Thursday, December 31, 2009

En algunos lugares del mundo ya se recibió el 2010, no hay que olvidar que el ser humano inventó el tiempo...

A quienes por accidente o por la idea de buscar un espacio donde se pretenda informar, a lo mejor con limitaciones propias de no contar con medios económicos para dedicarse de tiempo completo a informar, les mandamos nuestros mejores deseos de que todo sea distinto; mejor.  Sabemos que  este esfuerzo, conocido como A Romper el Cerco Informativo !!! llegó a 200 mil visitas en su primera época y en esta segunda andamos por las 75 mil, pero poco hemos logrado, así que redoblaremos la voluntad de informar más,  lo que significa que la utilización de las nuevas tecnologías es necesaria para transformar nuestra realidad.


¡¡¡  Un año 2010 estupendo y con las ganas renovadas para todos y todas !!!














"Cobardemente no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente"

Evo Morales Ayma

Primero, expresar nuestra molestia por la desorganizació n y las dilaciones que existen en este evento internacional, cuando nuestra responsabilidad debería ser con mucha eficacia; nuestros pueblos también esperan resultados para salvar la vida, para salvar la humanidad, salvando el planeta tierra. 
Cuando preguntamos, qué pasa con los anfitriones, por qué no los debates, nos dicen que es Naciones Unidas. Cuando preguntamos qué pasa con las Naciones Unidas, dicen que es Dinamarca, y no sabemos quién organiza este evento internacional, porque todo el mundo está esperando de los jefes de Estado una solución, una propuesta de solución para salvar la vida.


 

Y por eso, quiero expresar de manera muy sincera, honesta, responsable, nuestra enorme preocupación por esta desorganizació n.

Después de escuchar algunas intervenciones de hermanos presidentes del mundo, muy sorprendido porque solamente tratan de los efectos y no de las causas del cambio climático. Lamento mucho decir, cobardemente no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente en el planeta tierra.

Y queremos decir, desde acá, las causas vienen del capitalismo. Si nosotros no identificamos de dónde viene la destrucción al medioambiente, por tanto a la vida y la humanidad, seguramente nunca vamos a resolver este problema que es de todos, de todas, y no solamente de un continente, no solamente de una nación, no sólo de una región.

Y por eso nuestra obligación es identificar las causas del cambio climático, y quiero decirles con responsabilidad ante mi pueblo y ante el pueblo del mundo, las causas vienen del capitalismo.

Por supuesto tenemos profundas diferencias de presidente a presidente, de gobierno a gobierno. ¿Cuáles son esas diferencias? , tenemos dos formas de vida, por tanto está en debate dos culturas de vida, la cultura de la vida y la cultura de la muerte.

La cultura de la muerte que es el capitalismo, nosotros decimos los pueblos indígenas es el vivir mejor, mejor vivir a costa del otro; y la cultura de la vida es el socialismo, el vivir bien.

¿Cuáles son las profundas diferencias entre el vivir bien y el vivir mejor?. El vivir mejor, repito nuevamente, vivir a costa del otro, explotando al otro, saqueando los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los servicios básicos.

Mientras que el vivir bien, es vivir en solidaridad, en igualdad, en complementariedad, en reciprocidad, no es el vivir mejor. En términos científicos, desde el marxismo, desde el leninismo dice: capitalismo- socialismo; y nosotros sencillamente decimos: el vivir bien y el vivir mejor.

Estas dos formas de vivencia, estas dos culturas de la vida está en debate cuando hablamos del cambio climático, y si no decidimos cuál es la mejor forma de vivencia o de vida, seguramente este tema nunca lo vamos a resolver, porque tenemos problemas de vivencia, el lujo, el consumismo que hace daño a la humanidad, y no queremos decir la verdad en esta clase de eventos internacionales.

Desde el momento que empecé a participar en las Naciones Unidas, yo ando muy preocupado porque hay presidentes que no dicen la verdad ante el mundo. Todos protestan sobre el cambio climático, pero nadie protesta contra el capitalismo que es el peor enemigo de la humanidad.

Si el capitalismo es el peor enemigo de la humanidad, sabiendo no lo dicen, por tanto los jefes de Estado mentimos al pueblo boliviano, y dentro de nuestra forma de sobrevivencia el no mentir es algo sagrado, y eso no lo practicamos acá.

Ojalá ustedes, los presidentes, algunos presidentes del sistema capitalista puedan revisar nuestra Constitución Política del Estado boliviano. Felizmente con mucho esfuerzo aprobamos y en la Constitución está el ama sua, ama llulla, ama q'ella; no robar, no mentir ni ser flojo.

Ser autoridad es la forma de servir al pueblo, a los pueblos del mundo, a los pueblos en Bolivia. Por eso, yo quería esta oportunidad para expresar, y lamento mucho que cuando yo tengo que hablar desde la mesa desaloja a la gente, yo tengo que hablar con sillas vacías, preguntaba qué estaba pasando antes que lleguemos acá, bueno, hay que desalojar, hay que despedir a la gente cosa que no nos escuche; pero tendremos la oportunidad de hacernos escuchar en otros foros internacionales con los movimientos sociales. No importa, acá nos pueden bloquear. No importa, acá pueden desalojar a la gente para que no nos escuche.

Está bien, quiero expresar mi molestia. Creo que lo mejor sería que nuestros pueblos nos escuchen.

Si estas son nuestras profundas diferencias ideológicas, programáticas, culturales de la vida, yo he llegado a la conclusión queridos presidentes, delegaciones que están presentes acá, que en este milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que defender los derechos humanos.

La tierra o el planeta tierra, o la Madre Tierra o la naturaleza existen y existirá sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin el planeta tierra. Y por tanto, es nuestra obligación defender el derecho de la Madre Tierra, defender el derecho de la Madre Tierra, defender el planeta tierra es más importante que defender los derechos humanos.

Muchos dirán, bueno, entonces qué es la vida, pero si no hay planeta tierra que se destroza, de qué sirve defender los derechos humanos, la vida misma.

Yo saludo a las Naciones Unidas, que este año por fin ha declarado el Día Internacional de la Madre Tierra. Es Madre Tierra. La madre es algo sagrado, la madre es nuestra vida. A la madre no se alquila, no se vende ni se viola, hay que respetarla. La Madre Tierra es nuestro hogar. Si esa es la Madre Tierra, cómo puede haber políticas de destrucción a la Madre Tierra, de mercantilizar a la Madre Tierra. Tenemos profundas diferencias con el modelo occidental, y eso está en debate en este momento.

Y por eso, yo quiero decirles queridos presidentes, tenemos la obligación de cómo liberar a la Madre Tierra del capitalismo, cómo acabar o eliminar la esclavitud de la Madre Tierra.

Si no acabamos con la esclavitud de la Madre Tierra, jamás vamos a poder resolver sobre la vida, sobre la humanidad y sobre el planeta tierra.

Por supuesto, reitero una vez más, tenemos profundas diferencias con el occidente. Pero también, aprovecho esta oportunidad, como ya planteábamos, es tan importante debatir ahora lo que nunca sobre la deuda climática.

Y la duda climática no solamente son recursos económicos, nuestra primera propuesta, como por ejemplo buscar el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, la Madre Tierra. Restablecer ese equilibrio, reestableciendo el equilibrio entre la sociedad que vive en el mundo.

Estoy en Europa, estábamos en Europa, ustedes saben que muchas familias bolivianas, familias latinoamericanas viven en Europa, aquí vienen acá a mejorar sus condiciones de vida. En Bolivia podría estar ganando 100,200 dólares mes, pero esa familia, esa persona se viene acá a cuidar un abuelo europeo, a una abuela europea, y mes ganan 1.000 euros. Claro, en vez de estar ganando 200 dólares mes, prefieren ganar 1.000 euros.

Estas son las asimetrías que tenemos de continente a continente, y obligados a debatir, a debatir cómo buscar cierto equilibrio, achicando, reduciendo esas profundas asimetrías de familia a familia, de país en país, especialmente de continente a continente.

Pero, cuando nuestras familias vienen acá, nuestras hermanas y hermanos vienen a sobrevivir o mejorar sus condiciones de vida, son expulsados. Esos documentos llamados de retorno desde el Parlamento Europeo, pero cuando los abuelos europeos hace tiempo llegaban a Latinoamérica, nunca han sido expulsados.

Mi familia, mis hermanos no viene acá a acaparar ni minas ni miles de hectáreas para ser terratenientes. Antes nunca había visas ni pasaportes para que lleguen a ABYA YALA, ahora llamada América. Este también es un daño, que hay que reparar por supuesto.

Entonces, estamos hablando acá de soluciones profundas, profundas, históricas, yo quiero plantearlas en este tema de la deuda, la mejor deuda climática es reconociendo el derecho de la Madre Tierra. Si no reconocemos el derecho de la Madre Tierra, pues en vano vamos a estar hablando de 10 millones, de 100 millones, que es una ofensa para la humanidad.

¿Cómo devolver a la Madre Tierra su derecho? Imagínense, en el siglo pasado, hace 70 años, recién Naciones Unidas declaraban el derecho del ser humano, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hace 70 años no había derechos humanos.

A los pueblos hace tres años, por fin se reconocieron los derechos, y ahora en este milenio obligados a debatir, a reconocer el derecho de la Madre Tierra. Si no reconocemos el derecho de Madre Tierra, todos nosotros seremos responsables con la humanidad.

La mejor forma de la deuda climática es reconocer el derecho de la Madre Tierra.

El segundo componente, es la devolución a los países en desarrollo del espacio atmosférico. Que los países ricos o con industria irracional han ocupado con sus emisiones los gases de efecto invernadero. Para pagar esta deuda de emisiones deben reducir y absorber sus gases de efecto invernadero, de forma tal que exista una distribución equitativa de la atmósfera entre todos los países tomando en cuenta su población, porque los países en vía de desarrollo requerimos de espacio atmosférico para el desarrollo de nuestras regiones.

El tercer componente, por supuesto es la reparación de los daños presentes y futuros afectados por el cambio climático, y quienes o sistemas que van destruyendo al medioambiente, la Madre Tierra, tiene la obligación de reparar esos daños.

Dentro los daños, nuestra propuesta es que los países ricos deben acoger a todos los migrantes que sean afectados por el cambio climático, y no estar despidiendo, retornando a sus países como lo están haciendo en este momento, porque son responsables los países del occidente en este cambio climático.

Queridos presidentes, presidentas, nuestra obligación es cómo, es salvar a toda la humanidad y no la mitad de la humanidad. El objetivo tiene que ser bajar la temperatura a un grado centígrado para evitar que muchas islas desaparezcan, que el África sufra un holocausto climático y para que nuestros glaciares y nuestros lagos sagrados se salven. La reducción de gases de efecto invernadero tiene que ser reales dentro de los países desarrollados.

Y si no desarrollamos estas políticas, repito nuevamente, seremos responsables de la destrucción de los seres humanos que habitan esta noble tierra.

