Wednesday, August 29, 2012

Hacia un Movimiento de Movimientos





Hacia un Movimiento de Movimientos

Ante el reiterado mensaje de los poderes fácticos y sus personeros, en el sentido de que mientras controlen a los medios masivos de comunicación, dispongan de los recursos fiscales y otros dineros, tengan a las clientelas corporativas y dominen las instituciones comiciales, ellos seguirán gobernando y la izquierda no accederá a la Presidencia de la República por la vía electoral, se desató un impetuoso movimiento contra la imposición del candidato de la derecha, en que además de los partidos del Frente Progresista, participan actores curtidos en la resistencia como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), el Sindicado Mexicano de Electricistas (SME) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); organizaciones ciudadanas de reciente cuño y gran calado como el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y movimientos emergentes como #YoSoy132, animado por los chavos.
En este maremágnum surge entre la banda una pregunta recurrente: ¿cómo sumar fuerzas?, ¿cómo articular a los diversos en un movimiento de movimientos?

La coacción y compra de votos fue exhaustiva en el medio rural, pero, paradójicamente, el campo es también ejemplo de convergencias plurales construidas desde abajo y mediante amplios consensos políticos. Pactos sociales que pueden resultar iluminadores en la presente coyuntura. Veamos uno.
Diversos como pocos, pero aquejados por un mismo mal con múltiples filos llamado neoliberalismo, los campesinos organizados han definido un objetivo común y unificador: “Salvar al campo para salvar a México”. Idea compartida que es buen punto de arranque para la convergencia, pero que hay que poner en coyuntura y hacerla operativa.
Esto hizo en la inminencia de la pasada campaña electoral un grupo de organizaciones nacionales que en 2002 y 2003 marcharon juntas en el Movimiento El Campo no Aguanta Más y concuerdan en que los acuerdos estratégicos con gobiernos de derecha son inútiles pues no se cumplen, de modo que la recuperación del agro es imposible sin un real cambio de gobierno y un drástico viraje en el curso del país.
Salvar al campo para salvar a México supone un gobierno distinto que le imprima al agro una nueva dirección, y para esto hace falta sumar fuerzas en torno a un proyecto alternativo –pensaron las organizaciones–, un plan estratégico construido desde abajo por nosotros mismos, que a la vez que dé sustento propositivo a una convergencia lo más amplia posible, dote de contenido programático al compromiso electoral con el candidato de las izquierdas. Y se pusieron manos a la obra.

El 28 de noviembre de 2011 en Ayoxuxtla, Puebla, durante la conmemoración de aniversario de la firma del Plan de Ayala, dirigentes de esas organizaciones le propusieron a Andrés Manuel López Obrador, ahí presente, que si él se comprometía a firmar un nuevo Plan de Ayala, ellos construirían participativamente el programa al tiempo que ponían en pie una convergencia social campesina que trabajara para llevarlo a la Presidencia de la República.
Andrés Manuel aceptó y para marzo de 2012 las organizaciones iniciales convocaron seis grandes encuentros campesinos, cinco en México y uno en Estados Unidos, para debatir la problemática del agro desde una perspectiva regional, en el entendido de que no son iguales los problemas mesoamericanos que los de aridoamérica, los del altiplano que los de las costas…
El 17 de marzo se realizó en la ciudad de Zacatecas el Foro Región Norte “Francisco Villa”, donde campesinos provenientes de esa entidad, pero también de Chihuahua, Durango, Coahuila y otros estados norteños, discutieron los retos de un agro de lógica más comercial que autoconsuntiva y del que depende lo sustantivo del abasto nacional de granos básicos.
El 24 se realizó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Foro Región Sur “Emiliano Zapata”, donde participaron 24 organizaciones, que pusieron énfasis en la problemática campesino-indígena y entre otras cosas reclamaron el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
El 2 se realizó un encuentro de 20 organizaciones en Coyuca de Benítez, Guerrero, en el que participaron campesinos de esa entidad y de Tlaxcala y Oaxaca, y donde después de debatir la problemática regional se acordó realizar el Foro “Rubén Jaramillo”, el 28 de ese mes en la ex hacienda de Chinameca, Morelos; ahí participaron 30 organizaciones, la mayoría de ese estado y de Guerrero, pero también de Puebla, Estado de México y Distrito Federal, las que en presencia de don Félix Serdán, excombatiente jaramillista, llamaron a revertir la contrarreforma constitucional de Salinas reivindicando a la tierra como “bien social”.
El 31 en Guayangareo, Michoacán, se reunió el Foro Región Bajío-Occidente “Primo Tapia”, con 160 delegados de 13 organizaciones, principalmente de esa entidad y de Guanajuato, donde se debatió el contraste entre el desamparo de la producción campesina y la concentración y trasnacional de la agro exportación, en la que además los jornaleros son maltratados y explotados.
El mismo 31, en la exhacienda Temozón Norte, en Yucatán, se realizó el Foro Peninsular “Felipe Carrillo Puerto”, donde representantes de 22 organizaciones debatieron sobre los daños ambientales y sociales causados por una urbanización y desruralización caóticas, y donde se enfatizó el problema de la violencia contra mujeres y la necesidad de crear una Fiscalía especializada en esta lacra.
Finalmente , también el 31, en Los Ángeles, California, la comunidad migrante de Estados Unidos y organizaciones como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, organizaron el Foro “Ricardo Flores Magón-Cesar Chávez”, donde se exigió que a los transterrados mexicanos se les considerara “exiliados económicos” y no “ilegales”, y que el gobierno mexicano ejerciera un real control de la frontera hoy administrada por los cárteles, además de que implementara políticas públicas para hacer efectivo el derecho de los connacionales a no migrar.
En todas estas reuniones participaron representantes regionales de Morena y en casi todas intervinieron María Luisa Albores o Víctor Suárez, designados por AMLO para ocupar las carteras de Reforma Agraria y Agricultura, respectivamente, en caso de llegar a la Presidencia.

