Thursday, July 31, 2014

La Casa de la Neta, viernes en punto de las 7 de la tarde-noche por www.delacalleradio.blogspot.mx

La Casa de la Neta
programa generado desde Monterrey, México.

En la música: Doctor Deseo; Barricada, José Cruz y Real de Catorce, Forceps, Celso Piña & máxxx.
escúchanos por:

www.delacalleradio.blogspot.mx

OBREROS VOLVIENDO A CASA...

Israel utilizando armas no convencionales contra la población civil en la Franja de Gaza.
Las reformas energéticas en México, entrega del patrimonio nacional a empresas voraces extranjeras.
La clase política mexicana, haciendo familias felices: las suyas. Corrupción e impunidad.


Wednesday, July 30, 2014

Ley mordaza para callar a los indígenas


Las radios comunitarias han sido definidas por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “un medio de comunicación que da voz a los que no la tienen, que sirve como vocero de los marginados y es el corazón de la comunicación y de los procesos democráticos en las sociedades”. Estas emisoras constituyen el acceso a la palabra de los grupos indígenas, se conforman por miembros de la comunidad y su programación se basa en el acceso y la participación comunitaria que en muchos casos está orientado a mantener sus tradiciones y reivindicar sus demandas. No tienen fines de lucro pero necesitan financiamiento para subsistir. La nueva Ley de Telecomunicaciones publicada esta semana no lo permite: está prohibido que las radios comunitarias transmitan publicidad o patrocinios. El argumento es que permitirles a las radios comunitarias transmitir publicidad sería una “competencia desleal” con las otras televisoras y radiodifusoras.
radioscomunitarias1
Imaginen ustedes que una radio comunitaria pueda ser competencia por ejemplo de “W radio”. ¡Ojalá! Pero las radios comunitarias fueron confinadas por ley a altas frecuencias de FM que son muy difíciles de sintonizar, jamás podrían tener la cantidad de radioescuchas que tienen las grandes cadenas de radio, jamás podrían lograr los patrocinios que tienen estas cadenas. Además, los propósitos y contenidos de las radios comunitarias no se asemejan en nada a la programación de las cadenas comerciales. No se puede argumentar competencia desleal si no hay ni de lejos un piso común de competencia.
radioscomunitarias2
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) ha hecho un estudio comparado sobre legislaciones que han superado el debate sobre competencia desleal, con normativas equitativas: por ejemplo, en la legislación irlandesa se impone un tope para las emisoras comunitarias de seis minutos por hora para la transmisión de mensajes publicitarios. En los Países Bajos, las estaciones de radio comunitarias están autorizadas a emitir doce minutos de publicidad por cada hora. En Venezuela, los radiodifusores comunitarios pueden emitir publicidad, aunque menos tiempo que las emisoras comerciales. Y entre legislaciones más avanzadas, está la normativa peruana que prevé que todos los titulares de servicios de radiodifusión pueden transmitir mensajes publicitarios sin restricciones.
radioscomunitarias3
Mientras tanto, en México, las radios comunitarias deben instalarse y mantenerse con recursos de las propias comunidades, pero incluso para ello, la ley les pone trabas porque, según el artículo 88 de la ley, para recibir donativos deberán expedir comprobantes fiscales.
La nueva Ley de Telecomunicaciones es una ley mordaza para los pueblos indígenas que restringe la libertad de expresión, el derecho a la información y el derecho de acceso a las tecnologías de la información. Eliminar la posibilidad de que las radios comunitarias puedan mantenerse por medio de la venta de espacios publicitarios complicará su existencia, sobre todo si tomamos en cuenta que la mayoría de las radios comunitarias se encuentran en los municipios más pobres del país y los recursos de las comunidades para mantener sus radios son escasos. Si además de ello, las radios comunitarias son confinadas a frecuencias de difícil sintonización se les está condenando al olvido.