Quiero aprovechar esta oportunidad para hacer un nuevo planteamiento, llegué hace dos noches atrás, de acuerdo a nuestros compañeros de las cancillerías, embajadores, nos informan que aquí no habrá acuerdo. Como tenemos profundas diferencias de la forma de vivencia, que jamás va haber acuerdo en esta clase de reuniones, hay pueblos movilizados marchando permanentemente. Yo saludo ahí, en América, el continente América, gracias a los pueblos, acompañado por algunos presidentes, hemos acabado algunas políticas de saqueo permanente que venían del imperialismo norteamericano.

Mi respeto, mi admiración a Fidel, a Hugo Chávez, con los movimientos sociales, que años atrás pararon el ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas. Yo decía que no era Área de Libre Comercio de las Américas, es un área de librecolonizació n de las Américas, se paró, se derrotó. Y si hablamos económicamente sobre el ALCA, yo decía que en vez de decir ALCA debe llamarse ALGA, saben por qué?, porque iba ser el área de ganancia de las Américas.

Y gracias a la fuerza de los pueblos hemos derrotado estas políticas, y aquí quiero decirles, sólo con la lucha del pueblo, pueblos del mundo vamos a derrocar el capitalismo para salvar a la humanidad.

Como aquí no podemos ponernos de acuerdo, no hay acuerdos, yo quiero pedirles para debatir desde las Naciones Unidas, una forma de resolver no a nivel de jefes de Estado, sino con los pueblos del mundo, y eso es un referéndum mundial sobre el cambio climático.

Consultemos al pueblo, lo que digan nuestros pueblos respetemos, y lo que digan los pueblos sea vinculante en aplicación en todos los países del mundo. Y así vamos a resolver cuando tenemos profundas diferencias de presidente a presidente, de continente a continente, especialmente con los países del capitalismo.

Y quiero dejar cinco preguntas para que las Naciones Unidas, desde la mesa, puedan y hagan un trabajo para consultar al pueblo de todo el mundo sobre el cambio climático.

Preguntas para referéndum mundial sobre cambio climático:
Primero, ¿está usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo los derechos de la Madre Tierra? Los pueblos hermanos del mundo dirá: Sí o No. Dejamos en la decisión de los pueblos del mundo.

Segundo, ¿está usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobreconsumo y derroche, que es el sistema capitalista? Dejamos a la decisión del mundo.

Tercero, ¿está usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y absorban sus emisiones de gas invernadero de manera doméstica para que la temperatura no suba más de un grado centígrado? Sí o No, los pueblos del mundo decidirán.

Cuarto, ¿está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y destinar un presupuesto superior al presupuesto de defensa para el cambio climático? Los pueblos del mundo definirán Sí o No. Por aquí no es posible que algunos países como EEUU gasten tanta plata para matar y no se gasta plata para salvar vidas, esas son dos culturas: cultura de la muerte y la cultura de la vida. Y no puedo entender, que EEUU gaste para mandar tropas y tropas donde tiene que matar a seres humanos.

Por supuesto cualquier país tiene derecho a defenderse, que se defienda en su país. Quién no tiene derecho a defenderse, todos tenemos derecho a defenderse, a defendernos si hay provocación. Pero, esta forma de enviar tropas a Afganistán, a Irán, bases militares en Sudamérica, en Latinoamérica, es la mejor forma de soportar terrorismo de Estado.

En vez de gastar plata para el terrorismo de Estado, más bien gastemos plata para salvar vidas, que es retirar plata para defender la vida, para salvar al planeta tierra.

Y como quinto punto, última pregunta que nos haríamos, es una propuesta para debatir entre presidentes, podemos mejorar por supuesto: ¿está usted de acuerdo con un tribunal de justicia climática para juzgar a quienes destruyen la Madre Tierra? Aprobado, Sí, por ahí
Ya tengo un voto a favor. Entonces, yo quería dejar esta propuesta queridos presidentes en la mesa, porque alguien tiene que juzgar, y nuestra propuesta es crear ese tribunal de justicia climática en las NNUU, allá un tribunal que juzgue a quienes destrozan el medioambiente, a quienes no respetan o no aplican el tratado de Kioto, por ejemplo.

Ya es hora de poner el cascabel al gato, para defender la vida y a la humanidad.

Perdonen queridos presidentes, tenía esta pequeña intervención, esperamos que pueda servir este aporte, de esta manera todos defendamos la vida, todos salvemos a la vida, todos defendamos al planeta tierra.

Yo quiero hacer una llamada a los pueblos del mundo, quiero que sepan después de conocerme con algunos presidentes, aquí no vamos a resolver nada por esos pueblos del mundo, y mi convocatoria a los pueblos del mundo a organizarse, a concientizarse, a unirse, a movilizarnos para acabar con el capitalismo y así vamos a salvar a la humanidad y al planeta tierra.

Muchísimas gracias.

Wednesday, December 30, 2009

Música para alegrar el alma...


 

Transmitirán en México gala de fin de año de la Filarmónica de NY

El concierto se verá en alta definición gracias a un acuerdo entre el Linconl Center y Canal 22.
Notimex
Publicado: 30/12/2009 12:51

México, DF. Con temas de los compositores estadunidenses Aaron Copland (1900-1990) y George Gershwin (1898-1937), así como una selección de musicales de Broadway, la noche de este jueves la Orquesta Filarmónica de Nueva York ofrecerá un concierto de gala de fin de año que será transmitido a México.
Con la presentación del barítono estadunidense Thomas Hampson, el concierto será traído en alta definición desde el Avery Fisher Hall, gracias a un acuerdo entre el Linconl Center y Canal 22.
La gala del Lincoln Center por Canal 22 será retransmitida la tarde del viernes 1 enero de 2010.
Bajo la dirección de Alan Gilbert, la Gala de fin de año de la Filarmónica de Nueva York es ya una tradición y permite ver la sobresaliente interpretación de esta orquesta que data de 1842, una de las más importantes de América, reconocida internacionalmente con importantes premios musicales.
Canal 22 realiza la cobertura de este magno recital como parte de su programación especial para celebrar el año nuevo y lo llevará a las pantallas mexicanas con la más alta calidad en imagen y sonido la noche de este jueves 31 de diciembre.
En esta ocasión, la Filarmónica interpretará un repertorio orquestal integrado por piezas fundamentales de música estadunidense como la Suite del ballet, de Aaron Copland, y Appalachian Spring, obra ganadora de Premio de la Crítica Musical de Nueva York que permanece como una de las piezas más memorables de su carrera.
Con esta interpretación, la Filarmónica rinde homenaje al compositor que musicalizó importantes clásicos de la cinematografía estadunidense, ganador de un premio Pulitzer de música.
El barítono Thomas Hampson, quien ha sido nombrado primer artista en residencia de la orquesta, cantará junto a ésta una selección de las llamadas Old american songs, y algunas de las más famosas canciones del compositor y letrista Cole Porter.
Además, este programa de gala contará con la interpretación de la emblemática pieza Un americano en París, obra compuesta por George Gershwin, cuyo título hace referencia a la época en la que el propio compositor era un inmigrante en Francia en busca de su formación musical.
Gershwin compuso varios temas para teatro musical en los inicios de su carrera para posteriormente dedicarse a obras para orquesta y temas para cine.

Imágenes del mundo que despiden un año contradictorio y difícil

Faro
Michigan. Estampa invernal en el lago de la comunidad de South Haven, Michigan, donde los atractivos turísticos del lugar cobran mayor relevancia en la temporada de frío. Ap

Voces del oscurantismo religioso

Arzobispo de Morelia convoca a debate sobre el concepto de familia

La inclinación natural es la relación heterosexual, sobre todo cuando se trata de personas pensantes, indicó.


Morelia, Mich. Luego de la publicación de las reformas legales para permitir las bodas entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, se pronunció por que el tema sea llevado a debate.
Dijo que antes de que estas reformas empiecen a tratarse en los estados, especialistas, entre los que pudieran encontrarse antropólogos, psicólogos y filósofos, deberían discutir el tema y analizar el concepto de familia.
En entrevista, rechazó las bodas entre homosexuales, a las que incluso calificó como "antinaturales".
"Normalmente la inclinación natural es a relacionarse en manera heterosexual, con mayor razón cuando se trata de personas pensantes que son capaces de tomar decisiones, basadas en juicio recto", dijo.
Agregó que como representante de la Iglesia defiende a la familia en su concepto tradicional y dejó en claro que esta defensa va más allá de cualquier argumento religioso o dogmático.

Tuesday, December 29, 2009

LA VENTANA DE CAÍN

ROMPECABEZAS DE UN DESFILADERO

(2010: Persiste la bota en el cuello de la sociedad mexicana)
 
Roberto Guillén



La tragedia de nuestro tiempo denuncia la exigencia de humanismo. Ya vemos la martillante sordera institucional empeñada en continuar con la bota en el cuello de la sociedad. Nomás en el 2009 se registraron más siete mil ejecuciones. Una mujer entierra la libertad de una mujer. Todo sea por llegar al Poder, ¿verdad, señora Paredes?
Y cada vez que la nota roja retumba en los canales de televisión, más presente se vuelve la ausencia del humanismo. ¿Cuántas hectáreas boscosas quedaron pelonas anoche por la demencia del capital?
***
Lady Gaga, la efímera invención del entertainment gringo sufre porque jamás podrá superar la caducidad de una Madonna.
***
Desde la barrera modorra así describe Christopher Domínguez Michel, los matices del guernika social en la tarima de Mr. Krauze: “Moralismo o inmoralismo es el dilema”.
***
De tan salvaje se volvió light. Habría que acuñar otra expresión para contener la metralla de la mezquindad. Quizás la expresión más próxima se la debemos al exquisito apologeta de la simulación política en México, quien así lo escribió en su libro “La Conspiración de la Fortuna”: Tiburón que no salpica, no es tiburón.
***
La portada de las Letras Libres nos revela que de carritos ya estamos hasta la madre. Bueno, parece que al fin ya les cayó el veinte. Con eso de que a los cerebritos de Mr. Krauze siempre les ha importado un pito lo que pasa con el deterioro ambiental en el globo. Eso sí, son muy duchos para escribir todo tipo de exquisiteces literarias, como es el caso de don Guillermo Sheridan…
¿Y a donde van?
Tal era la pregunta de aquel filósofo marginal, que frente al McDonald de Cuauhtémoc presenciaba la tortuosa hilera automovilezca, mientras limpiaba sus lentes fondo de botella con una servilleta del vips
***
Un tal Raúl Plascencia Villanueva (¿lo conocen?)
Bueno tal vez sí, con eso de que la revista Proceso reveló que este sujeto, quien mafiosamente fue impuesto por los intereses del PAN y del PRI, le debe su carrera a un mafioso que responde al nombre de Jorge Hank González. Pues para destapar la olla de presión y maquillar su condición de ombudsman soltó lo que todos ya sabemos: La trata de personas es una de las industrias más rentables, pues es una forma nueva de esclavitud, comparable con el narcotráfico y que lastima la dignidad de las personas bla-bla-bla…
***
Esa peste dorada por el easy Money la tendrá guardadita en este tiempo de christmas. Me refiero a una doña con quien hace medio año hacía equipo en un programa de radio. Como es gorda, se le hizo fácil amarrar a sus lonjas 170 mil dólares. Pero los dogos del imperio la agarraron en la maroma. Cuando la señaló el dedo gringo policiaco, de su lonja se desprendió un fajo de billetes verdes…y le dijo adiós al merry christmas.