La deliberación dio elementos para formular el Plan de Ayala para el Siglo XXI, un breve documento que en vez de enlistar demandas reclama derechos fundamentales: a la tierra, a laalimentación, al trabajo digno, al bienestar y la vida buena, al territorio y los recursos naturales, a unanaturaleza sana y a la verdadera democracia, sin olvidar los derechos específicos de los jóvenes, lasmujeres y los pueblos indios. Plataforma programática a la que se adhirieron más de cien organizaciones y que el 10 de abril de 2012, en Torreón, Coahuila, firmó AMLO.
Habiendo objetivo común: Salvar al campo para salvar a México, habiendo programa construido entre todos: el Plan de Ayala para el siglo XXI; y habiendo una estrategia compartida: impulsar el cambio por la vía electoral llevando a la presidencia a AMLO, lo siguiente era definir la táctica y el plan de acción, que cada una de las organizaciones llevaría a la práctica en sus respectivas regiones, conforme a sus características y en la medida de sus fuerzas. Dado lo inminente de la campaña electoral, la táctica y las tareas inmediatas no podían ser otras más que “impulsar la participación de la sociedad rural en la promoción y defensa del voto”.
Así se hizo. Y sin embargo la campaña mercenaria del PRI arrasó en el campo, quizá porque la sociedad rural está devastada y porque los campesinos libremente organizados son una pequeña minoría. Pero el esfuerzo no fue en vano: gracias al Plan de Ayala para el Siglo XXI y al Pacto para el Rescate del Campo y de la Soberanía Alimentaria de México, cientos de miles de hombres y mujeres de la tierra tuvieron una opción electoral no clientelar. Además de que la convergencia campesina sigue ahí y ya se prepara para enfrentar los retos derivados de la imposición.

Para los no campesinos queda la lección:

* Toda organización social extensa es convergencia de diversos. Si no hay pluralidad, no hay vigor, y lo primero es reconocer que las diferencias no son un dolor de cabeza, sino la mayor riqueza de los movimientos… Bueno, son un dolor de cabeza, pero también la mayor riqueza.
*Admitida la diversidad como virtud, lo que sigue es definir un objetivo común, que no es más que la salida que todos vislumbramos a los problemas mayores que todos padecemos.
*Pero los grandes problemas son multidimensionales y también lo son las soluciones, de modo que el objetivo compartido se desglosa en un programa que además de cuestiones comunes contenga las particulares de cada sector, plataforma que por tanto tendrá que ser construida entre todos.
*Definido lo que queremos, habrá que trazar la estrategia, es decir el camino por el cual pretendemos alcanzarlo: el más corto, el más incruento, el más viable…
*Como curso general, la estrategia es una pero en cada momento y lugar las tácticas, es decir las formas de avanzar; pueden ser distintas dependiendo de la correlación de fuerzas y de la coyuntura.
*Por último, la cereza del pastel que es el plan de acción: quiénes, cuándo y dónde van a hacer las cosas… Y que los dioses nos sean propicios como en Wembley.

EL fISGÓN Y UNA FORMA DE INFORMACIÓN POPULAR


Sunday, August 26, 2012

México: ¿un nuevo PRD?, ¿un partido-movimiento?