Leer Más: http://www.animalpolitico.com/blogueros-la-maquina-de-hacer-pajaros/2014/07/18/ley-mordaza-para-callar-los-indigenas/#ixzz38xPeWZCe
Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

Monday, July 28, 2014

La reputación criminal de Moreno Valle



Por Álvaro Delgado (Proceso)
La Jornada. Cartón de Hernández
La Jornada. Cartón de Hernández
MEXICO, D.F. (pro).- Nada ni nadie evitará que el gobernador panista Rafael Moreno Valle lleve en el rostro, para siempre, el sello indeleble del homicida.
Ni la derogación de la Ley Bala, que da permiso para matar.
Ni la destitución de funcionarios.
Ni su propia renuncia.
Ni su fracaso –o éxito– como aspirante presidencial.
La perpetua reputación criminal del gobernador de Puebla tiene un agravante: La víctima es un niño de 13 años de edad.
Y el abuso de poder está acreditado: El homicidio se cometió durante una manifestación legítima, en respuesta a una ley lesiva para los ciudadanos más pobres y ante la autoridad arrogante y sorda.
La responsabilidad del gobernador es inequívoca, porque tras la disolución del bloqueo a la autopista Puebla-Atlixco, el miércoles 9, Moreno Valle se regodeó ante periodistas de haber aplicado la criminal Ley Bala: “Ustedes han visto cómo la ley que se aprobó en Puebla se aplica”.
Moreno Valle quiso mantener el caso sólo en Puebla, donde controla todo, y se aferró a imponer la tesis de que los culpables de la violencia fueron sólo los manifestantes, armados con “piedras de grueso calibre”, a quienes imputó inclusive la muerte cerebral del niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo.
Contra todas las evidencias –que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no podrá ocultar, salvo que se someta al poder–, el gobernador afirmó que el cráneo del niño fue destrozado por los cohetones de los manifestantes y no las balas de goma y gases lacrimógenos lanzados por la policía de Facundo Rosas, el aún lugarteniente de Genaro García Luna.
Por eso el dictamen popular, que en un nuevo fenómeno de las redes sociales ha hecho rectificar a algunos medios –casi todos comprados por él en Puebla y en la capital–, es implacable: #MorenoValleAsesino.
Sólo la muerte del niño, el sábado 19, le movió el piso a Moreno Valle. Entró en pánico.
Moreno Valle lo sabe: Nada ni nadie, ni siquiera la élite que le dará impunidad –porque a ella pertenece, como Enrique Peña Nieto– podrá ya borrarle de su faz el sello de gobernante homicida, como su abuelo el general del que lleva su nombre y apellidos, gobernador encumbrado por Gustavo Díaz Ordaz y defenestrado por Luis Echeverría, a cual más con las manos tintas en sangre.
Ni siquiera el escándalo de “Mamá Rosa” en Michoacán, que sirve de coartada a opinócratas de derecha para soslayar el inaudito abuso de poder en Puebla, podrá librar a Moreno Valle de las consecuencias de su autoritaria forma de gobernar, justo a dos años de finalizar su periodo como gobernador.
Moreno Valle quiso impedir a punta de dinero la crisis –como en su momento Mario Marín– y negando lo evidente –como Rubén Figueroa en Aguas Blancas, en junio 1995, y Emilio Chuayffet con Acteal, en diciembre de 1997–, y fracasó.
Fue siempre un impostor: Un día después de ganar la gubernatura de Puebla, el lunes 5 de julio de 2010, hablé con él y prometió que la ley sería su guía y que el autoritarismo estaría proscrito en el estado.
“Yo no estaría dispuesto a torcer la ley para lograr un objetivo político o partidista. En el momento en que estás dispuesto a torcer la ley, en cualquier circunstancia, en ese momento acabas con el estado de derecho. Yo gobernaré con la ley en la mano”.
Dos años después, como parte de un reportaje que lo enfureció –que Proceso cabeceó como “dos años de magalomanía”–, y cuando era evidente el control del gobierno, el Congreso, los partidos políticos, la prensa, el empresariado, las universidades –todo–, el politólogo Manuel Díaz Cid lo comparó con Maximino Ávila Camacho, gobernador de mano dura a partir de 1937.
En 2012, cuando el gobernador de manera arbitraria sometió al PAN estatal, con el aval de Gustavo Madero –cómplices con dinero sucio–, el fundador y catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) dijo que esa conducta era “un incipiente autoritarismo” que, de no rectificar, se convertiría en “autoritarismo pleno”.
Y, visionario, Díaz Cid expresó: “Sería como un retorno a las épocas del avilacamachismo, que en su época fue así. Ávila Camacho entendía que sus aliados tenían un espacio y un juego, sus adversarios ninguno. Y aquí no: no hay más que la figura de un personaje y esto marca un contraste hasta con el avilacamachismo. Tal vez las formas serían menos violentas, pero en el orden político es mucho más autoritaria esta forma que el avilacamachismo”.
Yo digo: Resultó peor.
Apuntes.
En realidad, la Ley Bala de Puebla –derogada por los mismos mansos diputados de PAN, PRI y PRD que la aprobaron– es un instrumento que también ya existe, a nivel nacional, para reprimir las protestas sociales que habrá como consecuencia del despojo de tierras por la privatización energética. Todo apunta a que habrá un reguero de cadáveres y los serviles dirán: Ellos se lo buscaron…
Comentarios en Twitter: @alvaro_delgado

