, nunca políticamente castigado), sino en el planteamiento originalmente hecho por novozurdos muy críticos que se preguntaban si el triunfo lopezobradorista hubiera sido posible en caso de haber solucionado a tiempo los problemas ahora denunciados. Hacer ese tipo de planteamientos es un regalo al calderonismo, pues se diluye la esencia de los comicios del año pasado: ni habiendo hecho una campaña perfecta hubiera sido reconocida la victoria de López Obrador, porque en su contra se puso en marcha un operativo múltiple de defraudación electoral que nada tenía que ver con “fallas y errores” o “virtudes y aciertos” políticos y de campaña. Pero el golpe político está dado, pues aun cuando esa visión colaboracionista no fue aprobada en esos términos, se dejó constancia explotable de que en el PRD “también” consideran que los comicios pudieron haber sido ganados “a la buena”, es decir, “sin errores internos”.

La otra colaboración con el calderonismo se ha dado al fracturar al PRD, en función de debatir o no con el Poder Ejecutivo Federal. Al considerar que ese resolutivo fue un “madruguete”, los opositores transitarán el escandaloso sendero del litigio judicial. Y se debilita la postura política lopezobradorista al no sepultar las tentaciones de cooperación con el felipismo sino, más bien, colocarlas en la superficie y convertirlas en materia de persistente debate (incluso con el acuerdo de última hora de impedir la llegada de F.C. al podio principal de San Lázaro). Pero, mientras Calderón cumple años y pone a México como regalo para que en Canadá George W. Bush se entretenga a título de alianzas de prosperidad y seguridad regionales, ¡hasta mañana!

Blog Foro Universitario desde Sinaloa

Te invitamos a leer en el Blog Foro Universitario los siguientes escritos que nos envían distinguidos universitarios o encontrados en la red.

Igual puedes enviar tus comentarios para ser publicados.

Este es un modesto esfuerzo de comunicación entre los universitarios sinaloenses frente a la política de eliminación de la universidad pública y el desdén de los gobiernos por la educación.

Entre otros escritos encuentras:

Carta del Dr. Carlos Karam.

Notas sobre carta Dr. Karam

Y la Universidad Pública qué?

El trabajo académico y el condicionamiento salarial en la educación superior

La política pública es dios?

¿Esta agotada la capacidad crítica universitaria?


Estos y una cincuentena de artículos mas…

Visítanos en http://forouniversitariojubilacion.wordpress.com/

Friday, August 17, 2007

José Cruz Camargo: síntesis del blues en México






El próximo Viernes 24 de Agosto en punto de las 18:30 p.m. La Casa de la Neta dedica integramente el espacio a José Cruz Camargo: músico, poeta, arreglista, rolador: conocedor de la condición humana. Además de una entrevista con José, que amablemente accedió a estar en los micrófonos de SomosUno Radio, su música y poesía. Un programa que esperamos sea de antología.
No se lo pierdan en www.somosunoradio.org


''La unidad a la que aspiramos tiene que provenir de nuestros proyectos, no de los grupos'', advierte


* Discurso de Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, en el Décimo Congreso Nacional Extraordinario del Partido de la Revolución Democrática

Compañeras y compañeros delegados a este Décimo Congreso Nacional del PRD
Compañero Leonel Cota Montaño, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática

Compañeras y compañeros, amigas y amigos todos:

Agradezco la oportunidad que me brindan de dirigirme al Pleno de este Congreso, máxima autoridad de nuestro partido, el Partido de la Revolución Democrática.
Éste es un momento importante para compartir con ustedes mi postura ante la realidad política del país y el papel que considero debe desempeñar actualmente nuestra organización política. Empecemos por recordar que desde su fundación, el PRD se ha propuesto contribuir a la transformación política del país. Nuestro partido surge para hacer valer la democracia con dimensión social.
En su estrategia política ha cuidado su independencia ante el régimen autoritario. Desde hace dieciocho años el PRD ha puesto por delante su política de principios. Los hechos así lo demuestran; nunca hemos aceptado componendas ni arreglos cupulares para alcanzar triunfos electorales; nunca hemos negociado nada que signifique mediatizar el avance democrático del país; y jamás hemos convalidado la política económica neoliberal que se ha venido imponiendo, a costa del empobrecimiento y la miseria de millones de mexicanos.



Por estos antecedentes estoy seguro que los resolutivos, sobre la estrategia y la línea política a seguir que se aprobarán en este Congreso, serán en esencia la reafirmación de nuestros principios. Una vez más nuestros adversarios volverán a fracasar en su cálculo de que el partido saldrá de este Congreso dividido y perderá el rumbo que se trazó desde su fundación. Es decir, se quedarán con las ganas de cooptarnos y de convertirnos en un partido de paleros.
¿Qué es lo que desean, hablando claro, nuestros adversarios?
Ellos quisieran que aceptáramos los fraudes electorales, de manera particular, que olvidáramos que nos robaron la elección presidencial del 2 de julio y que traicionáramos al pueblo aceptando que se pisotee la dignidad y la voluntad popular. Para decirlo con claridad, quieren que aceptemos que la oligarquía impere por los siglos de los siglos y que el pueblo nunca tenga el derecho de elegir libremente a sus autoridades.
En otras palabras, quisieran que actuáramos como una izquierda legitimadora y a cambio de toda esa ignominia, nos darían el honorable título de izquierda moderna y hasta nos aplaudirían en sus medios de comunicación. No esta demás señalar que una izquierda legitimadora no es más que una derecha tímida y simuladora. Y lo verdaderamente moderno es el ejercicio de la crítica para transformar la realidad.
Por eso, en vez de aceptar esa farsa, que con tanta insistencia, dale y dale, nos propone la mafia de la política, los pensadores de la derecha y sus corifeos de los medios de comunicación, nosotros hemos decidido tomar otro camino. Quizá es más largo y difícil, pero de mayor alcance y de verdadero compromiso con la nación.
Empecemos por reconocer un hecho irrefutable: el país desgraciadamente se encuentra hundido en una profunda descomposición política, económica y social, que no podrá detenerse ni revertirse si no llevamos a cabo una verdadera transformación en todos los órdenes de la vida pública.
Vamos a lo concreto. ¿No es cada vez más evidente que las instituciones han sido apartadas del mandato constitucional, que han sido tomadas, envilecidas y puestas al servicio de una minoría?
¿Acaso no es grotesco que a cambio del fraude electoral, el usurpador, Felipe Calderón, le haya entregado el manejo de la Secretaría de Educación Pública a Elba Esther Gordillo? ¿Qué acaso no es siniestro que por los enjuagues en las cúpulas del PRI y el PAN, se sostenga a un gobernador como Ulises Ruiz, que ha violado del modo más impune los derechos humanos del digno y noble pueblo de Oaxaca? ¿Qué no es lamentable el papel de encubridores a que están jugando los integrantes del Poder Judicial de la Federación?
¿Qué autoridad moral pueden tener jueces, magistrados y ministros, si este poder que debería ser ejemplo de recto proceder, el faro de la ley, acepta sin recato alguno recibir 70 millones de dólares del dinero confiscado al ciudadano mexicano de origen chino, y dicho sea de paso, todavía no se ha aclarado si ese dinero pertenecía o no a la campaña presidencial de Felipe Calderón?
¿Cómo después de esta especie de soborno público al Poder Judicial, van a impartir justicia y convencer de que actúan con imparcialidad? Y no podemos dejar de señalar el triste, el deleznable papel de tapadera de la Suprema Corte de Justicia en los casos de Lydia Cacho, Atenco y en el tema mismo de Oaxaca. Y ya ni hablar del IFE ni del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, convertidos en madrigueras de funcionarios corruptos y delincuentes electorales.
Y qué decir del Congreso. ¿Qué acaso no es indignante que el debate en la Cámara de Diputados y de Senadores, gire alrededor de la agenda dictada por el Fondo Monetario Internacional? ¿No obedeció a eso la reforma a la Ley del ISSSTE, y aquí abro un paréntesis para subrayar la buena actuación de nuestros legisladores que fueron los únicos que no aprobaron esta reforma.
¿No obedeció, repito, a eso la reforma a la Ley del ISSSTE, que no acaso el proyecto de reforma fiscal y la pretendida reforma energética, son recomendaciones de organismos financieros internacionales, para cobrar más impuestos al pueblo, y seguir entregando recursos de la nación a las grandes corporaciones económicas, nacionales y extranjeras?