Parece que los panistas de Jalisco se han tatuado el fascismo en las nalgas. Porque ahora que estuve en Guadalajara acudí al LARVA (Laboratorio de artes y variedades) un proyecto del panista Petersen Farah, donde fue encontrado un pendón de unos 10 metros de largo donde puede leerse Yo amo a Goebbels. Todo hubiera pasado tan desapercibido como siempre, pero ocurre que por esos días se llevaba a cabo la Feria Internacional del Libro y como la ciudad invitada era Los Angeles, pues los angelinos se dejaron ver por las calles de Guanatos. Y cuando vieron el pendón del fascismo jalisquillo, se armó la rebambaramba…

50 AÑOS DE AUSENCIA DE REYES


Coral Aguirre
 

Se fue un 27 de diciembre de 1959 y sin saberlo, nos quedamos sin Su América. Quién abundaría después en hacer un todo armónico y generoso desde la Patagonia hasta los bordes del Río Bravo. Quiénes se obstinarían como él en seguir sosteniendo nuestros lazos y nuestras historias semejantes. Quisiera saberlo. Hoy, ahora, leyendo las cosas del Sur y de la revista Sur, advierto qué lejos estuvimos de sus aspiraciones.
Dicen que Nuestra América, fue un término acuñado por Waldo Frank, el norteamericano que soñara con la unión americana, vaya redundancia, y que entonces Victoria Ocampo a su impulso creó la famosa revista. Leo y releo y nadie nombra la otra América, la del regiomontano, la de Ureña su amigo, ¿la de Gabriela Mistral? Porque hube de saber que la de mis antiguos pagos reunía el Norte y el Sur, y a eso llamaban nuestra América.
Querían anexarse la fuerza del Norte para nombrarla, y así realizar el diálogo con la Europa centralista y única. No la que nombraba Reyes, la del hablar común, el decir cantado, el lengüerio nuestro, la del mestizaje y los bordes sobre los que circulamos, América y Europa juntas en puro equilibrio con la raza de atrás, la que no se nombra, esa que llevamos incluso sin querer adherida a nuestros huesos de tal manera que nos hace crear y pensar y construir lo que siempre ha desdeñado Europa.
Sólo por eso es bueno recordarlo y releer sus ideas acerca de la inteligencia americana. Sólo por eso, a veces cuando se ironiza a propósito del mágico pensamiento que todavía no hemos superado, y nuestras filosofías, incluso la de Dussel, la de Galeano, son ponderadas como apuntes antropológicos en medio de ficciones, magias e inventos, es bueno saborear una vez más los límites que nos han hecho más rotundos. Ni españoles, menos europeos, ni indígenas completos, ni blancos íntegros, ni negros como los africanos. Mestizos. En ninguna parte. Porque América Latina se bambolea al borde de las seducciones que vienen de Europa y del Norte y sin embargo, lo dice Reyes, sigue tozudamente siendo ella misma, en el mero filo de la navaja. Con su color desparejo, los ojos negros, amarronados o verdosos, y en la punta de los dedos, la invención de sus estilos de mirar, de tocar, de oír. Letras, Cine, Plástica…y lo que se dé.
Sancionado por Borges, se repite una y otra vez, que su escritura renovó la prosa castellana, también de ello debiéramos echar mano más a menudo. Leerlo, es hundirse en todos los timbres, tonos, modulaciones, de las que el español es suntuoso, la lengua que hiciera exclamar a Voltaire que no hay otra más sonora y más bella. Como Gabriela Mistral, Reyes nos honra con su palabra colorida y suntuosa. Con el tiempo, a la vista de tanta escritura superficial y esquemática, a veces pienso que hemos perdido el acento entrañable, furioso, del decir de ellos. Los recorro cada día con el mismo asombro y la misma sed de, ni siquiera emularlos, sino serles fiel.

Y por fin, me quedan las resonancias de su mirar posándose sobre todas las cosas. Las pequeñas, las cotidianas, como el Río de la Plata que los porteños llamaban color de bronce y a él sólo le pareció color de caca, y la otra instancia brava y fragosa, (sic), nuestra naturaleza, nuestra índole americana, y nuestro esfuerzo porque sea “la base bruta de la historia”. La nuestra. La verdadera. La que no se puede cambiar por piedritas de colores.

Última Esperanza: Salud, empleo y vivienda, entre las peticiones a San Judas Tadeo








Se cumplió el periplo mensual de feligreses a la iglesia de San Hipólito

Las súplicas al santo son muchas, más ahora que la crisis provocó que perdiéramos la tranquilidad, dicen seguidores

Lo azaroso del traslado no ha mellado la devoción al santo

Laura Gómez Flores
 
 La Jornada

De rodillas, con una cruz o imagen a cuestas, o simplemente caminando, cientos de feligreses se dieron cita ayer, desde hora temprana, en el Templo de San Hipólito para rogar a San Judas Tadeo que les dé salud para su familia o trabajo, y/o les ayude a encontrar un techo donde vivir. Las súplicas, reconocen familias capitalinas y del estado de México, son muchas y más ahora que la crisis provocó que perdiéramos el empleo, la tranquilidad y hasta la salud que teníamos, obligándonos a trabajar de lo que sea, pero aún así no alcanza.
El santo patrono de las causas pérdidas, como se le conoce, es muy milagroso y por eso mucha gente lo visitamos cada día 28, para pedirle su intermediación en la solución de nuestros problemas o pagarle una manda, lo cual se hace con veladoras, medallitas, novenarios o cartitas que se dejan a los costados de su imagen, pues son tantas que ya no caben, comentan Irene y Teresa, dos mujeres de más de 60 años, que con su imagen de yeso viajan cada mes desde el municipio de Chimalhuacán, en el estado de México, a la estación Hidalgo del Metro, en el Distrito Federal, para dar gracias o pedir un nuevo favor.
Lo cansado o molesto de la travesía, que en muchos de los casos les significan más de dos horas de traslado en combis, microbuses y Metro, entre apretujones, recordatorios y hasta golpes, no hace mella en su ánimo. Y con su imagen en brazos, ya sea en un cuadro, en yeso, barro, cerámica o madera llegan hasta el templo rodeado de danzantes, puestos de veladoras, imágenes, novenarios y comida, lo que los obliga a esperar su turno para entrar.
Foto
Fieles a San Judas Tadeo, ayer en su visita mensual a la iglesia de San HipólitoFoto María Meléndrez
El tiempo de espera les permite saludar a algunos otros visitantes con quienes han coincidido a lo largo del año y platicado de los favores recibidos y los solicitados. Estos últimos, reconocen los integrantes de la familia Téllez, son más. Al cierre de la empresa donde trabajaba don Enrique desde hace 24 años, se sumaron las enfermedades de su esposa y de su suegra; la graduación de su hijo mayor y el casamiento inesperado de su pequeña de 14 años, lo cual significó mucho dinero y una búsqueda infructuosa de trabajo.
Sin embargo, nuestras plegarias tuvieron eco, dice. La salud de su familia mejoró, su hija le dio una nieta, su hijo entró a una empresa de valores y él tiene un pequeño puesto de venta de ropa usada, que les permite salir adelante. Así que como él, cientos de personas y/o familias acuden puntualmente cada día 28 a solicitar un favor a San Judas Tadeo y, aún aquellos que se dicen ateos, lo saben, porque los observan con sus imágenes en las manos, entintadas en las mejillas o en los brazos, o en sus playeras al viajar en el transporte público o caminar en las calles.

Monday, December 28, 2009

Insurrectas en A Romper el Cerco Informativo !

antipatriarcales, antifascistas, antiimperialistas
 
 
 
 

Norberto Rivera Carrera cuelga los hábitos !!!




Después de una convulcionada conferencia de prensa realizada en el arzobizpado de México, el controvertido Norberto Rivera anuncia que cuelga los hábitos debido a que decidió salir del closed y revelar su verdadera identidad; aunque dijo no tutearse con Batman por haberle ganado a Robin.