Friday, July 25, 2014

La casa de la neta en dela Calle RADIO CIUDADANA, un ejercicio de libertad total!

Escrito por  Kaos. Radios Libres
Valora este artículo
(0 votos)
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente 
  •  


La casa de la neta en dela Calle RADIO CIUDADANA, un ejercicio de libertad total!
   VIERNES EN PUNTO DE LAS 19:00 HORAS TIEMPO DE MÉXICO 
En la música: Jimmy Hendrix, Paul McCartney, Procul Harum, Cat Stevens, The Doors; The Rolling Stons, Strarwberry Alarm Clock & máx...
Textos de los 60's, poesía de Efraín Huerta en este espacio de libertad total...
VIERNES EN PUNTO DE LAS 19:00 HORAS TIEMPO DE MÉXICO POR:
producción y locución: Renexio ( René Zúñiga ).

La casa de la neta en dela Calle RADIO CIUDADANA, un ejercicio de libertad total !



En la música: Jimmy Hendrix, Paul McCartney, Procul Harum, Cat Stevens, The Doors; The Rolling Stons, Starwberry Alarm Clock & máx...

Textos de los 60's, poesía de Efraín Huerta en este espacio de libertad total...

VIERNES EN PUNTO DE LAS 19:00 HORAS TIEMPO DE MÉXICO POR:

www.romperelcercoinformativo.blogspot.mx Y POR

http://cast.miradio.in:3199/start/delacall/



producción y locución: Renexio ( René Zúñiga ).

Monday, July 21, 2014

La ley de la araña


Hermann Bellinghausen


En los anales de la transformación del hombre en araña, el caso de Perdomo reviste, por exagerado, especial interés. Abarca la gama de cambios que experimentan los arácnidos a una escala que el lector, comprensiblemente, considerará contagiada de realismo mágico. La culpa de fondo la tiene el montañismo, lo que llaman alpinismo, que él practicara con pasión abrasadora desde las primeras juventudes, cuando apenas le salían por sorpresa vellos y barros. En las alturas geológicas descubrió no tanto la posibilidad de subir, esa obviedad, sino algo más sutil y peligroso. Ascender y descender peñascos, barrancas, volcanes y simas lo orilló a ensayar saltos horizontales en algo muy parecido al vuelo.

Planeó la fuga durante años, mientras dominaba lazos, nervios y piolés. Su aspiración iba en sentido opuesto a las del desdichado Gregorio Samsa. Perdomo quería ser bicho. Concretamente araña patona de verdad para colgarse de los abismos, oscilar, flotar en distancias y alturas descomunales. Con su tamañito.