Guillermo Almeyra


Pasaron las elecciones. Como en cada caso en que hubo una oposición de masas (Vasconcelos, Henríquez, Cuauhtémoc Cárdenas, AMLO), las clases dominantes hicieron un fraude descarado y masivo, demostrando una y mil veces que no toleran la democracia. Por eso exigir al Estado organizador del fraude que lo anule es necesario, pero pensar que lo hará es ingenuo. Otra cosa es resistir la imposición fraudulenta por todos los medios, con vistas al futuro, aunque esa resistencia deba vencer varios lastres.

Uno de ellos, el principal, fue el desvío durante años de la preocupación y los esfuerzos hacia el campo electoral, que sirvió y sirve para sembrar ilusiones sobre el inexistente respeto de la legalidad por los ilegítimos y corruptos y para desorganizar el frente de los que, con su resistencia, son los únicos que pueden dar otra salida. Otro, y no menor, es la corrupción del personal político de los partidos y grupos de “oposición ma non troppo” (PRD, PT e incluso en Morena). Arrastrados por la candidatura de AMLO, esos aparatos tuvieron millones de votos y obtuvieron posiciones institucionales a granel. Ahora sus beneficiados se atornillarán a esas poltronas nacidas también ellas del fraude y buscarán desesperadamente negociar y conciliar con el gobierno fraudulento y represivo que se prepara a hacer retroceder aún más el nivel de vida y las conquistas de los mexicanos. De los chuchos o de los salinistas, Camachos y Ebrards y otros semejantes nada se puede esperar: comparten las posiciones fundamentales del PAN y de Peña Nieto, temen las movilizaciones y la independencia política de los trabajadores, confían en el sistema y sólo piden que les permitan tener un rinconcito en el chiquero. Incluso a la hora de repartir las candidaturas se quedaron con la parte del león, dejando pocas migajas para Morena y un solo diputado, del SME, a la Organización Política de los Trabajadores (OPT).

Wednesday, August 22, 2012

Invalida Corte norma del fuero militar en delitos contra civiles

Por votación de 8 a 2 declara inconstitucional un párrafo del Código de Justicia castrense

Jesús Aranda

Periódico La Jornada



En votación histórica (8 a 2), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad del párrafo segundo, inciso a, del artículo 57 del Código de Justicia Militar que permitió al fuero de guerra juzgar a soldados que cometieron delitos en contra de civiles con el argumento de que los ilícitos eran contra la disciplina militar; la resolución de los ministros restringe el fuero de guerra a que opere únicamente respecto de soldados en activo que cometan faltas o delitos que atenten contra bienes jurídicos propios del orden castrense.

Al conceder ayer el amparo a los deudos del indígena nahua Bonfilio Rubio Villegas, asesinado en un retén militar en 2009, para que el proceso penal en contra del soldado que lo mató se desarrolle en la justicia ordinaria (en un juzgado federal penal) y no en el fuero castrense, la Corte reconoció también el derecho de los familiares a coadyuvar con el Ministerio Público en la integración de la averiguación y presentar los recursos procesales que consideren pertinentes.

Tesis aislada

Una vez que el pleno resolvió por mayoría de ocho votos que la porción referida del artículo 57 del Código Militar es inconstitucional, queda como una tesis aislada de la Suprema Corte –la cual es prácticamente de observancia obligatoria para todos los juzgados y tribunales–, en espera de que el pleno resuelva otros cuatro amparos en los mismos términos para oficializar la invalidez y no aplicación de la norma referida.

Como éste es apenas el primero de 28 amparos que resolverá el pleno, relacionados con los límites del fuero castrense, y como en muchos de éstos se impugna la constitucionalidad del citado artículo, es un hecho que en los próximos días se resolverán los cuatro asuntos que se necesitan para aprobar las llamadas tesis jurídicas para que deje de aplicarse la fracción segunda, inciso a del artículo 57 del código castrense.

Este criterio aprobado por los ministros Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar, Sergio Valls, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Luis María Aguilar y Juan N. Silva Meza, se suma a las decisiones adoptadas recientemente que restringieron por primera vez el fuero de guerra, de manera que cualquier delito cometido por un militar que afecte a un civil o que no tenga que ver con la disciplina castrense tendrá que ser de jurisdicción civil, además de que toda violación a los derechos humanos cometidas por un militar será juzgada en el fuero ordinario.

Al conceder el amparo a los familiares de Rubio Villegas, la Corte determinó que en el proceso al soldado de infantería Valentín Alejo Hilario, el juez militar que conoció inicialmente la causa y le dictó auto de formal prisión por homicidio doloso decline su competencia en favor de un juez federal penal.