Por qué en vez de esa agenda impuesta para favorecer a una minoría voraz a costa del bienestar general, los legisladores que por definición son representantes populares, no discuten y atienden los verdaderos problemas nacionales.
Por qué no se debate en las Cámaras y se buscan alternativas al problema de la pobreza que aqueja a la mayoría de la población; por qué no se debate y se discute el grave problema migratorio; o al abandono al campo; o a la afrenta que significa tanta corrupción y derroches y privilegios de la alta burocracia; o a la impunidad frente a la violación sistemática de los derechos humanos. En pocas palabras, ¿dónde está la discusión sobre los grandes problemas nacionales?
Y qué decir de los medios de comunicación. La mayoría de ellos, con muy pocas, muy pocas, en el caso de la prensa escrita uno, dos, se me acaban, dos, no hay más, quiero aclarar a nivel nacional: La Jornada y periódicos de los estados, pero también los puedo señalar que mantienen una actitud abierta, profesional, plural, que tienen compromiso con el pueblo, que están cercanos a la gente y distantes del poder. Merecen éstos medios todo nuestro reconocimiento y toda nuestra recomendación, pero son pocas y honrosas excepciones.
También aquí en programas de radio y los tengo que decir, el caso de Monitor, de Saldaña, Carmen Aristegui y otros más y también de radiodifusoras de los estados, muy pocas y honrosas excepciones,
La mayor parte de los medios de comunicación, la inmensa mayoría han sido reducidos a meros instrumentos de control y manipulación de la opinión pública. ¿Dónde está el derecho a la información, la equidad, la pluralidad y el profesionalismo que deben caracterizar a los medios de comunicación en los países democráticos? La libertad de expresión no consiste en que algunos tengan derecho a externar sus opiniones o que columnistas, conductores de radio, de televisión acaparen todos los espacios, todo el tiempo en los medios de comunicación para dar sus puntos de vista, para editorializar sin permitir el derecho a la replica. La libertad de expresión para nosotros es que la crítica sea patrimonio colectivo.
Y ante este desolador panorama ¿Qué podemos esperar de la llamada clase política? ¿Qué acaso no es esta clase política, la encargada de mantener el régimen de corrupción y privilegios? ¿Cuáles son las ideas o los principios que los guían? ¿Cuál es el proyecto de nación que enarbolan? ¿Qué acaso les preocupa realmente el destino del país y el sufrimiento de la mayoría del pueblo? ¿A poco no los políticos que dominan la escena pública, están totalmente divorciados de los sentimientos de la gente? ¿Qué no su verdadera doctrina es la hipocresía? ¿Qué diferencia hay entre Gonzalo N. Santos que decía que en política, “la moral es un árbol que da moras” y el dicho descarado “aiga sido como aiga sido”, usado por Felipe Calderón para justificar la guerra sucia que los llevó entre otras ilegalidades a robarnos la Presidencia de la República?
¿Cuál es la moral? ¿Dónde están los que se sentían gente de bien, los derechistas que hablablan de que eran gente recta, que tenían una moral? Mentira son unos reverendos farsantes, eso es lo que son estos derechistas.
Por todo esto es que sabemos que nada bueno debe esperar la mayoría de nuestro pueblo de la llamada clase política, y que la transformación que necesita el país no se dará desde las cúpulas, tendrá que venir desde abajo y con la participación de la gente.
Afortunadamente no todo está podrido en nuestro país. Tenemos, sobre todo, un pueblo extraordinario, noble, trabajador, generoso, lleno de historia y de cultura, que no está dañado ni destruido por la codicia ni por el odio.
De ahí que, después del fraude electoral, luego del diálogo colectivo y de la Convención Nacional Democrática, se haya decidido tomar el camino de la construcción de una nueva República.
Aquí vuelvo a insistir que lo que nos hemos propuesto tiene como ejemplo el movimiento de Independencia nacional; la gesta de los liberales de la Reforma; y la Revolución Mexicana de 1910.
Como es sabido en nuestro país han existido tres grandes transformaciones: la Independencia; la Reforma y la Revolución y nosotros queremos contribuir a llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México.
También, reitero, esta trasformación la vamos a lograr por la vía pacífica, sin violencia. Con una revolución pero de las conciencias, que ya comenzó en todo el país, porque ya hay un cambio de mentalidades, porque hay millones de mexicanos, hombres y mujeres, que han dicho: ¡Hasta aquí! y están dispuestos a participar en la renovación de la vida pública del país.
Por eso debemos tener confianza en la viabilidad de ésta opción. Nuestra fortaleza se sustenta en las convicciones de millones de mexicanos. Este es nuestro principal recurso, nuestro tesoro.
Nada más pensemos que nunca en la historia de México se había contado, como ahora, con tanta gente, conciente y dispuesta a luchar por un cambio verdadero.
También esto explica por qué, a pesar de la embestida y del bloqueo en los medios de comunicación, no han podido destruirnos políticamente.
Ahora sí, como diría el presidente Juárez: “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.
Quiero compartir con ustedes algunas ideas acerca de cómo vislumbro, cómo veo la Nueva República, cuáles serían los principios fundacionales.
1. La construcción de la nueva República debe darse a partir del principio juarista de la austeridad, la sobriedad y la honestidad republicana. Debemos proyectar una nueva forma de hacer política. Las mujeres y los hombres que tengan la pasión de la política deben guiarse por valores más elevados que sus aspiraciones personales y ser capaces de entender que el poder sólo adquiere sentido y se convierte en virtud cuando se ejerce en beneficio de los demás.
2. Debemos construir un nuevo orden legal, una nueva legalidad. Las instituciones deben apegarse estrictamente al mandato constitucional, deben servir a todos por igual, proteger al débil ante los abusos del fuerte y defender los derechos humanos.
3. Debemos fortalecer el Estado laico. Reafirmar los principios de tolerancia, la libertad de cultos y preservar la separación entre el Estado y las Iglesias.
4. Debe hacerse valer el derecho público a la información, a fin de que los medios de comunicación garanticen espacios a todas las expresiones sociales, culturales y políticas del país; que brinden una información veraz y objetiva; que contribuyan al enriquecimiento cultural del pueblo y que sirvan de base para que la población participe de manera conciente y libre en la toma de decisiones.
5. Debemos hacer efectiva la democracia con elecciones libres, equitativas y limpias.
6. Impulsar una nueva política económica orientada al fortalecimiento de las actividades productivas y a la generación de empleos para contrarrestar el grave problema migratorio.
7. Combate a los monopolios y fomentar la verdadera competencia económica y comercial en beneficio de los consumidores.
8. Rescatar el campo y a sus pobladores del abandono en que se encuentran.
9. Dominio directo de la Nación sobre el petróleo, la industria eléctrica y otros recursos naturales y estratégicos. Así como el fortalecimiento de los valores históricos y culturales que constituyen nuestra identidad.
10. Elevar a rango constitucional el Estado de Bienestar para garantizar a todos los mexicanos, desde el nacimiento hasta la muerte, el derecho efectivo a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social.
11. Pleno reconocimiento de los pueblos indígenas y atención prioritaria a sus necesidades y demandas.
12. Igualdad de derechos y plena incorporación de las mujeres en todos los niveles de la vida nacional.
13. Reconocimiento y respeto a los derechos de las minorías.
14. Política exterior de respeto a todos las naciones con apego a los principios de no intervención, autodeterminación, cooperación para el desarrollo y solución pacífica de los conflictos internacionales.
15. Fortalecimiento de los valores comunitarios, culturales y espirituales. Y contrarrestar el predominio del dinero y de lo material sobre la dignidad y la moral de nuestro pueblo.
Amigas y amigos, compañeras y compañeros:
Estoy seguro de que el Partido de la Revolución Democrática seguirá siendo un instrumento de lucha al servicio de la sociedad. Por eso, tengo la firme convicción de que su fuerza y todo lo que representa, se encausará hacia la construcción de la nueva República.
Doy por hecho que todas y todos estaremos a la altura de las circunstancias. Nadie puede permanecer al margen de este proceso de transformación.
Sería autodestructivo seguir apostando a la política tradicional. La verdadera imagen de un político o de un partido no la dan los medios de comunicación, sino su congruencia y la defensa de los sentimientos del pueblo.
Está muy claro cuál es el camino: reafirmemos nuestros principios. No olvidemos, sobre todo, y ante todo, que por lealtad y compromiso con las causas populares que enarbola nuestro partido, muchos compañeros han perdido hasta la vida; en honor a su memoria y por convicción propia, nunca renunciemos a luchar por los principios fundacionales del PRD.
Fortalezcamos la unidad al interior de nuestro partido y consolidemos la alianza con otras fuerzas progresistas de México.
Tengamos en cuenta que durante el proceso electoral que desembocó en la Convención Nacional Democrática, se creó el Frente Amplio Progresista. Esta nueva agrupación política debe ser el espacio para articular a todos los ciudadanos y organizaciones políticas y sociales que se expresaron durante la campaña, así como para recibir nuevas adhesiones.
El Frente Amplio Progresista surge en el momento preciso en que, a la vista de todos, se ha conformado un bloque de fuerzas derechistas, a partir de la alianza abierta y descarada entre el PAN y las cúpulas del PRI.
De modo que el Frente Amplio Progresista tendrá como objetivo principal enfrentar al bloque conservador, al brazo político de la minoría rapaz que tanto daño ha causado a nuestro país.
A final de cuentas, volvemos a lo que ha sido la historia de México. Antes eran liberales y conservadores. Ahora, en la lucha política de nuestro país habrá dos agrupamientos distintos y contrapuestos: derechistas y progresistas.
Compañeras y compañeros:
Tenemos suficiente autoridad moral para impulsar los cambios que requiere el país. A diferencia de la derecha y sus aliados incondicionales o fortuitos, nosotros no hemos titubeado ni hemos traicionado nuestros principios.
No olvidemos que estamos viviendo tiempos decisivos y que nosotros representamos la esperanza de millones de mexicanos.
Se habla mucho de las diferencias en el partido. En buena medida se trata de una nueva embestida en la interminable campaña de odio en contra nuestra.
Pero no rehuyamos al debate y a la autocrítica, no caigamos en la autocomplacencia. Podemos debatir con libertad, un partido democrático se caracteriza por eso, sólo en el autoritarismo predomina el pensamiento único y en la democracia tiene que haber diversidad y pluralidad.
Tengamos presente que no hay partido democrático en el mundo sin grupos y discrepancias internas, la unanimidad es sólo un sueño del autoritarismo; sin embargo, no podemos dejar que esas diferencias sean las que guíen nuestro comportamiento.
Levantemos la mira, pensemos sobre todo en la gente, en el pueblo, de manera particular en la gente que sufre, en los más pobres y desposeídos. Trabajemos más en la construcción de la nueva República.
Tenemos cuadros y dirigentes extraordinarios, no perdamos tiempo. Manos a la obra, vamos a trabajar abajo, en la organización de la gente, para la construcción de la nueva República. Ese es el objetivo principal.
Yo creo que eso es lo que vamos a hacer después de este Congreso de nuestro partido.
La unidad a la que aspiramos tiene que provenir de los proyectos y de sus realizaciones y no a partir de las personas y de los grupos.
El PRD sólo puede tener como caudillo al PRD y un solo compromiso: la gente, el pueblo, la Nación.

¡Viva la dignidad!

¡Vivan los principios!

¡Viva el PRD!

¡Vivan las fuerzas progresistas de México!

¡Democracia ya, Patria para Todos!

Thursday, August 16, 2007

Elvis Presley : Suspicious Minds

" Antes de Elvis no había nada "



Lennon.

Quetzalcoatl a los Toltecas

"El maestro es luz, tea, espejo. Suyas son la tinta negra y la roja, suyos los códices. Él mismo es escritura y sabiduría, camino y guía veraz; conduce a las personas y a las cosas,y es una autoridad en los asuntos humanos..."


Con estas bellas palabras de Quetzalcoatl, que definen a un Maestro, nos dan el marco perfecto para hablar de nuestro invitado, quien fue Procurador de Justicia del Distrito Federal, ... se trata ni más ni menos que del MTRO. BERNARDO BATIZ, quien dictará una conferencia sobre LA SEGURIDAD Y EL DERECHO, este viernes 17 de agosto, a las 19:00 horas en NUESTRO CÍRCULO DE ESTUDIOS DEL CENTRO HISTÓRICO, Calle Tacuba 53 Colonia Centro, a media cuadra del Metro Allende, ENTRADA LIBRE.