Sunday, December 27, 2009

Ballagas o el hedonismo sensualista


Foto: Cubaliteraria


Juan Nicolás Padrón

El naufragio espiritual por la autorrepresión fue la gran frustración de Emilio Ballagas (Camagüey, 1908-La Habana, 1954). Su condición traumática de homosexual reprimido en una sociedad que no aceptaba esa preferencia, y su catolicidad, más que catolicismo, de sincera raíz popular y arraigada fe en lo más profundo de su devoción, convivieron en un conflicto sin solución que no lo dejaba vivir en paz frente a sus culpas y pecados. Baste revisar el extenso poema “Declara qué cosa sea amor”, de 1942, publicado en Cuadernos Americanos (México, julio-agosto, 1943), para comprobar su irremediable y fatal filiación a los placeres (“Porque el amor no es cosa triste/ sino la luz, la luz hasta cegarnos […] Porque el amor, Dios mío, no es llovizna/ sino una blanca lluvia arrasadora[…] Porque el amor no es un resuello impuro/ detrás de una cortina envenenada.”); a no resolver esa aparente contradicción en la vida y, ante la desesperación, reconciliarse solamente con el amor a Dios para esperar la muerte (“Pero el amor ¿cómo será, Dios mío?/ ¿Lo habré olvidado? ¿No lo supe nunca? […] El Amor eres Tú que me separas/ de lo que es Muerte y es Razón de Muerte/ y muerte sin razón hasta la muerte […] Que el Amor eras Tú, yo lo sabía/ al venir a la vida ¿y lo he olvidado?”)
Durante casi toda su vida libró ese enfrentamiento consigo mismo, que tuvo diversas etapas, manifestadas estéticamente de maneras diferentes: como estudiante de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana hasta 1933, y con la aparición de Júbilo y fuga en 1931; como profesor de la Escuela Normal de Santa Clara (entre 1934 y 1946), y con las entregas de Cuaderno de poesía negra en 1934 y Blancolvido (1932-1935), la presentación pública de los poemas neorrománticos Elegía sin nombre en 1936 y Nocturno y elegía en 1938, así como Sabor eterno en 1939 y Nuestra Señora del Mar en 1943; y como doctor en Filosofía y Letras (además de profesor del Instituto de Segunda Enseñanza de Marianao) a partir de 1946, y con la publicación de las Décimas por el júbilo martiano en el centenario del Apóstol José Martí (Premio del Centenario en 1953). El poeta partió de una estética sensualista que continuó reforzando desde los primeros libros publicados, pero independientemente de sus itinerarios temáticos y filiaciones artísticas, su propensión a los placeres de los sentidos, que nunca abandonó y más bien acrecentó y enmascaró, ha sido la piedra angular de su poética, aun cuando alcanzaba en su último libro, Cielo en rehenes –Premio Nacional de Poesía en 1951 y publicado después de su muerte–, la mayor elaboración estética, en un refinado trabajo literario con el soneto florentino.
La exaltación del inicial Júbilo y fuga marcó definitivamente su derrotero poético; sobran los textos para demostrarlo. La exaltación gozosa demostrada en la apreciación de cada sentido se evidenció en los breves versos de este libro: la fiesta de la visualidad del paisaje (“Me está llamando mi verso/ con blanco batir de alas”), el sonido radiante de la naturaleza (“Fluye un río de soles/ por mis venas gozosas/ y me baño en la música/ fresca de las campanas”), la intuición del sonido de las letras (“Tierno glú-glú de la ele,/ ele espiral del glú-glú”), las asociaciones entre la luz y la música (“Con los colores del Quiero/ en la inquietud –pentagrama–/ una escala me improviso:/ do re mi fa sol la si…”), la experiencia real o imaginada del tacto (“Vamos a jugar, vien to.”) No fue casual su simpatía por la poesí a pura de Mariano Brull, a quien dedicó “Poema de la jícara” para degustar esa sonora palabra, y su coqueteo con las jitanjáforas (“En el tierno verde-júbilo/ de frondas amanecidas”). Aunque este libro resultó casi purista, Ballagas no lo fue; el penúltimo poema dedicado a Juan Marinello, “Inicial del sueño”, expresa su voluntad de salir de su estado jubiloso (“Afuera llaman. Me llaman/ del mundo real…”) e iniciar la escapada hacia la realidad en el último poema, “Fuga.”
Sin embargo, el sensualismo persistiría hasta en el acercamiento a la poesía social. En su Cuaderno de poesía negra, o en otras composiciones afines, puede comprobarse el sentido plástico o el predominio rítmico y musical en los versos, que atenúan cualquier denuncia. En el primer poema, “Cuba, poesía”, enfatiza: “Verde, magnífica entre azul y azul,/ elevando a lo alto tus brazos de palmeras”; en casi todo el libro hay un despliegue de musicalidad (“Rumba”, “Pregón”) y en la “Elegía de María Belén Chacón” se canta: “María Belén Chacón, María Belén Chacón./ María Belén, María Belén:/ con tus nalgas en vaivén,/ de Camagüey a Santiago…/ de Santiago a Camagüey”; en el cuaderno puede comprobarse la plasticidad de la imagen poética, como en el conocido “Para dormir a un negrito”: “¡Diente de merengue,/ bemba de caimito!” Aunque no está ausente la denuncia social, como en “Actitud”, que incluso sobrepasa los límites de la crítica a la discriminación social y se arriesga a subrayar el papel de los comunistas después de la dictadura de Gerardo Machado, lo sensual predomina en su poesía social, hasta en la forma de imitar el habla de los negros: “¡Yo gualda pa ti/ tajá de melón!”
Ha sido la poesía erótica la que ha encarnado un hedonismo de relieves significativos en la poética de Ballagas. “Elegía sin nombre” y “Nocturno y elegía”, publicados en forma de libro y después recogidos en Sabor eterno, pueden figurar entre los mejores poemas neorrománticos hispanoamericanos, junto a otros como “Nocturno”, “Poema impaciente”, “De otro modo” o “Estrofas para un lirio” (dedicadas al poeta estadunidense Fred K. Fanant, alumno de Emilio Ballagas en el New Institute for the Education of the Blind). En ellos lo homoerótico se potenció a un altísimo nivel artístico y humano, al punto de que no interesa tanto al lector si el poema fue dedicado a un hombre o a una mujer, proceso que históricamente ha tenido que seguir la mujer para apreciar la poesía de amor heteroerótica cantada por los hombres. La voluptuosidad en “Elegía sin nombre” se manifiesta en su relación con una playa semejante a la referida por Luis Cernuda en los versos que sirven de epígrafe al poema; el contacto con la atmósfera marina provoca expresiones insinuantes de un elaborado erotismo (“Mar desnudo, impaciente, mirándose en el cielo”; “El viento henchía sus velas de un vigor invisible”); pero esta preparación concluye en otras expresiones relacionadas con el cuerpo del otro (“unas manos que pueden unirnos y arrancarnos/ y frotar nuestros ojos con el zumo de anémonas”; “Tenías y aún las tienes/ las uñas ovaladas,/ metal casi cristal en la garganta/ que da su timbre fresco sin quebrarse”); para concluir en el paladar (“Y entre mis labios tristes se mecerá tu nombre/ que no me servirá para llamarte/ y lo pronuncio siempre para endulzar mi sangre.)
Después de esta exposición de sus instintos, Ballagas se refugió en una peculiar religiosidad criolla, posiblemente ante críticas y consejos, y enmascaró su sensualidad en unas décimas atormentadas a la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, dedicadas a su madre. Nuestra señora del mar es uno de los pocos libros de la literatura cubana dedicados completamente al tema religioso, pues solamente la poetisa Fina García Marruz, y el sacerdote católico Ángel Gaztelu, ambos del Grupo Orígenes, continuaron con ese raro legado. Otras décimas del doctor Ballagas, dedicadas a su hijo, Décimas por el júbilo martiano en el centenario del Apóstol José Martí, sirvieron para inaugurar con fino acento su vertiente patriótica y mantener oculta la voluptuosidad reprimida. Al obtener el Premio Nacional de Poesía con Cielo en rehenes, un libro de sonetos de impecable factura, podemos advertir que regresa, con la pericia del poeta maduro, a un hedonismo sutil, cristalizado en versos depurados y limpios, en los que se sugieren los placeres con precisión expresiva y ambigüedad artística. Emilio Ballagas cumplía con su filiación sensualista, ahora con pasión contenida, como para demostrar que no podía renunciar a tal cualidad para cantarle a la Belleza.

Atenco: el horror, la impunidad


Nadie ha sido castigado por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el operativo de Atenco. Por el contrario, los jefes policiacos responsables se presentan como los nuevos héroes del estado de derecho.

www.kaosenlared.net/noticia/atenco-el-horror-la-impunidad Atenco: el horror, la impunidad
Nadie ha sido castigado por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el operativo de Atenco. Por el contrario, los jefes policiacos responsables se presentan como los nuevos héroes del estado de derecho.
Ha pasado más de un mes y una semana de la incursión policiaca en Atenco. Dos jóvenes fueron asesinados por las fuerzas del orden. Más de 200 personas, entre los que hay nueve menores, fueron detenidas sin orden de aprehensión, salvajemente golpeadas y torturadas. La mayoría de las 47 mujeres presas sufrieron agresiones y abusos sexuales. Cinco extranjeros fueron ilegalmente expulsados del país después de ser maltratados.

El 4 de mayo de 2006 es una fecha para recordar. Ocupa ya un lugar en el vergonzoso calendario de la impunidad gubernamental, al lado del 2 de octubre de 1968, del 10 de junio de 1971 y del 22 de septiembre de 1997. Es muestra de que, a pesar de los años transcurridos desde la guerra sucia, la cara más represiva y autoritaria del gobierno mexicano permanece intacta.

Nadie ha sido castigado por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el operativo de Atenco. Por el contrario, los jefes policiacos responsables se presentan como los nuevos héroes del estado de derecho. La mayoría de los grandes medios electrónicos guardan silencio ante las atrocidades cometidas. Los partidos políticos se han desentendido del asunto. Todos apuestan al olvido.

La barbaridad sólo parece interesar fuera de México. Miles de personas se han movilizado en casi 30 países para denunciarla. El 11 de marzo Amnistía Internacional emitió una acción urgente exigiendo el esclarecimiento de los hechos. El 11 de mayo Human Rights Watch condenó el uso excesivo de fuerza. Naciones Unidas ha hecho varias advertencias. La Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH), integrada por 28 personas de siete países, se trasladó a México entre el 29 de mayo y el 4 de junio y elaboró un documentado informe sobre las atrocidades cometidas.

Se trató de una revancha anunciada. Cuando en marzo de 2003, el relator especial de Naciones Unidas, Miloon Khotari, conoció la situación que se vivía en San Salvador Atenco, recomendó al gobierno mexicano garantizar "que no haya repercusiones ni medidas punitivas contra los activistas y defensores de vivienda. El relator especial sigue preocupado por las acusaciones formuladas contra los activistas principales, que se han convertido en un obstáculo para el mantenimiento del diálogo y la reconciliación". Lamentablemente Khatari acertó en su advertencia.

En los operativos del 3 y 4 de mayo las policías utilizaron armas de fuego, gases lacrimógenos, toletes y palos eléctricos. Agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP) entraron a lo largo del 4 de mayo a viviendas particulares sin orden de cateo. Golpearon bestialmente y detuvieron sin orden de aprehensión a sus moradores. Destrozaron y robaron sus escasos bienes. Los vidrios de los coches de los atenquenses fueron destrozados. Aprehendieron, también, a defensores de derechos humanos y comunicadores presentes.

No se permitió acceso al lugar de los hechos ni a ambulancias ni a médicos, a pesar de que muchas personas sufrieron heridas de gravedad.

El traslado de los detenidos hasta el penal de Santiaguito duró más de seis horas. Las mujeres fueron abusadas y violadas sexualmente. El informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) demuestra que, por lo menos, 23 de las detenidas sufrieron abuso sexual.

Los hombres fueron salvajemente golpeados. Varios testimonios señalan que a dos de ellos se les metió un palo por el ano. Los policías insultaron, vejaron y humillaron a los aprehendidos. Golpearon a personas inconscientes. "Los vamos a matar como perros", les dijeron.

Al llegar a la cárcel las cosas no fueron mejores. Los más golpeados fueron trasladados a un hospital en el que se les dio paracetamol y se les atendió sin las más elementales condiciones de higiene. Las mujeres violadas estuvieron sin atención médica y sin medicamentos durante días. Fueron examinadas por un ginecólogo hasta cuatro semanas después de la agresión. Se les impidió, además, presentar las denuncias legales. Incluso fueron amenazadas por querer hacerlo.

Los detenidos fueron hacinados en las celdas. No se les dio agua. Se les impidió comunicarse con el exterior. Uno de ellos dijo a la CCIODH: "cuando pedíamos hacer una llamada, que queríamos ver un abogado, nos dijeron que ya no viéramos películas gringas, que eso sólo pasa en Estados Unidos. Aquí estás en México..."

Irónicamente, el 10 de mayo, Día de la Madre, la directora de la cárcel fue a felicitar a las mujeres. Ellas relataron a la CCIODH que "las mujeres empezaron a levantar las camisas y bajar los pantalones, a enseñar los moretones, y dijeron: '¿felices con esto? Ustedes tienen, hermanas, hijas, ¿estarían felices con esto?' "

El informe de la CCIODH -el más amplio de los hasta ahora elaborados- concluyó que el operativo policial se produjo con uso excesivo de la fuerza pública, contrario a los principios de proporcionalidad, razonabilidad y absoluta necesidad que debería guiarla. Establece que no se condujo conforme a lo dispuesto por la Constitución ni los tratados internacionales suscritos y ratificados por México.

Dicha comisión considera que el ex comisionado de la PFP, Wilfrido Robledo Madrid, así como David Pintado Espinos, Alejandro Eduardo Martínez Aduna y Ardelio Vargas Fosado deben ser cesados inmediatamente. Asimismo, sostiene que es necesaria la inmediata puesta en libertad de las personas detenidas con base en el principio de presunción de inocencia.

Hoy ha quedado claro por qué el gobierno de Vicente Fox se negó a juzgar y castigar los crímenes del pasado: sabía que al hacerlo se estaba poniendo una soga al cuello. Las administraciones panistas no se distinguen en nada de las priístas en cuanto a la violación de derechos humanos. Están hechos con la misma horma: la impunidad.