Alto mocetón ágil y macizo, fue endureciendo por fuera, como si una cutícula invisible lo cubriese, y perdió tamaño. No de un día para otro. Algo apenas perceptible. Un empequeñecimiento lento y constante. Al cabo de cierto tiempo fungía como el chaparro en cualquier grupo, y se pierde en la memoria el momento que lo dejamos de ver. No que se hubiese ido, sino que por sus nuevas dimensiones y peculiaridades ya no pertenecía a la esfera humana. Algunos dudaron de su inteligencia. Para entonces ya dominaba el lanzamiento de hilo igual que una araña común. Nada de que Spider Man; un puro ahí va la baba. Ocho patas desechables. Y ocho es el número de ojos que se considera normal en una araña, a decir del naturalista Miguel Álvarez del Toro, si bien en algunos grupos se han reducido a seis, a cuatro, a dos, o ninguno en las cavernícolas. Esto se expone en Peculiaridades de las arañas, dentro del indispensable estudio Arañas de Chiapas (1992). La obra auxilia para explicar el proceso sufrido por Perdomo, sobre todo una vez que lo perdimos. Dí tú que no dejó prole humana. A ver si como araña.

Su secreto era uno solo: no perder el hilo. Pudo hacerse tejedor, acometer lienzos de plata para pescar del aire. No, su delicadeza prefirió tender guías y cruzar lo que a un humano es imposible. La araña impávida sigue su camino hasta llegar a su destino, pero eso sí, por las dudas y siguiendo la ley de las arañas, conforme se avienta en el precario puente va soltando un nuevo hilo de seda. De esta manera, si llegara a caer o en el improbable caso de que se rompiera el puente, ella quedaría colgada o moviéndose como un péndulo si sopla fuerte el viento, hasta que logra sujetarse de algún obstáculo, detalla el estudioso, a quien se abusa aquí en citar porque todo eso se volvió factible para Perdomo.

Si la araña quiere bajar sólo acorta el hilo enredándolo en las patas; si por el contrario desea mayor altura suelta un poco más el hilo y de esta manera controla su viaje. Estas arañas viajeras pueden subir a tanta altura que han sido capturadas en las redes que los aviones de experimentación usan para investigar las formas de vida que flotan en el aire. A qué le llaman distancia.

Sus sueños ingrávidos y aerostáticos se le cumplieron a Perdomo, más habilidades adicionales que no imaginó, como esos sucesivos cambios de piel o cutícula exterior (ecdysis) que dejan atrás hasta el último pelo o espina. La araña saca su cuerpo por un sólo agujero de la cutícula vieja. Luego se guarda, desnuda. Permanece inmóvil algún tiempo, variable según la araña, prosigue el excelente Álvarez del Toro. Su coraza retoña, mejorada. Luce un traje nuevo, con todas las vellosidades completas y los colores brillantes.

A Perdomo no le pareció apetecible el método que usan las arañas para copular en abonos. En materia de sentidos en cambio, sí que vio estrellitas al descubrirse otro sentido, el quemotacto, olfato por medio del tacto. Un trip sin igual que ni las acrobacias ni el fluir de los hilos.

Permitamos que Álvarez de Toro nos ayude a explicar los cambios finales de Perdomo: Cuando una araña pierde una pata por accidente cortada fuera del punto destinado para ellos (locus), corre grave peligro de muerte porque se desangra fácilmente. Lo evita con la autotomía, se corta la parte lastimada en el punto correcto y listo, no desangra, y le volverá a crecer. La araña, seguramente para evitar el desperdicio, se come la parte amputada; esto se llama autofagia.


¿Se puede ser más amigable con el ambiente? (Esta larga, delgada línea hecha con mi propia vida diría Laurie Anderson). Por cierto, ¿sabe el lector que la composición química de la portentosa seda de las arañas, que se hace firme al tocar el aire, consiste solamente en glycol, d-alamina, l-leucina, pyrrolina, tyrosina, ácido glutámico, diamino ácido, amonia y algunos ácidos grasos? Con eso que haya sale buena la baba.

Sunday, July 20, 2014

Los putos y las burkas

            



Ana Laura Magis Weinberg*

Cuando estaba en la preparatoria, mis compañeros (hombres blancos ricos, heterosexuales, católicos) hablaban de temas de equidad y discriminación. Yo nunca he sido discriminada por mi color de piel, pero sí por ser mujer y por no ser católica, sobre todo en esa escuela tan poblada por la clase privilegiada de mi país. Cuando hablábamos de estos temas mis compañeros decían cosas como que el machismo no existe o no es para tanto. Uno de ellos, en otra ocasión, intentó defender su uso de la palabra nigger en la clase de inglés, diciendo que hay raperos que la usan y, por lo tanto, está bien. El maestro lo regañó y le dijo: “si un negro se llama a sí mismo ‘nigger’ es aceptable, pero tú no lo puedes hacer”.