!!DÁTE LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR LAS VOCES DE LOS GRANDES MAESTROS, QUE NOS DAN UN POCO DE LUZ, ANTE TANTA TINIEBLA !!!.
!!!INVITA A TUS AMIGOS, A TU NOVIA O A TUS VECINOS Y POR SUPUESTO, AYÚDANOS A PASAR LA VOZ!!!

Entrevista a ALEJANDRO ENCINAS RODRIGUEZ




El PRD requiere de nueva identidad y cohesión

Apuesto por la unidad y la participación de todos

Las corrientes han sustituido la militancia partidista por la corporativa; por esta razón, el cambio fundamental del instituto tiene que ver con el comportamiento y la actuación de las expresiones políticas que lo integran


ALMA E. MUÑOZ

El PRD debe ratificarse como partido de izquierda democrática e instrumento para la transformación de la vida política, social y del sistema económico, sostiene en entrevista Alejandro Encinas Rodríguez

El cambio fundamental que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) requiere tiene que ver con el comportamiento y la actuación de las corrientes internas que lo conforman, asegura Alejandro Encinas Rodríguez, quien se prepara para competir por la presidencia nacional de ese instituto político, en marzo de 2008.

Sin embargo, admite que erradicar esta problemática es similar al combate contra la corrupción, porque las diversas expresiones perredistas han sustituido la militancia partidista por la corporativa, y crearon estructuras paralelas que "desplazan o hacen contrapeso a la propia estructura del partido".

A unas horas de que inicie el décimo congreso nacional extraordinario del PRD, Encinas apuesta por la unidad y por la participación de todas las corrientes y personalidades del partido, sin excluir a nadie. Es decir, a militantes que no forman parte de ningún grupo, y también apuesta al método de elección universal abierta para designar a la dirigencia nacional.

No tengo relaciones vergonzantes

En entrevista con La Jornada, en las instalaciones de la Fundación para el Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, que preside el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, asegura que no pertenece a ninguna expresión partidista, y descarta tener una "relación vergonzante con ningún compañero del partido", cuando se le pregunta acerca de la inquietud que despertó su acercamiento con el Frente Político de Izquierda, donde el grupo dominante es el bejaranista.

De tajo, deja en claro que no será "factor de división ni de confrontación dentro de mi partido. Le apuesto a la unidad y cohesión en la política y en su vida interna".

Para el delegado del grueso de los perredistas en el Distrito Federal, su gran rival rumbo al proceso para suceder a Leonel Cota Montaño en la presidencia nacional del PRD no es Jesús Ortega, uno de los dirigentes de la corriente mayoritaria Nueva Izquierda, sino "el conservadurismo, los grupos de interés y las prácticas antidemocráticas dentro del partido".

Así que el gran rival, insiste, "no tiene nombre y apellido, lo subrayo".

Sonriente, sin dejo de preocupación por una fractura perredista en el décimo congreso nacional extraordinario que a partir de hoy y hasta el próximo domingo se realizará en un hotel capitalino, Encinas Rodríguez habla de las propuestas que, considera, ayudarían a contar con una "nueva identidad y garantizar la cohesión del PRD".

Inicia con la línea política. Resalta que su partido debe "ratificarse como de izquierda democrática y como instrumento de lucha para la transformación no solamente de la vida política y social, sino también del sistema económico del país".

El segundo gran eje, asegura el ex gobernante capitalino, es la reforma interna, que parte del principio de "respetar las reglas que nos demos para nuestra vida política y nuestra organización".

Esto incluye "romper con los grupos de interés que han conculcado los derechos de los militantes y desplazado la toma de decisiones del PRD".

-¿Habla de fiscalización?

-Pero no por restricción. Las corrientes no deben tener financiamiento y políticas propias. Son para el debate político, desarrollo ideológico y programático del partido, no para crear estructuras paralelas que desplacen o hagan contrapeso a la propia estructura partidaria.

Insisto, agrega, que se requieren reformas para fortalecer los mecanismos de participación de los militantes, empezando por "eliminar la militancia corporativa", que se expresa desde la afiliación, pues para conseguirlo es indispensable la incorporación a una corriente.

Finalmente, como tercera propuesta, ubica la política de alianzas. "Creo que hemos tenido una política muy errática en este terreno. En muchas ocasiones la circunstancia nos lleva a crear algunos acuerdos que se rompen al día siguiente de una elección, con un costo muy alto para la imagen y la vida interna del PRD".

Nuestra apertura, insiste, debe ser hacia el movimiento social, hacia el sector académico, el cultural, hacia los ciudadanos comprometidos con las causas que nosotros representamos, "porque de nada nos sirve tener más votos si al final resulta que además de descrédito, ese posicionamiento electoral no representa al propio partido".

-¿Cerrada totalmente la posibilidad de una alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI)?

-En primer lugar, no sé si el PRI quiera aliarse con nosotros. No sé por qué tenemos que andar, ahora sí que de ofrecidos, pero ese partido tiene un acuerdo con Felipe Calderón y con el Partido Acción Nacional (PAN). Representa la fuente de su "legimitidad", en un acuerdo que construyeron antes del 2 de julio de 2006. Además, ¿con cuál PRI? ¿Con el del góber precioso (Mario Marín), con el de Ulises Ruiz, con (Emilio) Gamboa, con (Manlio Fabio) Beltrones, con (Enrique) Peña Nieto?

"Otro asunto sería que haya una ruptura dentro de ese partido y se busque un acercamiento con el PRD, que tendría que fundarse en acuerdos políticos y programáticos de largo plazo, no solamente en la coyuntura electoral."

-Sin embargo, también se deja entrever una falta de dirección para controlar a las presidencias estatales del partido, que hacen acuerdos con priístas, al margen de la dirección nacional, como ocurrió en Baja California y en Oaxaca.

-No solamente es una falta de dirección; hay algunos signos de descomposición dentro del partido que si bien son aislados y muy localizados, lo cierto es que el resultado no es solamente la falta de conducción, sino también de mucha impunidad dentro del PRD, donde prácticamente se tolera cualquier acción, inclusive que vaya en contra de los intereses del propio partido.

"Por eso es importante fortalecer la dirección política, que parta del principio de respeto a todas las reglas que nosotros mismos nos hemos dado". Al PRD, subraya, "le ha hecho mucho daño esa lógica de que 'acuerdo mata estatuto'".

-¿Después del 2 de julio se acentuó esa falta de dirección partidaria?

-Hay que entender que hubo un fraude electoral, que la dirección del partido estaba preparada para sacar adelante el proceso electoral y conducir al PRD como un partido de mayoría, pero surgió un fenómeno político en que las decisiones que se estaban tomando dieron cauce a nuevas modalidades de organización y participación política, como son la Convención Nacional Democrática (CND), el "gobierno legítimo" y el Frente Amplio Progresista (FAP).

El PRD, un solo proyecto

-Pero en los consejos nacionales son marcadas las ausencias de grandes personalidades.

-Nos han querido presentar como un partido dividido y confrontado, y han querido presentar una confrontación entre Andrés Manuel (López Obrador) y el PRD. Pero lo digo con toda certeza, este es un mismo proyecto. El PRD es el eje articulador de la CND, el FAP y el gobierno legítimo, y tiene como grandes retos desarrollar una fortaleza interna para contar con vida democrática y mantenerse como un partido autónomo, independiente del poder público y de los poderes de facto.

-¿El congreso se convierte en la plataforma para el lanzamiento de su candidatura a la presidencia nacional del PRD?

-No necesariamente. Debemos evitar que el congreso se convierta en una medición de fuerzas, aunque ya está visto así. La elección de la nueva dirigencia está distante.

Sin embargo, acota, el "escenario que yo veo es que habrá elecciones el próximo año (en marzo); se han ido desarrollando los asuntos en ese sentido, y con toda seguridad tendremos elección de dirigentes, donde participarán más de dos candidatos, con toda seguridad también".

DOBLE DISCURSO...Ortega: un dirigente gris que sabe administrar el clientelismo militante


Entrevista a JESUS ORTEGA MARTINEZ

En el PRD los grupos de presión deben desaparecer

La crisis del perredismo radica en la falta de institucionalidad y disciplina, pero también debe redefinir su ideología. El partido es de izquierda y lucha por la transformación política del país por la vía pacífica

ROBERTO GARDUÑO, ALMA E. MUÑOZ

Las corrientes políticas al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD) están obligadas a desaparecer como grupos de presión, y manifestar voluntad para no tomar decisiones que correspondan sólo a la dirigencia del partido, asegura Jesús Ortega Martínez, principal dirigente de Nueva Izquierda.

Ubicado por sus seguidores como firme candidato a ocupar la presidencia nacional del PRD, demanda a sus correligionarios construir un gran bloque, sin actitudes sectarias, para, de la mano de Andrés Manuel López Obrador, enfrentar a la derecha, al Partido Acción Nacional (PAN) y a la oligarquía.

La víspera del décimo congreso nacional extraordinario del PRD, Ortega, aspirante permanente a dirigir el partido del sol azteca, hace un diagnóstico de la crisis del perredismo. "Tenemos que verlo con objetividad: hay falta de institucionalidad, tenemos estatutos y una norma, pero no se aplican con congruencia. El asunto de la disciplina es un problema difícil pero cierto. Tenemos que resolver el problema de las corrientes, no en términos de su desaparición, porque pretender desaparecer las corrientes es como tratar de desaparecer el pensamiento o la pluralidad, y se busca el poder por el poder para resolver intereses personales o de grupos pequeños, éste es un problema serio que necesitamos corregir, hay metástasis y hay que pararla de manera inmediata, porque si no lo hacemos ahora, no habrá remedio".

En entrevista con La Jornada, el fundador de Nueva Izquierda refiere un dato cuya esencia tiene sustento en la ineficacia electoral de los perredistas: no poseen estructura seccional y mucho menos distrital.

De izquierda y democrático

En fechas recientes, Ortega Martínez ha reiterado la urgencia de redefinir la ideología del partido, porque "nadie, absolutamente nadie está en la idea de renunciar a nuestra identidad de izquierda. El nuestro es un partido de izquierda que lucha por la transformación política del país.