Luis Hernández Navarro

Acteal sitio de conciencia: un recordatorio de la impunidad en México




 
R. Aída Hernández Castillo
 
La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia decidió incluir a la comunidad tzotzil de Acteal, en el municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas, como uno de los 17 sitios históricos en el mundo que tienen como función recordar a la humanidad injusticias del pasado, con el objetivo de evitar que éstas se repitan y contribuir la construcción de una cultura ciudadana de derechos humanos. Según puntualiza la misma coalición, los sitios de conciencia se proponen “ayudar a que las personas establezcan conexiones entre la historia de los sitios y sus implicaciones contemporáneas. […] Estimular el diálogo sobre temas sociales apremiantes y fomentar los valores democráticos y humanitarios”.
La matanza de Acteal, acaecida el 22 de diciembre de 1997, en la que 19 mujeres, ocho hombres, 14 niñas y cuatro niños, fueron brutalmente asesinados por grupos paramilitares, pasa así a ser parte oficial de un memorial que se propone contribuir a una cultura de derechos humanos. La comunidad tzotzil de Acteal se une al Museo del Distrito Seis (Sudáfrica), Museo Gulag (Rusia), Museo de la Guerra de Liberación (Bangladesh), Lower East Side Tenement Museum Estados Unidos (EU), La Casa de los Esclavos (Senegal), Memoria Abierta (Argentina), Memorial Terezín (República Checa) y a The Workhouse (Reino Unido), entre otros.
Recorro en la red las páginas de cada uno de estos sitios de conciencia y me encuentro, con prisiones como Old Fort, en Sudáfrica, o los Gulag, en Rusia, donde los presos políticos fueron detenidos y muchas veces torturados por gobiernos autoritarios; con un campo de concentración en la República Checa, donde la comunidad judía ha recuperado sus memorias de resistencia al régimen nazi; con memoriales de un pasado más lejano como La Casa de los Esclavos, que se ha dedicado a recordar al mundo la fragilidad de la libertad, al denunciar el comercio con personas que durante 300 años afectó a la población africana. Con hospicios en Inglaterra o talleres de explotación obrera en Lower East Side Manhattan, en EU, que nos recuerdan la falta de derechos laborales de obreros e inmigrantes en esos dos países a finales del siglo XIX y principios del XX. En Pakistán y Argentina, los sitios de conciencia nos recuerdan las violaciones a los derechos humanos cometidas por los gobiernos militares durante los movimientos de liberación nacional, y se proponen hacer bancos de datos que documenten las muertes y desapariciones forzadas. Cada uno de estos lugares hace un llamado a nuestras conciencias, nos recuerda lo más oscuro de la historia de la humanidad, pero a la vez el lado luminoso de la resistencia y la capacidad de reconstruir con base en la búsqueda de la justicia.
Veo, sin embargo, un contraste importante entre estos sitios de conciencia, y nuestro pequeño Acteal, cuya historia es más reciente, donde estamos hablando de un presente marcado por la impunidad, y por el temor al regreso de los paramilitares. Desde que el 12 de agosto de 2009, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación inmediata de 20 personas señaladas como autores materiales de la matanza, otorgándoles amparo liso y llano, y el 4 de noviembre siguiente resolvió la liberación de otros nueve procesados, no porque se haya comprobado su inocencia, sino por existir ¡irregularidades administrativas en el proceso penal! Los sobrevivientes de la masacre de Acteal, los huérfanos, los y las viudas, las familias que vieron a sus hijos, hermanos, abuelos morir a manos de paramilitares viven en zozobra por el temor de que los asesinos regresen a vengarse por los años que tuvieron que pasar en la cárcel. A la vez, la indignación ante la impunidad y la falta de credibilidad del máximo órgano de justicia de la nación ha marcado la relación que esta población indígena tiene con el Estado y sus instituciones.
Pensar en que Acteal, como sitio de conciencia, se convierta en una escuela para formar una cultura cívica de derechos humanos implica un gran reto, cuando las instituciones de justicia le han fallado de manera contundente a los sobrevivientes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puede contribuir a recuperar esta confianza en la justicia y en los organismos internacionales de derechos humanos, dando una respuesta positiva a la petición 212/05 interpuesta desde febrero de 2005, por los sobrevivientes y lesionados de la masacre, la Sociedad Civil Las Abejas mediante su mesa directiva y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, interviniendo de manera activa para que se castigue a los responsables intelectuales y materiales de la agresión. En el expediente presentado ante la CIDH se responsabiliza al Estado mexicano por acción, ya que dicha matanza fue producto de una política de Estado totalmente deliberada y encaminada a cometer ataques sistemáticos contra la población civil, con el fin de debilitar el apoyo al EZLN y posteriormente disolverlo. Y por por omisión, pues mientras ocurría la masacre, la policía de seguridad pública se encontraba a escasos 200 metros del lugar de los hechos, sin que interviniera para evitar su consumación.
Los habitantes de Acteal en su Foro Conciencia y Esperanza. Construyendo la Otra Justicia, el pasado 21 de diciembre, han aceptado el reto que implica ser declarado sitio de conciencia, que conlleva el desarrollar herramientas significativas para crear culturas de derechos humanos y democracia duraderas. Al iniciar nuevas conversaciones sobre temas contemporáneos desde una perspectiva histórica, las sedes de la memoria se pueden convertir en nuevos centros para promover la democracia en acción (www.sitesofconscience.org/sitios/es).
Nos corresponde como sociedad civil acompañarlos en este reto, demandando justicia, recordando permanentemente que los responsables intelectuales de la masacre continúan libres. Hasta que se castigue a los culpables podremos hacer de Acteal un memorial de justicia y una escuela de cultura cívica para los derechos humanos. Mientras, continúa siendo un símbolo de la suprema impunidad.

La impunidad en México, a cobijo del Estado

Conferencia en Atenco evidencia múltiples violaciones a DH

Por Lourdes Godínez Leal


La premio Nobel de la Paz 1997 Jody Williams pidió hoy seguridad y derechos humanos para México, ya que tener al Ejército en  las calles es muy peligroso; las y los mexicanos, dijo, deben tener y exigir ambas cosas, al tiempo que se comprometió a enviar una carta a Felipe Calderón para pedirle lo anterior.

En conferencia de prensa realizada como parte de  las acciones de la campaña nacional e internacional “Libertad y justicia para Atenco” celebrada esta mañana en San Salvador Atenco, donde  mujeres integrantes de movimientos sociales de Atenco, Oaxaca, Guerrero, Guatemala y Ciudad Juárez expusieron ante la Nobel de la Paz la violencia de género que viven  por defender sus derechos, la también presidenta de Iniciativa de las Mujeres Premio Nobel (NWI por sus siglas en inglés) señaló que en la carta que enviará a Calderón también le exigirá la libertad de los 12 presos “de conciencia” que permanecen recluidos desde hace tres años en el penal de Molino de las Flores, en el Estado de México.

Al ser cuestionada por los medios sobre la militarización que actualmente se vive en México como parte de la “lucha contra el narcotráfico”, Williams cuestionó ¿cómo puede un país aguantar un Ejército actuando en todo el país y esperar  que se apliquen los derechos humanos?

Cuando el Ejército está en las calles se pueden observar secuestros y otras acciones que, en general, denotan la opresión de los derechos humanos; “el Ejército está haciendo lo que quiere en todo el país, cada día que pasa tienen más poder, lo que es algo muy peligroso”, insistió la activista.

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Como parte de jornada, se realizó un panel donde representantes de algunos movimientos sociales expusieron a Williams la violencia de género ejercida por parte de cuerpos policíacos y del Estado mexicano de la que han sido víctimas.

Martha Pérez, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), acusó al gobierno federal y estatal de “arrebatarles las tierras”, y las mujeres, dijo, por defenderlas, han vivido hostigamiento, represión, persecución y el estigma de ser “personas violentas”.

Destacó la lucha de las mujeres de todas las edades, aunque eso ha significado poner en peligro su integridad física y psicológica y recordó los operativos del 3 y 4 de mayo de 2006, donde 26 mujeres fueron abusadas y violadas sexualmente por policías de los tres niveles de gobierno, sin que a la fecha haya sido encarcelado un solo responsable del operativo.

En su oportunidad, Martha Sánchez Néstor, de Guerrero,  expuso a la Nobel de la Paz que “la impunidad crece con el cobijo del Estado mexicano” y le hizo un recuento de las mujeres indígenas  que en su estado han sido violadas sexualmente por militares y que tampoco han obtenido justicia al no existir los medios jurídicos para ello.

Entre éstos, citó los casos de Delfina y Aurelia, tlapanecas violadas por militares en diciembre de 1997; el de Victoriana y Francisca, también violadas por soldados en la comunidad de Barrio Nuevo, en abril de 1999 y el de Valentina e Inés, violadas por militares en febrero y marzo de 2006, respectivamente.

Salvo estos dos últimos casos, que lograron llegar a la Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos, en los demás no hubo justicia, dijo Sánchez Néstor; sin embargo, resaltó el que las mujeres se hayan atrevido a denunciar, aunque por ello hayan sido hostigadas y perseguidas.

Otro caso emblemático de violencia contra las mujeres es el feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, que desde 1993, cuando se documentaron los primeros casos, ha cobrado la vida de más de 470 mujeres y niñas.

Marilú Andrade, de la organización civil Nuestras Hijas de regreso a Casa, denunció ante Jody Willliams las amenazas de que en los últimos meses han sido objeto familiares y abogados de las víctimas por denunciar los asesinatos y desapariciones de mujeres.

Marilú Andrade, hermana de Lilia Alejandra, asesinada en 2001, denunció que la última amenaza la recibió hace una semana, cuando se encontraba en una reunión con el embajador de la ONU para los derechos humanos en México; la amenaza fue  por correo electrónico y en mensaje celular, donde le pedían dejar de denunciar o iban a matar a su hija.

Por ello, ante Williams pidió al Estado mexicano garantías para la vida de las y los defensores de derechos humanos de las mujeres asesinadas en Juárez, así como de sus familiares y abogados.

Asimismo, hizo un llamado a nombre de la organización Nuestras Hijas de regreso a casa, a las autoridades correspondientes, para revisar el nombramiento del Procurador General de la República hecho ayer por Felipe Calderón, ya que, dijo, sus antecedentes en Chihuahua son fatales; él, dijo, negó la existencia del feminicidio en la entidad y fue señalado por las organizaciones como responsable por omisión, negligencia y abuso de autoridad, así como responsable de la impunidad en torno a los asesinatos de mujeres.

Patricia Ardón, activista de Guatemala, precisó que al igual que Ciudad Juárez, este país tiene el nada honroso primer lugar en feminicidios; tan sólo en 2008, dijo, más de 730 mujeres fueron asesinadas y en lo que va de este año la cifra ya es muy similar.

Señaló que el feminicidio y la violación a los derechos humanos de las mujeres se están incrementando y que los cuerpos de las mujeres continúan utilizándose como botín.

Los casos de Atenco, Ciudad Juárez, de las indígenas violadas por militares, entre las que también se recordó a Ernestina Ascencio y a las menores de edad de Nocupétaro, Michoacán, son emblemáticos, puntualizó Dolores González, de Servicios y asesoría para la paz (Serapaz), ya que son el fiel ejemplo de la violencia y represión ejercidas contra las mujeres por el Ejército en todo el territorio nacional.