El miércoles 19 de junio la FIFA anunció que los aficionados mexicanos debían de dejar de usar la palabra “puto” en los partidos del mundial, y todo el mundo (o todo mi mundo virtual en Twitter y Facebook) salió en una defensa desesperada de la palabra, con frases como “puto no es gay”. El argumento es que la palabra no es un insulto homofóbico y que la FIFA no respeta las tradiciones mexicanas.

El problema de esta defensa es que la gente que la hace es gente que nunca ha sido discriminada por tener una sexualidad diferente a la heteronormativa. Como mis compañeros de la preparatoria, la gente que defiende el uso de la palabra “puto” en el estadio porque no significa “homosexual” sino “cobarde” es gente a la que nunca la han visto feo, le han negado una entrada o un trabajo, o se ha sentido amenazada por ser un hombre al que le gustan otros hombres.
He leído muchas defensas de la palabra, ya sean artículos serios o comentarios de mis amigos y de sus amigos. Las defensas son, francamente, patéticas: “la Real Academia Española sólo define ‘puto’ como ‘homosexual’ en su cuarta acepción” parece ser la favorita. “Puto se usa como ‘cobarde’” y “Yo le digo putos a mis amigos y no se enojan” son más argumentos a favor del uso de la palabra. Creo que estas defensas están plagada de falacias, entre ellas que la RAE no representa adecuadamente el español de México, y que lo malo de la palabra “puto” no es su significado sino su connotación (es decir, la carga emocional que tiene). “Puto” tiene una connotación negativa: es literalmente una mala palabra que nunca le dirían a su jefe o a su papá a menos que lo quieran insultar.

Pero la peor falacia en la que cae aquél que haga una defensa de “puto” es la de creer que él es el centro desde donde se miden todas las cosas. Detrás de cada justificación está el razonamiento “si a mí no me ofende, no le debería ofender a nadie”. Todos los argumentos que usan son para intentar engañarse con la idea de que la realidad se ajusta a su experiencia personal. Es el mismo proceso que con mi compañero que se sentía en todo su derecho de usar la palabra nigger.

No voy a intentar convencer a nadie de que la palabra “puto” es ofensiva porque hacerlo sería conceder que no lo es. La palabra “puto” es un insulto, aunque a algunos no les parezca. Es una manera peyorativa de referirse a un hombre homosexual, y hasta el momento no he visto a ningún hombre homosexual diciendo: “‘puto’ no me ofende ni ofende a mis amigos”. El uso de esta palabra entre la comunidad gay, igual que nigger entre los raperos estadounidenses, tiene una complicada historia de reapropiación cultural en la que no voy a ahondar. Pero, como bien dijo mi maestro, es muy distinto que alguien de la comunidad use la palabra para identificarse o referirse a otros miembros del grupo: si lo hacen desde dentro es un ejercicio de autodeterminación, si lo hacemos desde fuera es un insulto.

¿Eso quiere decir que estoy a favor de que se prohíba el uso de la palabra? En el mundial, quizá sí. Porque el mundial es un marco pautado por un órgano externo y hay que seguir sus reglas si quieren participar, porque nadie querría que sancionaran a México por sus aficionados. Pero no significa que hay que prohibir la palabra en todos lados y contextos, asociar una elocución a un crimen. Caer en ese extremo es sencillamente fascista: prohibir cualquier palabra, sin importar cuál sea ésta, debería ser inaceptable. Pero eso no significa que estoy a favor de que se use libremente. Yo nunca la uso, y prefiero que mis groserías (porque me encanta decir groserías) se orillen a las blasfemias y a eufemismos sexuales.