"Creo que debemos dar el paso para que el PRD se defina en los hechos y dichos como un partido de izquierda democrático, porque en el mismo nivel que luchamos por la igualdad social lo hacemos por las libertades políticas."

Al considerar que el PRD no agrupa a todas las fuerzas de izquierda del país y, por tanto, esa postura ideológica no es patrimonio de su partido, se le pregunta cómo se pretende aglutinar a los demás grupos de esa corriente ideológica.

"El PRD no está aún en cualquier circunstancia para acceder al poder por la vía violenta. Todos los que estamos aquí estamos por la lucha pacífica, aunque tenemos divergencias en otros casos. Pero otros que no están en la vía pacífica, que piensan que por la vía de las armas se puede acceder al poder, están en su derecho, pero no somos del mismo partido."

-¿Cuál es su propuesta de línea política rumbo al congreso nacional?

-Hay un bloque de derecha que encabezan el PAN, Felipe Calderón y la oligarquía, al cual se han sumado importantes sectores del PRI y otros grupos de derecha. Necesitamos construir un gran bloque, sin actitud sectaria, donde esté el Frente Amplio Progresista (FAP), deben estar miles de organizaciones de avanzada en el país y miles de ciudadanos que no militan en el Partido del Trabajo, en Convergencia o en el PRD, que no tienen partido.

Ubicado en una oficina que contrasta con el poder que sus adversarios dicen que tiene, Ortega Martínez manifiesta su cercanía y respaldo cuasi incondicional a Andrés Manuel López Obrador. "Ha habido plumas interesadas, en la derecha y en la izquierda, en reiterar que hay una crisis entre nosotros y que el problema se resuelve dividiéndose. Nosotros no vamos a caer en esa trampa, en esa incitación de la derecha y en esa perversidad de algunos sectores de la izquierda. Lo digo con todas sus letras, perversidad de algunos sectores de la izquierda. ¡No!, vamos a seguir apoyando a Andrés Manuel".

-¿Es consustancial el PRD con López Obrador desde la visión de Nueva Izquierda?

-Sí. Es más, no hay partido político en el mundo que no tenga liderazgos importantes, y no hay, en el mismo sentido, liderazgos importantes que logren sus objetivos si no tienen organización partidaria sólida, son conjuntos, no contradictorios. Yo tengo reconocimiento pleno de nuestros liderazgos políticos y la vigencia plena de nuestra institucionalidad partidaria.

-La existencia de las corrientes ha afectado de forma manifiesta el crecimiento del PRD -se le comenta.

-Hay acusaciones que no son auténticas, porque hay gente que le tira a las corrientes, pero posicionada en una trinchera de corrientes: entonces, acábense las corrientes para que prevalezca la mía. Desechemos las preocupaciones que no son auténticas, porque hay algunos francotiradores y a todo lo que pase diferente le dispara.

-¿No obstante, la existencia de las corrientes se usa como estandarte para denostar al perredismo, dada su insaciabilidad?

-¿Cómo se resuelve ese asunto? Tiene razón, las corrientes deben tener voluntad propia para desaparecer como grupos de presión, y convertirse en corrientes de opinión que no sustituyan la organicidad propia del partido, que no la suplan, que las decisiones no se tomen en las corrientes sino en la organización. Se requiere de la voluntad de las corrientes totalmente.

-Por las corrientes, al PRD se le ha visto como una gran agencia de colocaciones, pues negocian espacios, plazas, dinero, posiciones...

-Así lo ven algunas personas y lo llevan a una visión extrema.

-¿Y cómo se resuelve desde la visión de Nueva Izquierda esa paradoja que ahora conlleva la crisis al interior del PRD?

-La nueva dirección política no se va a integrar sola mediante la representación proporcional. Por ejemplo, los ex presidentes van a estar en el comité político, pueden ser miembros o no de una corriente, pero van a estar ahí. Los gobernadores pueden o no estar, pero son dirigentes políticos, se van a meter en la dirección, tendrán que participar también en la toma de decisiones.

-¿Se va a acotar a las corrientes internas?

-Se va a acotar la representación dura para que los órganos de dirección se integren también por designación. En eso todos estamos de acuerdo, en lo que no podemos estar de acuerdo es en desaparecer las corrientes. Quien pretende resolver el problema de las corrientes sobre la base de su desaparición es un iluso, pero además sería una regresión.

No dialogaremos con Calderón

-En el seno del perredismo se acusa a Nueva Izquierda de negociar con el gobierno federal -se le recuerda.

-Este mismo debate lo teníamos con Cuauhtémoc Cárdenas, porque a veces seguimos las mismas huellas. Si ustedes revisan La Jornada del 14 de agosto de 1989, es la misma, nada más que cambiaron los nombres de las personas, pero sigan la trayectoria y van a ver quiénes son los que han negociado y quiénes los que fueron a ver a Carlos Salinas en su momento. Son acusaciones calumniosas, no son verdad, es una estrategia política. Los que nos acusan son los que tienen prácticas corporativas, y esas prácticas sólo se hacen negociando con los gobiernos, las dádivas.

-¿Nueva Izquierda sabe administrar, digamos, su posición de privilegio frente al gobierno?

-No. ¡Falso! No vamos a ir a ese diálogo por una razón: Calderón es ilegítimo de origen y toda negociación con un poder ilegítimo no es genuina. Segundo, eso excluye el diálogo de la política, porque esa es la otra parte. ¿Es malo que a alguien se le acuse de tener disposición al diálogo? Política es diálogo y es negociación genuina y auténtica. Entonces, yo soy una persona que entiende el valor del diálogo. Si de eso me quieren acusar, allá ellos, pero yo sí soy una gente que entiende la política, el valor del diálogo y el valor de la búsqueda de acuerdos.

Wednesday, August 15, 2007

Monterrey, capital industrial y a un mes de serlo también de la cultura universal, 14:30 p.m.



En la estación Félix U. Gómez del metro, esquina con la avenida Colón, el paisaje urbano no puede ser más elocuente. La indiferencia a la miseria y el culto inconsciente al individualismo, propio de una sociedad deshumanizada con gobernantes alejados de una realidad que se niegan a ver y que cada día es más evidente.

El sol a plomo: 36º a la sombra. La mujer de alrededor de 65 años postrada en la plancha de cemento, cerca de ella, unos agentes de tránsito cuentan las infracciones levantadas en el turno, revisando si le llegaron a la cuota exigida o tienen que seguir extorsionando para el jefe en turno o para llevar algún lujo a su hogar.




Para ellos tampoco existe la mujer tirada en el suelo, el color de su vestido se confunde con el gris del cemento, seguramente son daltónicos y no tratándose de su madre, simplemente no la registran.

A solamente unos días del inicio del I Encuentro Nacional de Medios Alternativos


Compañeros Bloggers y compañeros de diversos medios alternativos de la IV República:

Estamos a unos días solamente de iniciar el I Encuentro Nacional de Medios Alternativos convocado por el acuerdo en sus resolutivos de la 2a. CND en la Ciudad de México.
Les comento que se encuentran inscritos compañeros de radios comunitarias, periódicos, así como ponencias de diversos medios que aportaran sus experiencias, por lo que los blogers no podemos quedarnos al margen de este importante encuentro.
Se les envía de nueva cuenta la convocatoria debido a que se logró contar con el apoyo para alimentación, así los convocados tendrán alimentación sin costo ( comida ) el primer día y el domingo 26 la comida principal tendrá una cuota de recuperación de 10 pesos. En lo referente a hotel, este tendrá un costo de $ 220.00 por persona, corriendo por parte de los organizadores cubrir el 50% del hospedaje hasta por dos noches.
Es relevante ponderar el esfuerzo de los compañeros organizadores, ya que se considera vital para el futuro del movimiento, que los medios alternativos trabajemos unitariamente y conozcamos el trabajo que realizan cotidianamente en sus comunidades, para fortalecer a la Convención Nacional Democrática.
Les envío un saludo fraterno, reiterándoles que los esperamos este 25 y 26 de Agosto acá en Monterrey, incluso, si algunos compañeros pueden y desean llegar desde el viernes, serán bienvenidos.

René Zúñiga
Blogs I Encuentro Nacional de Medios Alternativos


1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS:
LOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y LA EMERGENCIA QUE NOS UNE

CONVOCATORIA


LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA
A TRAVÉS DE
LA COORDINACIÓN DE RESISTENCIA CIVIL DE NUEVO LEÓN
Y SOMOS UNO RADIO

en cumplimiento del acuerdo de la 2º Asamblea de la CND

CONVOCA

A todos los responsables, colaboradores e integrantes de los Medios de Comunicación Alternativos al Primer Encuentro Nacional de Medios Alternativos que tendrá lugar el 25 y 26 de agosto en la ciudad de Monterrey, N.L., México, en M. M. del LLano 424 Ote. entre Escobedo y Emilio Carranza.

Los objetivos principales de este Encuentro son los siguientes:

• Crear un espacio de encuentro para fortalecer los lazos de colaboración entre los diferentes medios; impresos-electrónicos, televisión, radios comunitarias y bloggers.
• Promover la actualización e intercambio de conocimientos y experiencias y apoyar la creación y desarrollo de nuevos medios alternativos.
• Establecer una política general de vinculación entre ciudadanos y medios alternativos.

Las experiencias podrían ubicarse en las siguientes temáticas:
• Radio
• Prensa
• Blogs
• Medios Audiovisuales
• Financiamiento
• Estrategias Jurídicas

Participación bajo las siguientes bases
• Los interesados podrán participar enviando sus ponencias a más tardar el día 23 de agosto 2007.
• Los autores expondrán oralmente sus trabajos en un máximo de 10 minutos.
• Los trabajos deberán enviarse a somosunoradio@hotmail.com o a somosunoradio@somosunoradio.org especificando en el asunto: ‘encuentro de medios alternativos’.
• Los interesados en asistir sin ponencia favor de confirmar su asistencia.

Requisitos en la presentación de las ponencias
• Datos completos de identificación del autor o autores y correo electrónico de cada participante.
• Formato Word (.doc). Extensión máxima de 20 cuartillas, fuente Arial tamaño 12, espaciado doble, incluyendo resumen del contenido en 250 palabras.
• Especificar título del trabajo y campo temático en el que se quiere ubicar la ponencia.
• Especificar los medios necesarios para su exposición.