En los casos de violación y tortura sexual, dijo González a Williams, los responsables se han escudado en el fuero militar y el gobierno está garantizando la impunidad para los soldados que están violando a las mujeres.

Por ello, la activista pidió “poner un alto a la militarización de las conciencias”,  ya que, dijo, no se puede permitir que estos actos empiecen a verse como “algo normal”.

Atenta, Jody Williams escuchó todos y cada uno de los casos que le ofrecieron un panorama general de cómo se vive la violencia y represión contra las mujeres, por lo que se comprometió a enviar la carta a Felipe Calderón donde le pedirá, sostuvo, garantizar y respetar los derechos humanos, ya que criticó que hacia el exterior México tiene un buen discurso en la materia, pero no ha querido hacer nada para solucionar las cosas al interior.

La campaña nacional e internacional por la libertad y justicia para Atenco continuará de gira nacional e internacional por diversos estados de la República, donde artistas, académicos y otras personalidades están exigiendo la libertad inmediata de los presos políticos y el fin a la represión social.

09/LGL/LG

Lorenzo Meyer: El verdadero peligro para México

Desviar la atención.

El auténtico peligro para la viabilidad de México ha estado a la vista de todos y desde hace mucho tiempo: la profunda corrupción de sus instituciones públicas.
Vicente Fox y la alianza conservadora que él encabezó encontraron muy útil concentrar el grueso de la energía y recursos del gobierno y sus aliados —medios de difusión, organizaciones empresariales, iglesias, el viejo corporativismo, etcétera— en difundir la idea de que el gran peligro para México eran la oposición electoral de izquierda y su proyecto. A estas alturas ya debiera de haber quedado claro que el auténtico enemigo de la sociedad mexicana ha sido otro: la gran corrupción pública y su inseparable acompañante, la impunidad.
Ambos factores, aunados a la falta de dinamismo de la economía y a la muy injusta estructura social, son las razones principales de que el crimen organizado haya alcanzado la posición dominante que hoy ejerce. Y lo peor es que quienes se supone que encabezan la lucha contra las organizaciones criminales son los que antes engañaron con el falso diagnóstico, pero que hoy se alarman porque la descomposición del entramado institucional ha llegado al punto de que ya apareció el terrorismo incipiente.

Una definición.

Una forma de empezar a entender las razones de un fenómeno complejo es formular una definición adecuada, y la profesora Cindy C. Combs propone una particularmente útil del terrorismo: “Una síntesis de guerra y teatro, una dramatización de la violencia más condenable —la que se perpetra contra gente inocente— que se desarrolla frente a una audiencia con la intención de crear un clima de miedo con objetivos políticos”, (Terrorism in the Twenty-First Century: Universidad de Carolina del Norte, 2003, p. 10).
Lo ocurrido el pasado 15 de septiembre en la celebración de la Independencia nacional en Morelia —el estallido de dos granadas lanzadas deliberadamente sobre una multitud que celebraba un aniversario más de la independencia—, se corresponde con la definición de Combs: una brutal puesta en escena de la peor de las violencias, aunque ya no para crear sino para exacerbar el miedo colectivo. A partir de ese atentado quedó claro que nadie se debe considerar a salvo de la violencia criminal: ni pobres ni ricos, ni niños ni ancianos, ni los comprometidos ni los indiferentes, ni los de izquierda ni los de derecha. Obviamente, el objetivo final de quienes actuaron en Morelia es político: mandar un mensaje a los responsables de formular e implementar la política estatal contra el crimen organizado para que no interfieran con su actividad.
En principio, la acción en Morelia pareciera diseñada para demostrar a todos que, no obstante la movilización militar ordenada por Felipe Calderón desde diciembre de 2006, su gobierno no es capaz de cumplir su función básica y razón de ser: proteger la vida y bienes de los ciudadanos.
¿Quién exactamente decidió poner en evidencia la incapacidad de las autoridades mediante un ataque a gente absolutamente al margen de cualquier acción contra las bandas criminales? No lo sabemos aún, pero queda claro que esa acción es simplemente el eslabón más reciente de una cadena que empezó con el reguero público de cadáveres de narcotraficantes rivales, policías e incluso de algunos militares (¡más de 3,300 en lo que va de este año!). Esa mezcla de teatro y guerra subió de tono con las mutilaciones y decapitaciones de algunas de las víctimas, con los mensajes a las autoridades en sitios públicos y dio un paso más con las ostentosas matanzas colectivas, como las recientes en Yucatán y en La Marquesa —de una docena pasaron a dos docenas de ejecutados en una sola acción y sin que quede claro por qué se les ejecutó— para concluir con lo ocurrido el pasado día 15: el asesinato de ocho inocentes frente al gobernador del Estado, en una plaza supuestamente vigilada y en la tierra natal de quien está al frente del Poder Ejecutivo. Hasta ahora seguimos sin saber quién fue responsable del salto cualitativo en la inseguridad ni el motivo preciso de la acción.
El crimen organizado es una fuerza dominante en muchos municipios del país, pero recurrir al terrorismo es retar no sólo a un gobierno local, sino al federal y a sus poderosos aliados (a empresarios, a Washington, a la iglesia). ¿Para qué el desplante? ¿Se quiso dejar en claro ante todos que los criminales pueden imponer sus agendas por sobre las del resto de los actores políticos? ¿Buscaron cobrar el rompimiento de acuerdos ya pactados o inducir a buscar uno nuevo? Se pueden formular éstas y otras preguntas similares o diferentes —por ejemplo, ¿pudiera ser una acción llevada a cabo por algún grupo político para crear un clima de mano dura?—, pero de momento no hay respuesta. Sin embargo, la falta de información no impide abordar otros aspectos del fenómeno violento.

¿Un pago diferido?

El régimen autoritario que caracterizó la vida política mexicana de casi todo el siglo XX presumió de haber construido el sistema de poder más sólido de América Latina y uno de los más estables del mundo. Pero esa estabilidad no democrática tuvo un costo muy alto que hoy seguimos pagando todos. Parte central de ese costo fue la institucionalización de la corrupción y de la impunidad y hasta hoy nada efectivo se ha hecho por poner fin a esa herencia infame.
En la etapa clásica del dominio del PRI sólo el presidente podía llamar a cuentas a los grandes corruptos. En las pocas ocasiones en que se puso a uno de ellos ante un juez, la acción poco o nada tuvo que ver con la justicia real y sí mucho con la “justicia selectiva”, tan útil al poder presidencial para mantener la disciplina entre la clase política; un buen ejemplo fue el encarcelamiento del líder petrolero Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, por Carlos Salinas.
Sin embargo, frente a cada “quinazo” hubo centenas de casos conspicuos de impunidad. Manuel Ávila Camacho, por ejemplo, dejó hacer y deshacer a Maximino, su hermano; el círculo íntimo de Miguel Alemán empleó a fondo sus posibilidades de corrupción sin límites; Carlos Hank González se convirtió en símbolo de cómo un político pobre se transformaba en lo opuesto gracias a la protección presidencial. Arturo Durazo Moreno hizo de su amistad con José López Portillo la palanca para convertir a la policía capitalina en una estructura del crimen organizado. Las cuentas suizas de Raúl Salinas o la buena fortuna de los hijos de Marta Sahagún no se explican sin una relación directa entre poder presidencial y negocios privados. La lista de casos se podría extender hasta dar forma a un volumen similar al directorio telefónico.
Como no hay crimen organizado exitoso —y el mexicano vaya que lo es— sin algún tipo de complicidad entre criminales y autoridades, el ambiente de corrupción generado por el sistema autoritario del siglo XX resultó un excelente caldo de cultivo para que nacieran y prosperaran las organizaciones criminales hasta llegar a convertirse, de marginales y subordinadas, en rivales de la clase política. Lo anterior fue posible por la combinación de corrupción institucional con la cercanía geográfica del gran mercado norteamericano de las drogas. Como bien lo señalara Luis Astorga en su historia del narcotráfico mexicano —El siglo de las drogas, (México: Espasa Calpe, 1996)— esa actividad empezó a echar raíces en México hace ya más de medio siglo, protegida por algunos gobernadores y militares en el norte del país pero, con las condiciones propicias descritas, esa actividad creció hasta salirse del control del poder político e imponer sus propias reglas, que es la situación actual.

¿Qué hacer?

No hay respuesta fácil, pero cualquier intento por romper el círculo vicioso requiere abrir varios frentes de lucha contra los auténticos enemigos de México. Hay que empezar por la difícil pero indispensable tarea de crear una policía auténtica. Perseguir seriamente no sólo a los narcotraficantes de base, sino a sus socios indispensables y que además de los policías corruptos es toda la red de empresas y empresarios lavadores de dinero y los miembros de la clase política que dan protección al crimen organizado: presidentes municipales, gobernadores, altos funcionarios del aparato de seguridad. Y finalmente, abrir oportunidades reales de trabajo a los jóvenes. Miguel de la Madrid anunció pero nunca se llevó a cabo la renovación moral de la política mexicana y desde 1982 la economía no tiene vitalidad.
En suma, que el verdadero enemigo de México es la combinación de corrupción pública con una economía formal sin brío. Si ambos problemas no se enfrentan con inteligencia y voluntad, no es imposible el retorno del Estado fallido del siglo XIX.

Impunidad en el caso ABC


 
 
 
Cristina Pacheco

En los casi siete meses transcurridos desde el incendio de la guardería ABC –subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)– en Hermosillo, Sonora, las autoridades de los distintos niveles de gobierno han demostrado ser incapaces de atender satisfactoriamente las demandas de esclarecimiento de los hechos formuladas por las familias de los muertos y la sociedad.
El pasado viernes, la ex coordinadora de guarderías del IMSS de la capital sonorense, Irma Cresencia Díaz Gómez –la única de las presuntas responsables que permanecía encarcelada–, obtuvo su libertad bajo fianza luego de permanecer poco más de medio año en prisión. Días antes, el director de Protección Civil de Hermosillo, Roberto Copado, fue liberado tras permanecer recluido por cinco días; en tanto que el jefe de bomberos de esa ciudad, Martín Lugo Portillo, quien había sido arrestado el 16 de diciembre, salió libre un día después, luego de pagar la caución.
La excarcelación de los detenidos por el lamentable suceso ocurrido el pasado 5 de junio –en el que perdieron la vida 49 niños y decenas más resultaron heridos– pone en perspectiva la falta de una investigación escrupulosa, exhaustiva, transparente y objetiva de los hechos por parte de las autoridades de los distintos niveles de gobierno. En efecto, debe recordarse que tuvieron que pasar más de dos semanas de la catástrofe para que la Procuraduría General de la República solicitara órdenes de aprehensión contra una veintena de funcionarios menores –la propia Díaz Gómez entre ellos– por su presunta responsabilidad en los sucesos.
En contraste, hasta el momento no ha sido detenido ninguno de los propietarios de la guardería ABC –entre quienes figuran personas cercanas al anterior gobierno de Sonora, encabezado por Eduardo Bours, así como familiares de la esposa del titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón–, pese a que la propia PGR libró las órdenes de aprehensión correspondientes desde julio pasado. Significativamente, las sanciones hasta ahora impuestas en contra de los dueños de la guardería se limitan a una multa por un millón 644 mil pesos –cantidad menor a la que tuvo que pagar la ex coordinadora regional del IMSS para obtener su libertad– y la inhabilitación por cinco años para celebrar contratos con dependencias federales.
Por añadidura, los altos funcionarios municipales y estatales de los que cabe sospechar responsabilidad permanecen sin castigo, y otro tanto puede señalarse de los cuadros directivos del IMSS a escala nacional, encargados de supervisar el funcionamiento de los planteles que ese instituto subroga.
La actitud errática y tardía de las instancias de procuración de justicia estatal y federal, la falta de avances en las pesquisas emprendidas, y la presentación de presuntos responsables que parecieran ser más bien chivos expiatorios, hacen que surjan sospechas en torno a una voluntad por garantizar impunidad a los altos funcionarios públicos y los particulares influyentes involucrados, ya sea por acción u omisión, en los lamentables hechos.
En la circunstancia de descrédito institucional que enfrenta el país, y ante el creciente enojo y desesperación de los familiares de las víctimas, resulta impostergable un viraje en las investigaciones que se desarrollan en torno al caso ABC, a efecto de sancionar a los verdaderos culpables –se trate de quién se trate– y asegurar la procuración de justicia al medio centenar de familias que en junio pasado enfrentaron la irreparable pérdida de sus niños.