Lo que espero que suceda a raíz de este episodio de reacciones colectivas es que nos demos cuenta de la homofobia que pauta el subtexto del día a día mexicano. Lo que defiendo, a lo que exhorto, es a que se deje de usar esta palabra libremente, que la gente deje de creer que es perfectamente normal y aceptable. Si en el estadio, o en un concierto de Molotov en el extranjero, los demás se extrañan con la palabra “puto” no es porque ellos estén mal y nosotros bien sino al revés. El primer paso para cambiar una conducta es darse cuenta de que existe, así que mientras más nos demos cuenta como país, mejor. También creo en el lema de que “como hablas, piensas”, y erradicar la homofobia del discurso cotidiano es un gran avance hacia erradicarla de hecho.
Burkas
Mi editora me sugirió que no me metiera con el tema de las burkas porque es demasiado controversial y porque en realidad no lo entendemos bien desde el occidente, y porque muy probablemente sale sobrando. Pero este episodio no deja de recordarme al tema de las mujeres en el mundo árabe y cómo van tapadas de manera que no se les ve nada. Algunas lo hacen por convicción propia, otras lo hacen porque las obligan (y éstas son de las que nos enteramos cuando, por error, se levantan un poquito la falda o se descubren los ojos y terminan lapidadas). A nosotros desde fuera nos parece horrible que las mujeres se tengan que tapar, pero les aseguro que a las personas que viven en esos países les parece la cosa más normal del mundo (como nos parece a los mexicanos gritar “puto” en un estadio). Y a pesar de toda la presión internacional, dichos países no cambian sus leyes acerca de la vestimenta de las mujeres, y seguramente cuando los atacan responden diciendo: “son cosas de nuestra identidad cultural”, “no queremos que nos quiten nuestras costumbres”.

Aunque los agravios no se parecen, las respuestas en ambos lados son idénticas. Y si hablo de las burkas por más que pueda salir sobrando es para resaltar lo ridículo de la situación, lo ridículo que resulta defender un insulto homofóbico. Los defensores de la burka dicen que no es machista, que es lo que dicta la religión, así como los defensores de “puto” dicen que no es homofóbico sino que sólo es una cosa muy mexicana que no se entiende desde afuera.

No sé qué puedo decir de las burkas porque no vivo en esa sociedad ni me atengo a esas normas. Pero sé que si a la palabra “puto” es mala, defenderla es peor. Vayan, úsenla, insulten a quien quieran. Pero no intenten convencer a nadie (sobre todo a ustedes) de que la palabra no es ofensiva y de que “puto” es cobarde y no “homosexual”. Hablar, como ponerse la ropa cada día, es un acto sumamente calculado, cargado de significados que van más allá de lo literal. Si la palabra no les genera ningún problema, agradézcanle a Dios o al Universo o a Allah la buena suerte que tienen de no haber sido discriminados jamás por sus preferencias sexuales. Y, sobre todo, si quieren seguir usando “puto” como sinónimo de “cobarde”, construyan una sociedad donde ser homosexual no tenga nada, absolutamente nada, de malo: el día que en México no haya homofobia todos podremos gritar “puto” a los cuatro vientos. Pero les prometo que entonces ya no va a ser divertido gritárselo a los porteros.


*Escritora.