Formato del encuentro
Con el propósito de construir procesos de comunicación eficientes, se organizarán tres conferencias magistrales con los siguientes temas:
Aspectos legales de la información y de los medios de información
Aspectos técnicos generales
Lineamientos generales de producción alternativa

Además, se organizarán seis mesas de trabajo de los que se derivarán, en su caso, talleres en los temas presentes en esta convocatoria. El 1º Encuentro Nacional de Medios Alternativos tendrá como cierre una plenaria cuyo propósito es construir coincidencias para colaborar eficientemente frente al cerco informativo, definir estrategias conjuntas de información y proponer maneras de incrementar el alcance de los medios alternativos hacia el público.
Información General

1.- El gasto de traslado corre por cuenta de cada asistente.

2.- Alimentación: La comida principal del sábado 25 de agosto correrá a cargo de los organizadores y se realizará en el restaurante “Nuevo Brasil”; la comida principal del domingo 26 de agosto se realizará en el Auditorio de los telefonistas que se encuentra en M. M. del Llano 424 oriente. Entre Escobedo Y Emilio Carranza. Y tendrá un costo de recuperación de $10 pesos.

3.- Hospedaje: Se dispone de 10 habitaciones en hostal con un valor de 220 pesos por persona. Se ofrece pagar la mitad del hospedaje hasta por dos noches y se solicita una cuota de recuperación de 110 pesos por persona por noche.

Se requiere confirmar antes del 20 de agosto.

4.- Convivencia programada para la noche del sábado 25 de agosto, en su momento se dirán los términos de la misma.

5.- Información e Inscripciones:
somosunoraido@somosunoradio.org
somosunoradio@hotmail.com
Teléfono 01(81)83753624 de 6 a 10 PM

Para garantizar materiales y habitación, favor de inscribirse antes del 20 de agosto

Para mayor información visitar:
http://www.encuentro.somosunoradio.org/

Te agradeceremos que llenes y envíes (por correo electrónico) lo antes posible, la siguiente:


Ficha de inscripción al Primer Encuentro de Medios Alternativos

Nombre:

Dirección:

Organización(es) en la(s) que participa:

Relación con los medios de comunicación (locutor, productor, técnico, reportero, etc.):

Edad:

Sexo:

Escolaridad en años:

Correo(s) electrónico(s):

Teléfono(s) (con clave lada):

Casa:
Horarios:

Trabajo:
Horarios:

Celular (para mensajes escritos):

Me interesa participar en el Primer Encuentro de Medios Alternativos para:

Rogelio Naranjo en A Romper el Cerco Informativo !



Tomada de Proceso.

La arrogancia de Nueva Izquierda supera el mal gusto y lo burdo...


ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx * ciudadangel@hotmail.com

De pasadita

Déjeme contarle, ya que andamos por esos lares, que desde hace dos semanas Víctor Hugo Círigo, voz y espíritu de su hermano René Arce, junto con su grupo de allegados, entre ellos panistas y socialdemócratas, muy a la callada se dieron a la tarea de cambiar el formato del informe al tono azul para, como dijo alguno de ellos, "empinar" al jefe de Gobierno durante el acto. Lo malo es que cuando algún reportero preguntó a Círigo si esa debería ser la forma que se diera durante la comparecencia de Felipe Calderón ante el Congreso, Círigo salió por peteneras, pero dejó en claro que lo que desea para Ebrard no es lo mismo que quiere para Calderón.

Y también expuso su complejo. El jefe de Gobierno ya no se sentará en el presídium, como estaba estipulado, ahora estará en la tribuna, un metro y pico por debajo de donde se hallan los legisladores, pero se asegura que en esto no hay mala leche política, sino complejo por la diferencia de estaturas... ¿nada más?, y para que nadie se quede con dudas, el mismísimo Círigo quiere ser quien conteste el informe, ¡vaya cara dura del señor!

Lo bueno para Ebrard es que, de cualquier forma, puede dejar a Círigo y compañía con un palmo de narices, y simplemente enviar su informe.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx * ciudadangel@hotmail.com

Tuesday, August 14, 2007

Blogósfera


René Zúñiga

Bush, el carnicero del Norte se queda sin cerebro


No me refiero a la proverbial estupidez del presidente de la nación más poderosa de la tierra, sino a la renuncia de Kart Rove, artífice de la invasión a Irak y asesor principal del cerdo imperialista desde 1993.
Como todos sabemos, el imperio unilateralmente decide que país es antidemocrático y cual no. Su principal negocio es la maquinaria de la guerra y cuando hay crisis financieros en la macro estructura económica del país del norte, el mundo tiembla. Las principales economías del orbe se apoyan entre si para frenar la crisis hipotecaria estadounidense, sin embargo, analistas financieros señalan la posibilidad de que se desate una nueva crisis mundial, afectando, como siempre, a los países que dependen de la economía del vecino país del norte, como es el caso de México. Será menester observar el curso de los acontecimientos y como se está armando el rompecabezas para justificar la inminente agresión a Irán, que la lectura de los diversos escenarios que se han dado en los mares cercanos, declaraciones de Bush y eventos menores, así lo indican.


Gastón Melo, Valle de Reyes y la impunidad


Después de armar el Foro Universal de las Culturas en su primera etapa, el dispendio y los lujos de Don Gastón, llamaron la atención a propios y extraños, al grado que finalmente presentó su renuncia y desapareció de la faz de Monterrey, seguramente para encontrar por ahí alguna nueva chamba bien remunerada para seguir aportando su experiencia acumulada.
Nuevo León es un lugar donde la corrupción a llegado a niveles insospechados, lo mismo se denuncia a Natividad González Parás y a su equipo de Secretarios, que a un personaje muy cercano al gober grisáceo. Ahora se trata de su hermano Luis de los mismos apellidos, quién en una primera instancia ha sido señalado por tráfico de influencias, al potenciar a sus cercanos a ganar litigios gracias a la cercanía de su hermano, amen de otros milagritos propios de tiempos de las vacas gordas; ahora se le atribuye la adquisición de la zona protegida de Valle de Reyes junto con un grupo de avezados inversionistas, según un trabajo periodístico de Reporte Índigo que dirige el periodista Ramón Alberto Garza, donde se señala puntualmente al Gobernador José Natividad González Parás como el cabildero, gestor y promotor del proyecto en diversas secretarias allá en el Defectuoso para que se acelere la autorización del desarrollo que exterminaría una reserva ecológica protegida y no es de dudarse que se salgan con la suya, ya que Fecal está agradecidísimo con Nati por la coordinada ayuda con la maestra Elba en el proceso electoral de año pasado, incluso, acusaciones sobre el mal manejo de fondos para el Foro Universal, Fecal los ignoró, a pesar de que las denuncias las hicieron gente cercana al espurio. Así que el futuro es nebuloso y deberá la sociedad neoleonesa organizarse para frenar este despojo, casi consumado. No quisiéramos ver al Valle de los Nuevos Reyes, como un monumento a la impunidad.


Este jueves inicia el X Congreso Nacional Extraordinario


El Partido de la Revolución Democrática llega a un complicado Congreso Nacional, las corrientes hablando de manera socarrona sobre la necesidad de fortalecer las instancias de dirección que, a juicio del bloque que apoya a la corriente hegemónica Nueva Izquierda, nadie respeta.
La verdad sea dicha, las corrientes son quienes han vulnerado la legalidad interna, principalmente las hegemónicas, ya que según conveniencia o necesidades, mueven sus alfiles, presionan al presidente en turno y se salen con la suya.
Es de un cinismo insoportable como Carlos Navarrete declara el día lunes 13: “ Otro palmo en las narices para los malquerientes que juraban que no convenceríamos a Andrés Manuel López Obrador de ir al congreso, pues ya lo convencimos ”, cuando el discurso entre los grupos de operadores de base y medios de la dichosa corriente, argumentan que en el partido no tienen cabida los caudillos, quienes vienen a formar estructuras paralelas al partido, con los resultados negativos de julio del año pasado, situación que no puede seguirse tolerando. ¡ AMLO no puede seguir acotando al PRD, para eso estamos las corrientes, faltaba más !, estallando la risa de quienes ya se sienten dueños de una organización que en su momento fue síntesis de los movimientos sociales más importantes, partidos y organizaciones que generosamente cedieron registro, privilegios e instalaciones para formar un partido que sería generador de la transformación de la patria. A 18 años de fundado para el PRD el futuro no es claro, solamente la base de esa organización política sería capaz de parar a las aves de rapiña en su festín delirante de arrogancia.


El semidesierto mexicano


En días pasados veraneando en el desierto, tuve la oportunidad de recorrer caseríos en la zona norte del estado de San Luis Potosí. Antiguos minerales que lucen el abandono de los años y la miseria. La falta de oportunidades y programas para el campo con características especiales, como lo son las zonas semidesérticas. En el tramo de Matehuala a San Luis Potosí, cientos de mexicanos parados a orilla de la carretera, principalmente mujeres jóvenes y ancianas, hombres con la mirada perdida y surcos profundos en el rostro y niños, muchos niños desnutridos, que extienden la mano para recibir alguna dádiva de la gente que conduce sus vehículos a gran velocidad en ruta de trabajo o del descanso reparador, algunos parándose para entregar con un nudo en la garganta: agua, algunos alimentos o quizá algún juguete para aquellas gentes que son ya parte del paisaje desolador en una patria donde los contrastes son cada día más dolorosos. Hablar de ese México de miseria, de marginación total. Un México muy distante a ese que sale en la pantalla chica del canal de las estrellas, nos convoca a hacer un alto en el camino, donde no hay nada, solo migración, abandono y hambre.

de Marco Aurelio Taméz Guajardo, entrañable Compañero:


Por Fernando Rendón / AGOSTO 11, 2007

(DECLARACIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN)

Colombia es un país en guerra: ¡el mundo entero lo sabe! El Estado colombiano gasta US $4.171 millones de dólares al año para armar el brazo de la muerte y mantener activo este conflicto armado contra la población. Diariamente se producen bombardeos y combates en los campos de Colombia, que afectan la vida y las tierras de campesinos e indígenas, y la economía de la nación. El presidente Álvaro Uribe Vélez, como un personaje tardío de Macondo, niega la existencia de esta guerra en los foros internacionales a donde llega, sin aliento. A la vez señala como terroristas a los ciudadanos colombianos que criticamos su pensamiento déspota y autoritario. Y tiene émulos.