Existe un escenario de ingobernabilidad, alerta Carrillo Olea, ex director del organismo


La seguridad nacional en México está en pañales: titular del Cisen
 
Terriblemente pobre, la evolución del aparato de inteligencia, afirman en libro sobre ese centro


Foto
El narcotráfico se convirtió en un problema de seguridad nacional. En la imagen, una suburban dañada en la calle de Cuernavaca, Morelos, donde fue ultimado el capo Arturo Beltrán Leyva, el pasado día 16Foto Víctor Camacho
Gustavo Castillo García
 
Periódico La Jornada

La seguridad nacional en México está en pañales, opina el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés Castellanos.
Jorge Carrillo Olea, ex titular del organismo, asegura en el libro Testimonios, 20 años de historia del Cisen, que el país vive un escenario de ingobernabilidad, luego de confesar que “en un mapa hice dibujitos sombreando todos aquellos estados donde reina el narcotráfico: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Naya-rit, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, etcétera.
Si la superficie sumada de estos estados te da una cierta extensión territorial, tienes que reconocer que el gobierno no gobierna en estas entidades. Si ya dejaste de gobernar, si no gobiernas ahí, pues ya perdimos la mitad del territorio.
El libro fue elaborado a partir de entrevistas hechas al actual titular del Cisen y a los anteriores por Luis Herrera Lasso Mijares, director de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional.
No había límites
Testimonios da cuenta de los 20 años de existencia del Cisen. Su actual director asegura: “En nuestro país la percepción general de la seguridad nacional no es buena. Se le asocia a una concepción en la que el gobierno le otorgaba un valor absoluto a preservar el orden vigente, lo que justificaba el uso de cualquier método o instrumento, incluso aquellos que podían pasar por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
“Las leyendas negras alrededor de los organismos responsables de la seguridad nacional provienen de épocas en las que no había límites reales, legales ni políticos a su actuación: todo se valía en nombre de la seguridad nacional.
Falta modificar la percepción social, no tanto para justificar el pasado, sino para que a través de una mayor comprensión y valoración de los contenidos actuales de la seguridad nacional dentro y fuera del Estado, se facilite su preservación.
Según Valdés Castellanos, quedaron atrás los principales vicios de su antecesora, la Dirección Federal de Seguridad.
En su testimonio, Carrillo Olea, director del Cisen de 1989 a 1990, afirma que durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se comenzó a forjar la idea de crear dos órganos de inteligencia, uno en el ámbito político, que sería el Cisen, y el otro contra el narcotráfico, que se conocería como Centro de Planeación para el Control de Drogas.
Apunta que el tercer pilar en el ámbito de inteligencia, que aún sigue faltando, sería un centro de inteligencia criminal, que si lo hubiéramos desarrollado por lo menos hace 10 años, no estaríamos donde estamos.
Sobre la seguridad nacional y la seguridad pública, afirma: se siguen confundiendo los dos conceptos y se habla indistintamente de ellos, incluso en las altas esferas políticas.
El también general asegura en el texto que por lo menos la mitad de los directores del Cisen llegaron en un estado de ignorancia en la materia.
Añade que en la primera agenda de riesgos que elaboró el Cisen no estaba incluido el tema del narcotráfico, porque no era un problema de la magnitud de hoy (...) era un problema de seguridad pública, y ahora es de seguridad nacional.
Agrega que estamos en un escenario de ingobernabilidad, porque en las entidades mencionadas, además de que se ha perdido territorialidad, matan gente, la secuestran o la roban.
Carrillo Olea concluye su testimonio asegurando que la evolución del aparato de inteligencia ha sido terriblemente pobre.
Jorge Enrique Tello Peón, ex director del Cisen y actual secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, confirma que el ex presidente Carlos Salinas fue informado de la existencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional antes de que apareciera públicamente, el primero de enero de 1994.
“Hicimos nuestro trabajo. Se informó con oportunidad, en tiempo y forma (...) Salinas decía que no tenía información. Sí tenía información, y eso lo aclaré con él en su momento, porque me parecía que se lo debía al Cisen; información sí había, pero falló el ciclo de inteligencia.
Falló porque no se cerró el ciclo, porque en la etapa de difusión no se aseguró que el producto llegara en el momento y en la forma adecuada a su destinatario.
Salinas decía: mira, cómo no me dijeron, y en el Cisen se decía: mira, cómo sí les dijimos. Tello explicó que en los informes “se habían cambiado palabras, para hacerlo aceptable, que eran activistas, no milicianos, y palabras que parecían matices, pero que cambiaron todo el sentido.
Nuestra cultura de inteligencia, como sociedad, aún es embrionaria (...) la mayor parte de la gente no sabe de lo que estamos hablando, desde los altos niveles del gobierno y de la iniciativa privada hasta los más modestos puestos en la administración pública federal.
Alejandro Alegre, sucesor de Tello Peón, asegura que gracias al extraordinario trabajo de inteligencia de la sección segunda de la Secretaría de la Defensa Nacional se pudo dar con la identidad de Rafael Sebastián Guillén Vicente.
Expresa que en 1995, Salinas cuestionó a Tello Peón “por qué esperamos hasta el mandato de Ernesto Zedillo para revelar la identidad de Marcos”. Asevera que fue hasta ese momento que tuvimos absoluta certeza sobre su identidad. No era parte de una agenda política del Cisen.