Sunday, July 13, 2014

La historia de Gaza que los israelíes no cuentan


Robert Fisk


Muy bien, para la tarde del viernes el intercambio de muertes estaba 110-0 en favor de Israel. Pero pasemos a la historia de Gaza que nadie va a contarnos en estas horas.
Se trata de la tierra. Los israelíes de Sederot reciben fuego de cohetes de los palestinos de Gaza y ahora a los palestinos les dan su merecido. Seguro, pero esperen: ¿cómo es posible que todos esos palestinos –1.5 millones- estén amontonados allí en Gaza, por principio de cuentas? Bueno, sus familias vivieron alguna vez en lo que hoy se llama Israel, ¿verdad? Y fueron expulsadas –o huyeron para salvar la vida– cuando el Estado israelí fue creado.
Y –aquí tal vez hay que contener el aliento– los pobladores de Sederot a principios de 1948 no eran israelíes, sino árabes palestinos. Su aldea se llamaba Huj. No eran enemigos de Israel. De hecho, dos años antes, esos mismos árabes habían escondido del ejército inglés a combatientes judíos de Haganá. Pero cuando el ejército israelí se volcó contra Huj, el 31 de mayo de 1948, expulsó a todos los pobladores árabes… ¡a la franja de Gaza!
Se volvieron refugiados. David Ben Gurión (primer israelí en ocupar el cargo de primer ministro) la llamó acción injusta e injustificada. Lástima: nunca se permitió a los palestinos de Huj volver a su ciudad.
Y hoy día, mucho más de 6 mil descendientes de los palestinos de Huj –la actual Sederot– viven en el muladar de Gaza, entre losterroristas que Israel afirma que se propone destruir y que lanzan sus cohetes hacia lo que fue Huj. Interesante historia.
Lo mismo va por el derecho de Israel a la autodefensa. Hemos vuelto a oírlo mencionar. ¿Qué pasaría si los londinenses fueran atacados con cohetes, como los israelíes? ¿Acaso no devolverían el golpe? Bueno, sí, claro, pero los británicos no tenemos más de un millón de antiguos habitantes del Reino Unido aglomerados en campos de refugiados en unos cuantos kilómetros cuadrados en los suburbios.
La última vez que este especioso argumento se utilizó fue en 2008, cuando Israel invadió Gaza y dio muerte al menos a mil 100 palestinos (tipo de cambio: mil 100 a 13). ¿Y si Dublín fuera atacada con cohetes?, preguntó entonces el embajador israelí. Pero en la década de 1970 la ciudad británica de Crossmaglen, en Irlanda del Norte, fue atacada con cohetes por la república de Irlanda, y sin embargo la Real Fuerza Aérea no bombardeó Dublín en venganza ni mató mujeres y niños irlandeses.
En Canadá, en 2008, los partidarios de Israel manejaban el mismo alegato fraudulento. ¿Y si la gente de Vancouver, Toronto o Montreal fuera atacada con cohetes desde los suburbios de sus propias ciudades? ¿Cómo se sentiría? Pero los canadienses no han apretujado a los pobladores originales de su territorio en campos de refugiados.
Crucemos ahora hacia Cisjordania. Primero que nada, Benjamin Netanyahu dijo que no podía hablar con el presidente Mahmoud Abbas porque no representa también a Hamas. Ahora dice que sólo puede hablar con él si rompe con Hamas, aun si entonces ya no representaría a Hamas.
Entre tanto, el gran filósofo izquierdista israelí Uri Avnery –que a sus 90 años se conserva fuerte, por fortuna– ha abordado la más reciente obsesión de su país: el peligro de que el Estado Islámico (EI) se lance hacia el oeste desde su califato iraquí/sirio y llegue a la margen oriental del río Jordán. “Y Netanyahu dijo –señala Avnery– que si no es detenido allí (en el Jordán) por la guarnición permanente israelí, aparecerá a las puertas de Tel Aviv.”
La verdad, por supuesto, es que la fuerza aérea israelí aplastaría al EI en el momento mismo en que se atreviera a cruzar el Jordán desde Irak o Siria.
La importancia de esto, sin embargo, es que si Israel mantiene su ejército en el Jordán (para proteger a Israel del EI), un futuro Estadopalestino no tendría fronteras y sería un enclave dentro de Israel, rodeado por todas partes por territorio ocupado por Israel.
Muy parecido a los bantustanes sudafricanos, observa Avnery. En otras palabras, jamás existirá un Estado palestino viable. Después de todo, ¿acaso el EI no es lo mismo que Hamas? Claro que no. Pero no es eso lo que oímos de Mark Regev, vocero de Netanyahu. No, lo que él declaró a Al Jazeera es que Hamas es “una organización terrorista no muy diferente del EI en Irak, Hezbolá en Líbano, Boko Haram…”
Tonterías. Hezbolá es una milicia chiíta que ahora combate a muerte dentro de Siria a los musulmanes sunitas del EI. Y Boko Haram –a miles de kilómetros de Israel– no representa ninguna amenaza para Tel Aviv.
Pero ya me entienden ustedes. Los palestinos de Gaza –y por favor olviden para siempre a los 6 mil palestinos cuyas familias vienen de la tierra de Sederot– son aliados de las decenas de miles de islamitas que amenazan a Maliki en Bagdad, a Assad en Damasco o al presidente Goodluck Jonathan en Abuya.
Aún más relevante al caso: si el EI avanza hacia el borde de Cisjordania, ¿por qué el gobierno israelí aún construye colonias allí –ilegalmente, en tierra árabe– para civiles israelíes?
Esto no se trata sólo del infame asesinato de tres israelíes en Cisjordania o del repugnante homicidio de un palestino en Jerusalén este. Tampoco del arresto de muchos militantes de Hamas y políticos en Cisjordania. Ni de cohetes. Como siempre, se trata de la tierra.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