Desde 1948, los colombianos hemos padecido más de medio millón de muertos, una dosis letal de terror. También en este período fueron asesinados seis candidatos presidenciales, la mayoría víctimas de sicarios al servicio del Estado: Jorge Eliécer Gaitán (1948), Jaime Pardo Leal (1987), Luis Carlos Galán (1989), Bernardo Jaramillo (1990), Carlos Pizarro (1990) y Álvaro Gómez Hurtado (1995). Cinco mil dirigentes y militantes de la Unión Patriótica fueron masacrados en la década 1986-1996, todos por cuenta del terrorismo de Estado y del paramilitarismo al que el presidente Uribe insiste en reconocerle “estatus político”. La masacre continúa.

El pasado 22 de julio se celebró la clausura de la décimo-séptima edición del Festival Internacional de Poesía de Medellín, con la lectura de poemas de 70 de los poetas que tomaron parte en este encuentro poético anual, que ha sido considerado por la prensa mundial como el festival más multitudinario de la historia de la poesía: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/es/Festival/Prensa/index.htm

En esa sesión de clausura se percibieron dos circunstancias inesperadas para muchos: la primera, que varios cientos de personas soportaron, en presencia de los poetas extranjeros y nacionales, un torrencial aguacero de tres horas, mientras la poesía fluía ininterrumpidamente bajo los truenos y la dura lluvia, como la expresión viva de la afirmación del compromiso, la conciencia y la vocación de paz y de una nueva vida, del pueblo colombiano.

La segunda circunstancia, es que no fue un festival poético más: tras 17 años de formidable desarrollo cualitativo y cuantitativo del Festival, miles de personas tomaron abierta y enérgicamente la decisión de luchar de manera activa por la paz de Colombia, que promovemos activamente cientos de artistas e intelectuales colombianos, trascendiendo décadas de censura y autocensura en el país, y apoyados en artistas e intelectuales de 87 países, tras suscribir conjuntamente una Carta en demanda de una justa paz en nuestra nación.

Dos de los objetivos centrales del Festival Internacional de Poesía de Medellín a través de su historia de casi dos décadas, han sido:

. Alimentar la vigorosa resistencia poética y espiritual del pueblo colombiano, que lucha esforzadamente por una patria para la vida y para el sueño de un nuevo país, fortaleciendo el diálogo entre los poetas y las tradiciones poéticas y contribuir al entrelazamiento de los proyectos de poesía de todos los continentes (festivales, publicaciones periódicas, escuelas poéticas), estimulando el intercambio de experiencias, opiniones, propuestas y bases de datos.

. Fortalecer, a través del ejercicio continuado de la palabra poética en Medellín y las principales ciudades colombianas, un alto nivel de conciencia social y estética, de coexistencia y sentido de solidaridad frente a los problemas estructurales que afectan a la población de nuestro país, y lograr una dinámica renovadora de los procesos de integración e intercambio simbólico, para generar en el público una más alta comprensión sobre la importancia de escucharnos y acceder a la pluralidad, a la diversidad y a la complementariedad del pensamiento humano y crear una actitud participativa del pueblo en la cultura y en el proceso de profundización de la democracia colombiana.

En el Festival intervinieron -desde 1991- más de 800 poetas de 142 países, de todos los continentes, y su impacto en la sociedad contemporánea mundial ha sido tal que le fue otorgado el Premio Nobel Alternativo, en el Parlamento de Suecia en diciembre de 2006.

Colombia es un país hambriento y saqueado, militarizado y paramilitarizado. Con 26 millones de pobres (más del 60% de la población) y 11 millones de indigentes, cada día aumenta la legión de desempleados, subempleados y excluidos. Miles de crímenes siguen en total impunidad. Cuatro millones de desplazados llegados a las ciudades siguen siendo hostigados y amenazados por cuerpos paramilitares, que controlan los barrios indigentes y asentamientos. Los asesinatos selectivos de dirigentes populares continúan. El ejército y la policía nacional aplican su política de mano de hierro contra toda protesta social. Colombia entera es un campo de concentración de 40 millones de habitantes secuestrados por la guerra. A todo esto se suma la ausencia de resultados políticos que beneficien a la sociedad colombiana, en su aspiración a una paz justa y digna, derivados de una guerra de guerrillas de más de 40 años, que carga el condenable lastre del secuestro.

Siendo la poesía la expresión inmemorial del deseo profundo de una humanidad fraterna y solidaria, renacida de las cenizas de la mezquindad y del egoísmo, que han signado y deteriorado la historia humana durante siglos, es nuestra voluntad contribuir a la construcción de la paz de forma firme y decidida desde el Festival Internacional de Poesía de Medellín y desde el movimiento cultural por la paz de Colombia. La mayoría de los colombianos estamos de acuerdo y continuaremos luchando para que la paz se alcance a través de un acuerdo humanitario entre los contendientes, para el intercambio de prisioneros de guerra y secuestrados, y el subsiguiente desarrollo de sólidas conversaciones que lleven a una solución política de la guerra.

Orientado por la política guerrerista del presidente estadounidense George Bush, el presidente colombiano Uribe Vélez se niega tercamente, una y otra vez, a la celebración de los diálogos que permitan este acuerdo humanitario, reclamado insistentemente por la sociedad colombiana, mientras su discurso sordo e intolerante, sigue alentando la reiteración de los ataques físicos y morales contra los defensores de derechos humanos, luchadores por la paz, dirigentes sindicales, indígenas, agrarios y estudiantiles, personalidades democráticas, poetas y artistas opositores.

En 2003 el Festival Internacional de Poesía de Medellín organizó la I Cumbre Mundial de la Poesía por la Paz de Colombia, en la que tomaron parte poetas y observadores de numerosos países, y que produjo una Declaración de la Cumbre sobre la trágica situación del país: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/es/Festival/Cumbre/declaracion.html

En 2007 el Festival de Poesía de Medellín convocó al Encuentro Nacional de Arte y Poesía por la Paz de Colombia, que creó en su interior el movimiento cultural Por la Paz de Colombia (http://www.movimientoculturalporlapaz.org) y que produjo una nueva Declaración sobre la necesidad de crear un movimiento cultural que presione afanosamente el logro de la paz, mediante el lenguaje y la acción propios de la poesía y de las artes, dirigidos al pueblo colombiano en su persistente accionar: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub/es/Festival/Encuentro/carta.htm

A raíz del secuestro y muerte de los once diputados del Valle del Cauca, en circunstancias no aclaradas todavía, el Festival emitió un enérgico comunicado condenando los hechos:

“Firme rechazo al cruel asesinato de once diputados del Valle del Cauca

El Festival Internacional de Poesía de Medellín, comprometido firmemente en la colectiva tarea hacia la búsqueda de la paz en Colombia, condena enérgicamente el cruel asesinato de los once diputados del Valle del Cauca en poder de las FARC en hechos injustificables sucedidos el pasado 18 de junio en las selvas colombianas, y apenas conocidos hace seis días, después que el presidente Uribe diera la orden de rescatarlos a sangre y fuego.

A la vez nuestro grupo de trabajo condena vigorosamente el secuestro practicado por las guerrillas colombianas, por los paramilitares y por el Estado colombiano, incluida la modalidad de las desapariciones, es decir secuestros sin posible retorno de las víctimas.

El Festival Internacional de Poesía de Medellín llama al Estado Colombiano y a las FARC, interpretando el deseo del pueblo colombiano, secuestrado por la guerra, a nombrar sus delegados para que intercambien puntos de vista sobre las posibilidades del intercambio humanitario, que despeje el camino hacia una solución política negociada que ponga punto final al oprobioso conflicto bélico, interminable, y se suma a las voces de los delegados de los gobiernos de Suiza, Francia, España y Alemania, en cuanto repudian nuevos intentos de rescate armado de los rehenes secuestrados y respecto al imperativo de constituir de inmediato una Comisión Internacional de Establecimiento de los Hechos que investigue y haga pública claridad sobre las circunstancias en que murieron los 11 diputados secuestrados por la guerrilla”.

Taimados enemigos de la paz -entre ellos algunos para-intelectuales e intelectuales de extrema derecha-, prevalidos del solapado y tácito apoyo del poder, e incluso de algunos medios, se oponen de todas las formas a la acción mayoritaria y constructiva de los artistas e intelectuales demócratas del país; y han emprendido una inquisidora campaña de calumnias y señalamientos provocadores contra el Festival Internacional de Poesía de Medellín y contra el naciente movimiento cultural por la paz en nuestro país, que están destinados a transformarse en un Movimiento Mundial de Artistas e Intelectuales por la Paz de Colombia.

Las afrentas contra el Festival Internacional de Poesía de Medellín son también afrentas a la poesía, ya que la estructura simbólica y la naturaleza del Festival están hechas de la sustancia de las tradiciones poéticas del mundo y del sueño de una vida nueva contenido en ellas. Y estas afrentas también son expresión de una jactanciosa ignorancia sobre la obra de los poetas actuales de todos los continentes. Son además afrentas a la juventud colombiana, cuya comprensión de la poesía han menospreciado de manera inexcusable algunos poetas de nuestro país. Dos generaciones de jóvenes se han nutrido de las leyendas poéticas y de los poemas de todas las zonas geográficas del orbe, y cambios intangibles han transformado sus conciencias. Pues la poesía es hecha en Medellín por miles de personas, que afectan positivamente la experiencia poética de los autores. Y es esta juventud la que está transformándose a sí misma y cambiará la vida en nuestro país.

Y ahora citaré a algunos autores que todos conocen, para contradecir la menesterosa memoria de algunos de nuestros censores. El poeta y filósofo alemán Hans Magnus Enzensberger escribió para la revista Du (Suiza) en 2000:

“Un enigma es todo esto: todos se preguntan cómo es posible: una metrópoli de la violencia que arde en deseos de escuchar poesía. Precisamente por eso, dicen los del país. Los habitantes de Medellín están hartos de que se les considere mafiosos, terroristas, torturadores o torturados. ¡Esto es algo diferente, una corriente de aire, un hálito de espontaneidad, de imaginación!