Saturday, December 26, 2009

La muerte de Beltrán Leyva, un golpe lleno de dudas


Ricardo Ravelo

La muerte de Arturo Beltrán Leyva fue considerada por Felipe Calderón como un golpe contundente contra el narcotráfico. Sin embargo, la información oficial acerca del operativo preparado y ejecutado por las fuerzas especiales de la Marina deja muchos huecos. Según un testimonio ministerial al que este semanario tuvo acceso, el día del ataque el llamado Jefe de jefes esperaba a comer en su departamento nada menos que al comandante de la 24 Zona Militar con sede en Cuernavaca. El mismo testigo afirma que el capo fue víctima de la traición de su jefe de sicarios, La Barbie…
Poco antes de las tres de la tarde del miércoles 16 se preparaba una comida en el departamento 201 de una de las cinco torres del complejo residencial Altitude, ubicado en la colonia Lomas de La Selva, en Cuernavaca, Morelos, que habitaba el capo Marcos Arturo Beltrán Leyva.
Lo acompañaban cinco de sus hombres de mayor confianza, entre ellos Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, su jefe de sicarios.
Cabeza de su propia célula criminal desde 2008, Beltrán Leyva recibía en su búnker del edificio Elbus constantes reportes de los gatilleros que conformaban los tres cinturones de seguridad que, como ya era costumbre, vigilaban tanto el condominio como los movimientos en las calles.
Según el testimonio que rindió en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) una de las cinco personas detenidas durante el operativo en el fraccionamiento Altitude y quien es cocinero, el capo ya había sido informado de algunos movimientos extraños a las afueras de su lujoso departamento, pero “confió en que su gente tenía todo controlado y que nada ocurriría”.
Mientras tanto, El Barbas, como le apodaban al narcotraficante sinaloense, dialogaba con Valdez Villarreal y otros miembros de su séquito. Afinaban detalles para recibir a un invitado especial con quien supuestamente Beltrán había acordado comer: el general Leopoldo Díaz Pérez, jefe de la Zona Militar 24, con sede en la capital morelense.
Por las declaraciones de otros indiciados –cuyos nombres se reservó la SIEDO y quienes fueron capturados el 11 de diciembre cuando participaban en una preposada de narcos en Tepoztlán, Morelos, a la que según reportes recibidos por la Secretaría de Marina asistiría El Barbas– se sabe que a ese encuentro también estaban invitados un capitán y un mayor del Ejército adscritos a la misma zona militar. Sus nombres tampoco han sido revelados.
El testimonio de quien es identificado como “el cocinero” –a cuya parte medular tuvo acceso este semanario– no precisa qué hizo Valdez Villarreal el día del operativo desplegado el miércoles 16: si huyó al percatarse de la irrupción de los marinos o si decidió irse antes de que se iniciara la balacera; en cambio, sostiene la versión que La Barbie pudo ser el traidor que aportó la información sobre la ubicación exacta de Arturo Beltrán Leyva.
Marinos al asalto
Desde el mediodía y hasta poco antes de las cinco de la tarde del miércoles 16, más de 100 elementos de la Armada de México se avocaron sigilosamente a revisar y a desalojar a los habitantes del edificio Elbus. El objetivo era claro: acorralar a Beltrán Leyva –uno de los capos más buscados de la última década– y a los cinco escoltas que lo acompañaban.
Los marinos, equipados con artillería pesada, tanquetas y vehículos blindados, también sobrevolaron la zona en helicópteros. Todo ese movimiento para capturar a Beltrán ocurrió entre la una y las cuatro de la tarde, antes de la irrupción en el fraccionamiento Altitude.
Cuando los cinturones de seguridad de Beltrán Leyva habían sido aparentemente anulados, y cuando los marinos sintieron que tenían la situación bajo su control, los integrantes de las fuerzas especiales fueron recibidos a balazos. El tiroteo se generalizó. Desde sus vehículos artillados, los infantes de marina accionaron ametralladoras calibre 7.62 y fusiles de asalto R-15, en tanto que desde los helicópteros otro grupo descendía a rappel por el condominio de Arturo Beltrán.
De acuerdo con las versiones que ha difundido la Secretaría de Marina, no la tuvieron fácil: el grupo de sicarios de Beltrán Leyva respondió lanzando decenas de granadas de fragmentación y ráfagas de fusiles AK-47 y R-15 a través de las ventanas del departamento 201, ubicado en el segundo nivel del edificio de 15 pisos y valuado en unos 4 millones de pesos.
Otros sicarios, que formaban parte del cinturón de seguridad del capo, dispararon contra los marinos que estaban en la planta baja. Según los informes oficiales, la contraofensiva no sirvió de nada: una ráfaga los abatió.
Al transcurrir las horas –cerca de cinco, desde la toma del edificio hasta el tiroteo que segó la vida de Arturo Beltrán–, los narcos se fueron quedando sin granadas. Ya sin capacidad ofensiva, tres de los cinco sicarios que defendían a Beltrán murieron a tiros en medio de la sala del departamento. Según la versión oficial, otro se mató de un disparo.
La misma versión asegura que uno más, desesperado, decidió suicidarse lanzándose por los ventanales, pero cuando iba en caída libre una bala expansiva le penetró la espalda. Su cuerpo pudo ser fotografiado precisamente de espaldas sobre el jardín de un departamento de la planta baja.
De acuerdo con la versión de los marinos, eran alrededor de las nueve de la noche cuando, ya sin gatilleros, Arturo Beltrán abrió la puerta de su departamento. Aparentemente su intención era huir por el elevador. Al cruzar el umbral enfrentó a tiros a los marinos que estaban afuera, pero cayó abatido por los oficiales de la Armada que habían subido por la escalera.
El cuerpo de quien fue llamado Jefe de Jefes –aunque por dos décadas vivió a la sombra de Amado Carrillo, primero, y de Joaquín El Chapo Guzmán después– se desplomó frente a la puerta: varias balas expansivas le perforaron el tórax, el abdomen y la cabeza. Fue ahí donde el cadáver de Beltrán Leyva fue captado por diversas cámaras de fotografía y de video y fue ahí también donde fue manipulado y vejado.
Ascensos jerárquicos
Tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva, el poder de su organización criminal, una de las más poderosas de los últimos 20 años, podría quedar en manos de Héctor Beltrán Leyva, el único de los hermanos que está libre y que, según datos oficiales, es el responsable del lavado de activos de la organización.
Sin embargo, en medio del reacomodo interno de fuerzas, otros dos nombres se mencionan como posibles relevos: Sergio Villarreal Barragán, El Grande, y Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, el jefe de sicarios de Arturo Beltrán y quien es señalado en declaraciones ministeriales como “el traidor”.
De acuerdo con su ficha criminal, Valdez Villarreal nació el 11 de agosto de 1973 en Laredo, Texas, y desde muy joven se incorporó a las filas del narcotráfico. Hijo de Abel Valdez y de Ofelina Villarreal, La Barbie tiene 39 años de edad y ha sabido librar tanto la cárcel como la muerte.
En 1994, por ejemplo, según la ficha elaborada por la desaparecida Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO), fue detenido en Springfield, Missouri, Estados Unidos, luego de que la Corte de Nueva Orleáns libró una orden de aprehensión en su contra. No obstante, obtuvo pronto su libertad.
En su etapa inicial, Valdez Villarreal fue miembro del cártel del Golfo, responsable de crear toda la logística de espionaje a través de un numeroso grupo de informantes, conocidos como Los Halcones.
Luego dejó esa organización criminal y se convirtió en una pieza clave del cártel de Sinaloa, cuando los hermanos Marcos Arturo, Héctor y Alfredo –los llamados Tres Caballeros– formaban parte de lo que ahora se conoce como La Federación de Narcotraficantes y que, según la PGR, encabezan Ismael El Mayo Zambada García y Joaquín El Chapo Guzmán Loera.
Pronto La Barbie se convirtió en jefe de sicarios de los Beltrán, pues mostró capacidad para orquestar las ejecuciones de sus rivales. Pero, de acuerdo con el informe de la UEDO, también se distingue por su destreza para corromper a funcionarios públicos.
Uno de los casos más sonados de cooptación fue el de Domingo González Díaz, quien en 2003 se desempeñaba como jefe de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y era cercano a Genaro García Luna. En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/013/2003 se asienta que La Barbie le pagó 1 millón de dólares a González Díaz para que brindara protección a los hermanos Beltrán Leyva.
Redes familiares y policiacas
La célula del narcotráfico integrada por los hermanos Marcos Arturo, Héctor, Mario, Carlos y Alfredo Beltrán Leyva es una de las más viejas en el negocio de las drogas: emergió a la luz pública entre mediados de los ochenta y comienzos de los noventa, cuando Amado Carrillo Fuentes se convirtió en el jefe del cártel de Juárez tras el asesinato de Rafael Aguilar Guajardo, crimen que se le atribuyó a Carrillo Fuentes, llamado El Señor de los Cielos.
Los Beltrán Leyva desplegaron todo su poder económico y armado en el país. Disponían desde entonces de un respaldo policiaco tan fuerte que, en 2007, José Luis Santiago Vasconcelos, quien fungía como subprocurador de Asuntos Jurídicos e Internacionales de la PGR, reconoció públicamente que un grupo de sicarios bajo el mando de los Beltrán planeó ejecutarlo.
Originarios de Sinaloa –donde se formó la mayor escuela del narco en toda la historia del crimen organizado de México–, los Beltrán Leyva se mantuvieron durante varios años como un ala importante del cártel de Juárez, pero tras la muerte de Amado Carrillo decidieron operar por su cuenta, aunque por aquellos años ya mantenían nexos con Joaquín El Chapo Guzmán, quien a la postre se convirtió en su jefe.
Tras la fuga de El Chapo del penal de Puente Grande, el 19 de enero de 2001, los Beltrán Leyva se asociaron con él. Había más de una razón para que el jefe del cártel de Sinaloa los acogiera: fueron ellos quienes lo arroparon después de que se peleó con Miguel Ángel Félix Gallardo, el capo más audaz de la historia reciente de México y de quien Guzmán fue lugarteniente.
Este dato salió a flote luego de que la PGR detuvo e introdujo en su programa de testigos protegidos a Marcelo Peña, cuñado de Guzmán Loera y cuya clave como testigo es “Julio”. Este personaje relató, entre otras historias, que los Beltrán iniciaron al Chapo en el negocio de las drogas.
Además, durante la reclusión de Joaquín Guzmán, tanto en el penal de Almoloya de Juárez (hoy Altiplano) como en Puente Grande, los Beltrán se hicieron cargo de suministrarle dinero y todo lo que necesitaba el capo sinaloense para vivir cómodamente en aquella prisión de máxima seguridad, irónicamente conocida como “puerta grande”.
Tras la fuga de El Chapo, los hermanos Beltrán se reposicionaron en el negocio del tráfico de drogas: durante el sexenio de Vicente Fox alcanzaron tanto poder que lograron dominar 11 estados de la República, aunque sus principales feudos fueron Sinaloa y Guerrero. Posteriormente se afincaron en Morelos.
Según documentos de la PGR, los Beltrán dirigen operaciones de transporte de droga, lavado de dinero, compra de protección y reclutamiento de sicarios.
De lo anterior da cuenta la averiguación PGR/UEIDCS/021/2005, así como las causas penales 82/2001 y 125/2001, las cuales establecen que Marcos Arturo Beltrán Leyva, El Barbas; Héctor, El H; Alfredo, El Mochomo; Mario Alberto, El General; y Carlos, consiguieron quedar impunes durante largos periodos gracias a la protección de policías, militares y funcionarios de primer nivel del gobierno de Vicente Fox.
Con base en esos acuerdos crecieron en forma fulgurante como empresarios del narco, lo que le permitió a su socio, El Chapo, convertirse en el capo más poderoso de los últimos nueve años.
Tanto los informes de la Secretaría de Seguridad Pública como los expedientes citados indican que el radio de acción de este clan abarca al Distrito Federal desde hace una década por lo menos. Otros territorios bajo su dominio son el Estado de México, Sonora, Guerrero, Chiapas, Querétaro, Sinaloa, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas y Nuevo León.
Los mismos informes señalan que, además de sus actividades de narcotráfico, los Beltrán son dueños de un equipo de futbol de salón en Culiacán, Sinaloa; tienen residencias de lujo en Acapulco, así como casas de descanso y de seguridad –para sus negociaciones y acuerdos con políticos– en Valle de Bravo, Estado de México.
De acuerdo con un organigrama de grupos criminales elaborado por la PGR, el líder de la banda era El Barbas, Marcos Arturo Beltrán Leyva. Ninguno de los cinco hermanos había estado en prisión. Se habían mantenido impunes hasta que un grupo especial del Ejército detuvo, el 21 de enero de 2008, a Alfredo Beltrán en una zona residencial de la capital sinaloense.
Sobre la captura de Alfredo Beltrán, que se consideró un golpe inusual contra el cártel de Sinaloa, surgieron al menos dos versiones: que los Beltrán habrían roto con El Chapo por diferencias en los negocios y que los efectos de esa ruptura alcanzaron a la SSP, encabezada por Genaro García Luna, quien ha sido señalado públicamente y en la indagatoria arriba citada como presunto protector de los hermanos Beltrán.
Los miembros del cártel de Sinaloa –el más sólido, por lo menos antes de la captura de Alfredo Beltrán– no sólo están asociados en el negocio del narcotráfico: también existen líneas de parentesco. El 27 de junio de 2001 el testigo “Julio” declaró ante la PGR:
“Arturo Beltrán Leyva es primo lejano de El Chapo, a quien inició en el negocio de la cocaína, ya que me lo dijo Beltrán una vez que fui a pedir dinero por parte de El Chapo a la ciudad de Querétaro (otro de los refugios de los Beltrán); esto fue por 1995 o 1996.”
Agregó en su testimonio: “Sé que esta persona (Arturo Beltrán) es muy ostentosa y que tiene una casa en Acapulco, porque El Chapo me mandó una vez a visitarlo, citándome en una casa que tiene en el fraccionamiento Las Brisas”.
Y de acuerdo con el testimonio de Albino Quintero ante la PGR, otro socio de los Beltrán, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, también está ligado familiarmente con ellos: en la causa penal 26/2006, página 62, Quintero cuenta: “Respecto a Juan José Esparragoza Moreno, lo conocí en Querétaro en una casa propiedad de mi compadre Arturo Beltrán Leyva”.
Más adelante dice que un familiar de Esparragoza está casado con una sobrina de Arturo Beltrán.
El poder que alcanzó Arturo Beltrán en el narcotráfico le permitió asesinar, corromper y hasta someter a altos miembros del gabinete federal. Se le atribuye, por ejemplo, el asesinato de Édgar Millán, jefe de la Policía Federal asesinado en 2008; también el de Igor Labastida, otro policía relacionado con el titular de la SSP, Genaro García Luna.
De acuerdo con una carta firmada por policías federales inconformes por la desaparición de la AFI, enviada el 19 de octubre de 2008 a la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el secretario Genaro García Luna y su escolta fueron interceptados en la carretera Cuernavaca-Tepoztlán por un alto capo de las drogas que se acompañaba de un indeterminado número de pistoleros o sicarios en 10 vehículos Suburban blindados.
Según la misiva, los escoltas de García Luna fueron despojados de sus armas y permanecieron con los ojos vendados durante alrededor de cuatro horas. La carta señala, además, que una voz, presuntamente del capo, le dijo a García Luna: “Este es el primero y último aviso para que sepas que sí podemos llegar a ti si no cumples con lo pactado” (Proceso 1672).
Ese capo era, presuntamente, el hoy extinto Arturo Beltrán Leyva.
Proceso21/12/2009