Friday, July 04, 2014

Peña Nieto paga la factura a las televisoras...

Telecomunicaciones: legislativo claudicante


Luego de la aprobación general de la ley secundaria en materia de telecomunicaciones por las comisiones unidas del Senado –ocurrida durante la madrugada de ayer–, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con el respaldo de los legisladores de PRI y PAN, citó a un nuevo periodo extraordinario de sesiones a partir de hoy para discutir y aprobar la referida legislación.

En el dictamen aprobado se prevén medidas consideradas como un retroceso con respecto a la reforma constitucional de 2013 en la materia, empezando por el hecho de que el nuevo documento establece que las declaraciones de preponderancia sean por sector (telecomunicaciones y radiodifusión) y no por servicios, lo que, de aprobarse en la versión final de la ley, implicaría dejar intactos los intereses monopólicos de Televisa en el creciente mercado de la televisión restringida, lo que equivaldría a la perpetuación del predominio del duopolio televisivo en el mercado de las telecomunicaciones.
Por otra parte, el proceso legislativo correspondiente ha estado marcado por irregularidades diversas, empezando por la participación de los legisladores que tienen vínculos laborales, empresariales o familiares con las empresas televisivas –la llamada telebancada–, quienes habrían tenido que excusarse de los debates correspondientes por estar colocados en un evidente conflicto de intereses.
A lo anterior debe añadirse el hecho, denunciado por legisladores del PRD, de que el dictamen discutido no fue producto de la deliberación y discusión realizada en las comisiones del Senado, sino que salió del escritorio de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, según pudo documentarse con un correo electrónico enviado a los senadores involucrados en la votación. Lo anterior evidencia una vulneración inadmisible al principio de separación de poderes y una clara intromisión del Ejecutivo en los trabajos del Legislativo.
Con todo, la responsabilidad principal de semejante irregularidad no recae en Los Pinos sino en los senadores que aceptaron recibir el texto junto con la instrucción de aprobarlo; colapsaron, con ello, la pretendida independencia y soberanía del Congreso de la Unión y redujeron esa instancia legislativa a la condición de oficialía de partes de la Presidencia de la República. Semejante adulteración de los procesos soberanos tiene el efecto de colocar al Poder Legislativo en una doble claudicación: ante la voluntad presidencial y ante el poder fáctico de los consorcios de medios de comunicación, los cuales han emprendido, en no pocas ocasiones, campañas de linchamiento y chantajes contra integrantes del Senado o de la Cámara de Diputados que han buscado poner un coto a los intereses corporativos de este poder mediático: basta citar, como precedente, las presiones indebidas de que fueron objeto los diputados y senadores involucrados en la aprobación de la llamada ley Televisa en 2006, así como la asonada mediático-empresarial emprendida en contra del Senado en el marco de la discusión de la reforma político-electoral de 2007.
En suma, la ley secundaria en materia de telecomunicaciones, en caso de aprobarse en sus términos actuales, equivaldría a una defección de los legisladores de lo que ellos mismos aprobaron en la reforma constitucional del ramo. Más grave aun: cabe preguntarse sobre qué base de credibilidad social puede operar un Poder Legislativo que muestra semejante sumisión ante las intromisiones de la Presidencia y ante los intereses empresariales.