Tal vez sea preciso viajar hasta el otro confín de la Tierra para salirse de esa atmósfera de insensibilidad que reina en nuestro ámbito cultural, y para convencerse de que unos cuantos versos -¡quién lo hubiera imaginado!- pueden todavía hoy, insuflar espíritu a toda una ciudad, como en los tiempos homéricos…”

El poeta nigeriano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura, entrevistado por la revista Prometeo en junio de 2005, manifestó:

“En Nigeria tenemos un encuentro cultural donde está la poesía, pero es muy pequeño, no tiene la estructura ni el nivel internacional del Festival de Medellín. Eso no existe y la mayor parte de sociedades desarrolladas no lo tienen. Debo decir que estuve muy plácidamente sorprendido hace unos pocos meses durante el Festival Internacional de la Palabra en Nueva York, había un entusiasmo similar durante las lecturas. Hubo una lectura con una audiencia enorme en un teatro muy grande lleno hasta la última silla, y lo que pude notar es que había una sed muy profunda, un deseo de alimentarse de la palabra poética. Lo que vemos en Medellín es la expresión internacional de la solidaridad de los seguidores de la poesía, lo que es una forma de manifestar este rapto de la audiencia. Puedo observar que ellos también escriben poemas y consideran a los poetas como una forma de comunidad, de su propia comunidad. Eso fue lo que yo noté cuando llegué ayer. Es una experiencia muy real”.

Yves Bonnefoy, el mayor poeta francés en la actualidad, declaró en 2003:

“Si deben aparecer nuevos festivales, mucho mejor que sea en las circunstancias de Medellín, es decir en las fronteras del mal, en primera línea en el combate contra los fraudes y las injusticias: es ahí que se tiene la más grande necesidad de la poesía”.

El poeta belga Stefan Hertmans publicó una extensa crónica en The Standaard, diario de gran tirada de su país, en 2004:

“En Europa a veces se debate sobre literatura comprometida. En Medellín he visto lo que realmente significa: es que incluye a un público que radicalmente cree en el significado vital de la poesía en su propia sociedad, gente que bebe poemas con una sed y un amor que a nadie le puede dejar indiferente. Una experiencia gratificante”.

Es sabido que la naturaleza agresiva del sistema social dominante en nuestro tiempo, mantiene activa la maquinaria de la guerra para afianzar su señorío y su apetito de materias primas, y son la poesía y la cultura, como expresiones de la lucha por la paz y por la dignidad de la vida, sus enemigos estratégicos. Y los intelectuales del poder, los hombres del presidente, son quienes aceitan esa maquinaria con el lenguaje que se deleita perversamente en confundir a la opinión pública.

Pedimos respetuosamente a los gobiernos del mundo entero, a los medios de comunicación, y a la comunidad nacional e internacional de poetas y artistas, se pronuncien solidariamente en contra de las pretensiones de fuerzas oscuras del país, de socavar al Festival Internacional de Poesía de Medellín, mediante una combinación de formas de represión, que incluyen la calumnia y la infamia, intercepción de correos y llamadas, señalamientos de diplomáticos colombianos en el exterior, amenazas telefónicas, disparos al aire en una ocasión frente a nuestra sede, e incluso la acusación de terroristas, contra quienes tomamos parte en el sólido movimiento patriótico y pacífico contra el autoritarismo y la guerra, y por la plena democracia política, económica, cultural y social para todos los colombianos, que ha de triunfar. Ese día cercano lo veremos. Y celebraremos todos.

Las palabras con las que deseo terminar este texto esperado, esta justa respuesta, serena y contenida, están dedicadas a la valerosa juventud de Medellín: son los versos que leyó la poeta Patricia Jabbeh (Liberia), bajo la tempestad, en el acto de clausura del XVII Festival de Poesía de Medellín, dedicado al público del Festival, gran escucha del mundo:


“En el Festival Internacional de Poesía, te sientas ahí,
en el ágora de tu cerro, aplaudiendo, miles de personas,
sentadas, pensando, escuchando, esperanzadas,
Medellín, nunca antes había visto algo así.
miles de personas sentadas durante largas horas
en una lectura de poesía, Medellín…
Esperamos ese día, Medellín, lo esperamos.
Confía en mí, yo sé esperar, y sé que tú también”.






Fernando Rendón
Director del Festival Internacional de Poesía de Medellín
Premio Nobel Alternativo 2006

Biocombustibles, Biodiversidad y Nuestro Futuro Energético

Biocombustibles y agricultura campesina

Víctor M. Quintana/ 9 de agosto de 2007

Víctor M. Quintana es Asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua, investigador-docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y colaborador con el Programa de las Americas

El auge de los agrocombustibles no es una moda más, ni una explosión coyuntural. Es el resultado de un nuevo ciclo global de los alimentos y las energías que entraña muy significativos reacomodos en nuestras sociedades.

Se agota el ciclo de los hidrocarburos como energía casi única y de los granos básicos utilizados como arma alimentaria e instrumento de subordinación económica, iniciado con la guerra Irán-Irak en 1979, y con la exportación del trigo estadounidense a la Unión Soviética un año después. Los actores dominantes de este ciclo han sido las trasnacionales del agro negocio que controlan el mercado internacional mediante la política de precios bajos: cerealeras como Cargill y Archer Daniels-Midland, las petroleras, como Exxon-Mobil, Shell, y las de biotecnología como Monsanto y Aventis-Novartis.

Ha sido un ciclo muy agresivo contra las agriculturas campesinas y contra la naturaleza. Las exportaciones de cereales desde Estados Unidos y la Unión Europea, a precio subsidiado, han llevado a la quiebra a los pequeños productores de los países-origen y a los campesinos de los países-destino. Se han impuesto a gran escala monocultivos como el de la soya en el cono sur latinoamericano, que han acabado con las granjas multifuncionales y su paquete tecnológico ha contaminado millones de hectáreas de suelos y aguas.

Ahora, con el calentamiento global y el agotamiento de los hidrocarburos, así como el creciente control de las energías fósiles por países u organismos no sometidos a los Estados Unidos ni a las trasnacionales—como Venezuela, Irán o Rusia—valoran la producción de bioenergía, y se inicia un nuevo ciclo de las energías y de los alimentos.

Es un ciclo de desarrollo abierto, es decir, cuya evolución puede orientarse en diversos sentidos: o lo aprovechan, como están intentando hacerlo, las trasnacionales y los estados que las apoyan para reestructurar su dominio, o lo aprovechan los poderes planetarios emergentes, tales como el grupo Brasil, Rusia, India y China, o la OPEP, o lo aprovechan también los poderes de abajo, las organizaciones de campesinos, de indígenas, de pequeños productores.

Por lo pronto, millones y millones de hectáreas se van a dedicar a la producción de etanol en Estados Unidos y en la Unión Europea, sustrayendo de los mercados internacionales millones de toneladas de maíz y elevando los precios mundiales, a la vez que poniendo en serios aprietos a los países que no construyeron su soberanía alimentaria.

Los gobiernos de la Unión Europea y de los Estados Unidos se han metido con todo a la promoción de la investigación y siembra de granos, oleaginosas y plantas que puedan producir etanol o biodiesel. Nuestros vecinos del norte ya en 2005 dedicaron $8,900 millones de dólares a los subsidios para la producción de etanol y a la investigación y desarrollo de agrocombustibles. Por su parte, nuestros poderes ejecutivo y legislativo, como siempre, atrás y sin ideas propias al respecto, hablan de promover los cultivos base de los biocombustibles pensando poco o nada en sus impactos sociales, económicos y ambientales y más aún, sin bases sólidas de investigación sobre las condiciones de nuestro campo, sobre la producción agroalimentaria ni mucho menos sobre el carácter de la relación en México entre la producción de alimentos y la producción de agrocombustibles: ¿es complementaria? ¿es mutuamente excluyente?

En México no podemos lanzarnos a promover la producción masiva, extensiva e intensiva de biocombustibles si no partimos de nuestra realidad social e histórica, de los valores que orientan nuestro proyecto de nación, de la diversidad social y regional que nos constituye, de nuestra cultura, mejor dicho de nuestra pluriculturalidad, de nuestra biodiversidad, de nuestra dotación de recursos naturales. Por eso me atrevo a proponer seis criterios básicos o condiciones que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de los biocombustibles en nuestro país:

1. Criterio de la soberanía y de la seguridad alimentarias: En nuestro país hay 17 millones de familias en extrema pobreza y 20 millones en pobreza moderada que obtienen del maíz su principal fuente de energía, fibra y proteínas. El disminuir la superficie sembrada de maíz o destinar buena parte de la producción de la gramínea es reducir el suministro del mismo o encarecerlo, afectando en primer lugar a las familias de bajos ingresos. El aceptar el cultivo masivo de plantas para producir biocombustibles es incrementar la presión sobre la tierra actualmente dedicada a producir alimentos, es aumentar nuestra ya grande vulnerabilidad alimentaria. Si dependemos del extranjero para la provisión de una cuarta parte del consumo nacional de maíz, de la mitad del trigo, más de la mitad del arroz y casi el 90% de las semillas oleaginosas, sería totalmente irresponsable dedicar grandes superficies a los cultivos para biocombustibles, pues provocaría una carestía aun mayor en los alimentos básicos y nos haría más vulnerables a las presiones de los países y de las empresas trasnacionales que controlan el mercado internacional. El derecho a la alimentación, energía básica de los seres vivos, es de rango superior al derecho a la energía para las máquinas.
2. Criterio del derecho de las familias campesinas e indígenas a la tierra y a vivir dignamente de su trabajo agrícola: la experiencia de las naciones, como Argentina, donde se ha impuesto un monocultivo dictado por el mercado internacional es muy clara: implica el desplazamiento de cientos de miles de pequeños y medianos productores, la expulsión de las mismas del campo hacia la ciudad, el desempleo forzado de todos aquellos que no tienen la posibilidad de cultivar grandes extensiones para obtener los beneficios de economía de escala, que no cuentan con los recursos para adquirir la maquinaria especializada o los paquetes tecnológicos demandados. Implica también el desplazamiento de aquellos que se endeudaron para adquirirlos pero luego son vencidos por la competitividad de las grandes firmas. La promoción de los cultivos base de los biocombustibles, en donde se ha hecho, tiene todas las características y las desventajas de los monocultivos en este aspecto. Por lo tanto, si en México se quieren promover dichos cultivos ha de cuidarse que no se desplace a los pequeños productores, a los campesinos y a los indígenas de su tierra. El Estado y la sociedad debemos garantizar el respeto y la no presión a las tierras comunitarias, ejidales y familiares. Porque no se trata de garantizar sólo la propiedad o la posesión de la tierra, sino la base del trabajo que da sustento a la familia de los agricultores, que les proporciona su empleo.
3. Criterio de la sustentabilidad hídrica: En nuestro país tenemos un grave problema de abatimiento de mantos acuíferos y de sobreexplotación de corrientes y espejos de agua. Problema que se va a agudizar según los estudiosos del cambio climático que pronostican mayores sequías en el norte del país, menores precipitaciones, reducción en la captación de presas y en la recarga de mantos. Y si alguna cosa caracteriza a los monocultivos es el uso intensivo del agua. Las empresas interesadas en los biocombustibles no se van a dirigir a las tierras temporaleras, por su productividad van a preferir las superficies que cuentan con irrigación. Y, salvo en algunas contadas regiones, en México todavía no están generalizados los sistemas de uso eficiente del agua. Contamos con muy poco agua en nuestro país y agotar ese recurso vital y primario en aras de la producción de combustibles sería poner en riesgo no sólo nuestra soberanía, sino incluso nuestra viabilidad como nación. El cultivo de las plantas base para biocombustibles debe estar siempre supeditado no a la disponibilidad, sino a la sustentabilidad en el manejo del agua.
4. Criterio de la sustentabilidad de recursos naturales: Todas las experiencias de cultivo intensivo de soya, palma aceitera, maíz, nos muestran que conllevan una considerable devastación de recursos naturales: desmonte de miles de hectáreas de bosques y de arbustos; contaminación y empobrecimiento de suelos por el uso de agroquímicos, pérdida de la biodiversidad inducida por el monocultivo; emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero, como el óxido nitroso producido por los fertilizantes. Además habría que agregar que el cambio de uso de suelo, por ejemplo, al dedicar áreas antes no cultivadas y desmontarlas para la siembra contribuye también al calentamiento global, por la reducción de la cubierta vegetal y a la mayor liberación de carbono. Por lo tanto, en México, los cultivos base para los biocombustibles deben contribuir a la sustentabilidad de los recursos naturales.
5. Criterio del no uso de transgénicos: La urgencia por producir cada vez más biocombustibles dispara la utilización de semillas transgénicas, como es el caso de la soya y del maíz, o de árboles genéticamente modificados, como la palma africana y el álamo transgénico, o el desarrollo de pastos también transgénicos. Caer en esta trampa implica dos amenazas, la primera de ellas, ponerse en manos de las trasnacionales como Monsanto, depender de ellas y pagarles patentes por emplear sus semillas. La segunda, peor todavía, es la agresión a las semillas, pastos, árboles nativos y a ecosistemas completos por la intrusión de elementos transgénicos que pueden acabar con la diversidad y extinguir especies animales o vegetales. No puede permitirse por ello que el desarrollo de agrocombustibles se haga con base en plantas y semillas transgénicas.
6. Criterio del control comunitario, local y nacional: Mal que bien, a gritos y a sombrerazos en México mantenemos la soberanía nacional sobre el petróleo, aunque las comunidades donde se asientan los pozos petroleros son las últimas beneficiarias de la extracción del crudo, si no las principales perjudicadas por los daños ambientales producidos por la actividad extractiva. Ahora bien, las principales promotoras de la producción de biocombustibles son varias empresas trasnacionales: las petroleras, como la Shell y la Exxon; las químicas, como Monsanto y Dupont; las del agronegocio, como la Cargill. Ante los cuestionamientos a los combustibles fósiles se han apresurado a reconvertirse y devenir las controladoras de la producción de la bioenergía. Por eso, otro criterio que debe normar la producción de biocombustibles en México es el del control nacional y comunitario sobre los mismos. Esto quiere decir que no sean las trasnacionales quienes se apropien del proceso de producción y distribución de los mismos, sino que se mantenga dentro del control de la nación. Pero, eso no basta, dadas las experiencias negativas que han experimentado las comunidades que tienen "la desgracia" de que en su territorio haya recursos petroleros, es necesario que las propias comunidades campesinas, con apoyo del Estado, cuenten con los mecanismos que les permitan desarrollar y ejercer un control comunitario sobre la bioenergía que ellas mismas produzcan. Es decir, que ellas sean las que decidan las formas, las cantidades, los usos y los destinatarios de esa energía.

No son criterios sacados de la manga. La mayoría de ellos surgen de la práctica, de los usos y costumbres de la agricultura campesina e indígena en nuestro país. Ella produce, en primer lugar para alimentar a la propia unidad familiar y a la comunidad. Al hacerlo brinda una fuente de trabajo a la familia, dentro de su propia tierra y comunidad, aunque por las muchas distorsiones económicas y sociales en muchos casos dicha fuente de trabajo no es suficiente para la subsistencia de la propia unidad doméstica. Hay un gran cuidado por la sustentabilidad en el empleo del agua y de los recursos naturales. La razón es muy sencilla: el mantener o incluso mejorar la dotación de estos recursos es la condición para que la familia se siga reproduciendo inter-generacionalmente. Echan mano exclusivamente de las semillas y las plantas nativas, que reciben y transmiten de generación en generación, o de las criollas que la propia familia o la comunidad han adaptado a las condiciones climáticas, de suelo y de humedad de su tierra. Y, finalmente, las decisiones fundamentales sobre lo que se cultiva, cómo se cultiva, a qué mercado se dirige y en qué condiciones no son tomadas fuera de la unidad familiar ni de la comunidad.

No es pues, que se rechacen los biocombustibles en general, rechazamos con toda claridad que en México se promueva la producción de etanol con base en el maíz y a que los biocombustibles se promuevan con la lógica de las trasnacionales. Es necesario encontrar opciones energéticas ante el cambio climático, pero la exploración y desarrollo de las mismas, si entra a la lógica hiperindustrial, y trasnacional redundará en perjuicio no sólo de las familias y comunidades campesinas, sino también de las naciones menos poderosas y , a la larga, será incluso contraproducente para los males que pretende solucionar. En este sentido, la producción de biocombustibles en pequeña escala, diversificados en sus fuentes para no entrar en conflicto con la producción de alimentos ni caer en el monocultivo; sobre todo aprovechando al máximo esquilmos agrícolas, excretas del ganado, biomasa generada, con un empleo sustentable del agua y de los recursos naturales, orientados en primer lugar a satisfacer las necesidades energéticas de la comunidad local, es la vía a seguir.

Este es un comienzo, pero no pensemos que la producción de energías alternativas y sustentables va a solucionar por sí sola el problema del calentamiento global. Porque en la base de todo el problema es que el modelo civilizatorio, el modelo cultural, como señala Alain Touraine, de nuestra sociedad planetaria sigue girando en torno a la industrialización y entraña, además de una permanente y estructural sumisión del campo a la ciudad, un enorme consumo y derroche de todo tipo de energías. Para el modelo de consumo que ahora ejemplifican los países ricos del norte no hay energía que alcance: incluso las energías pretendidamente renovables como las de los biocombustibles terminarán no siéndolo dadas las enormes agresiones a la naturaleza que acarrean.

Por esto es necesario ir al fondo del problema y cuestionar el sistema capitalista industrial y post-industrial, consumidor voraz de alimentos producidos industrialmente y de todo tipo de energías para moverse en un planeta, en unas ciudades de escala sobrehumana. Como señala el teólogo brasileño Leonardo Boff. " No basta solamente (con) adaptarse a la nueva realidad, ni es suficiente aminorar los efectos dañinos del calentamiento global, sino que hay que ir a algo más profundo: hay que refundar el sentir de la vida, hay que recrear una nueva espiritualidad, es decir, un nuevo sentido más amplio de nuestro pasar por este mundo, de nuestra coexistencia como seres humanos, para hacer que la Tierra , la humanidad, puedan, sigan teniendo futuro".

En este autocuestionamiento de nuestra civilización y de los valores que la guían , en esta búsqueda de sentido, las comunidades campesinas e indígenas tienen mucho qué decir : Ahora se ve que los campesinos tenían la razón estratégica. Ahora que se cae en la cuenta de los enormes perjuicios ambientales de la agricultura y de la ganadería industriales. Ahora que se ve la necesidad de preservar las semillas criollas y el patrimonio genético de las naciones. Es muy claro que el ciclo que ahora dolorosamente comienza no debe ser el de las semillas transgénicas y el de las energías depredadoras de la biodiversidad. Debe ser el de la comida sana para todos y las energías diversificadas, administradas con sabiduría convivial, como diría Iván Illich.

Por esto se han generado las bases materiales para el renacer campesino. Esta y las próximas generaciones requieren alimentos suficientes y sanos, producidos sin atentar contra el medio ambiente, con el objetivo primordial de nutrir a las personas y no de hacer negocio, sin derroches de agua y de energía. Sin veleidades que retiren millones de hectáreas a la producción de alimentos para dedicarlas a la generación de etanol o biodiesel. Los únicos que pueden hacer esto, que cuentan con los saberes ancestrales, con la herencia genética, el amor a la tierra y la vocación de servicio para producirlos, son las comunidades campesinas. Por eso deben ser fortalecidas como actores económicos y sociales, cuando menos.




http://americas.irc-online.org/pdf/briefs/0708biocombustibles-esp.pdf

Otros artículos recientes sobre Biocombustibles:
La cara siniestra de los biocombustibles: Horror en la "California brasileña"


--
El programa de AMLO todos los Martes, 1:00 a.m. (madrugada) por TV Azteca y por radioamlo en vivo.

Las tareas del Gobierno Legítimo de México se financian con donativos de los ciudadanos.Puedes depositar tus contribuciones en la cuenta número 0544555080 de Banorte, a nombre de Honestidad Valiente A.C., desde $30.00 hasta $30,000.00

LOS PRODUCTOS DEL BOICOT ¡NO LOS CONSUMAS!: Bimbo, Sabritas , Jumex, Pepsi, Gamesa , Televisa (tele y revistas), Milenio, Banamex , COPARMEX , Coca-Cola , Wal-Mart , Bachoco , Megacable , F.Similares, M&M's , Kimberly Klark , Autob Estrella Blanca . Más en este link.

ENLACES A INFORMACIÓN ALTERNATIVA:
www.salud.gobiernolegitimo.org.mx
www.votoxvoto.org.mx
http://senderodelpeje.blogspot.com/
romperelcercoinformativo.blogspot.com
www.vozuniversitaria.org.mx
www.redescirculodeestudios.blogspot.com

http://www.radioamlo.org