El pleno decidió por mayoría que el auto de formal prisión continúa vigente, y que ya será el juez federal el que actúe con plena jurisdicción para hacer las determinaciones que correspondan.

El ministro presidente, Silva Meza, precisó que el cambio de fuero no significa desconocer la validez de todo lo actuado, y que el juzgador, con esa amplitud de jurisdicción que tiene, está en condiciones de convalidar y repetir lo que considere que hizo el juez militar.

La parte del artículo 57 del Código Militar que fue declarada inconstitucional señala que los delitos contra la disciplina militar son los que fueren cometidos por militares en momentos de estar en servicio o con motivos de actos del mismo.

La ministra instructora, Olga Sánchez Cordero, argumentó que la inconstitucionalidad de la norma referida radica en que no toma en consideración que las conductas de los militares tienen un impacto negativo en la situación de la víctima, porque al establecer cuáles son los delitos contra la disciplina militar no garantizó que los civiles o sus familiares víctimas de violaciones a los derechos humanos tuvieran la posibilidad de someterse a la jurisdicción de la justicia ordinaria.

Sergio Aguirre, quien junto con Margarita Luna Ramos votó en contra de la decisión, argumentó prácticamente lo mismo que el presidente Felipe Calderón –quien sostuvo en el juicio que los deudos no estaban legitimados para ampararse y demandar que el proceso penal en contra del presunto homicida se llevara a cabo en el fuero ordinario– y rechazó que la Corte aplicara los criterios establecidos en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Rosendo Radilla.

Cabe señalar que la demanda para invalidar parte del artículo 57 del Código Militar tiene una larga historia y se convirtió en bandera en la lucha de organizaciones defensoras de derechos humanos que habían advertido que la norma facilitaba la opacidad e impunidad en el fuero de guerra en agravio de víctimas civiles.

Esa exigencia obtuvo una primera victoria cuando la CIDH condenó en 2009 al Estado mexicano por el caso Radilla –desaparecido a manos de militares–, ya que la indagatoria la llevó a cabo la justicia militar en lugar de la justicia del orden común.

El dictamen aprobado ayer señala que el pleno corrobora lo establecido en el expediente Varios 912/2010, respecto de que las sentencias de la CIDH eran de observancia obligatoria para el Estado mexicano. En aquel entonces, los ministros concluyeron que el citado artículo era incompatible con el artículo 13 constitucional, con la Convención Interamericana de Derechos Humanos y con cuatro sentencias de la CIDH sobre México, porque al establecer cuáles son los delitos contra la disciplina militar, no se garantiza que los civiles o sus familiares que sean víctimas de violaciones a los derechos humanos tengan la posibilidad de someterse a la jurisdicción de un juez o un tribunal ordinario.

Thursday, August 16, 2012

Como todos los viernes: La Casa de la Neta en punto de las 7:00 pm


Tuesday, August 14, 2012

Itacate



Alimentos del desierto

Marco Buenrostro y Cristina Barros


En las llamadas zonas áridas y semiáridas, o en el semidesierto mexicano, prosperan un sinnúmero de plantas que con sabiduría y trabajo son aprovechadas por los habitantes de esas áreas.

Cada región cuenta con especies que forman parte del repertorio de ingredientes que se utilizan en la cocina. Una somera relación de estas plantas y sus usos nos permiten imaginar parte del desarrollo de la cocina en esas comunidades.

Podemos encontrar árboles como el mezquite y el guamúchil, yucas, palmas, pitayos, diversos magueyes y nopales. En Sonora los mayos aprovechan varias plantas desérticas como el etcho, cuyos frutos se comen maduros, el jito que se aprovecha cuando está tierno, y la saya, de la que comen la raíz cruda o cocida; esta planta también es de Arizona y Nuevo México.

Del jacube se usan los tallos que se cortan en rebanadas transversales; por la forma que resulta de este corte, se conocen también como crucetas; son un alimento muy gustado en Tamaulipas y en el norte de Veracruz. Se hacen al vapor o se guisan con distintos chile.

Recordemos la biznaga, planta muy amenazada, de la que se utilizan sus frutos y también su carne para preparar el acitrón; para seguirlo degustando habría que tener un plan integral para su protección. El garambullo también está disminuyendo, sobre todo por la urbanización no planeada. Está presente en el norte de México y en una región del centro que abarca Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo. Sus flores se convierten en pequeños frutos durante junio y se comen frescos o en mermeladas.

Otra cactácea de frutos comestibles en la jiotilla, chiotilla o quiotilla que se distribuye en los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Michoacán. Se ofrecen durante junio y julio en los mercados regionales. Son sabrosos y frescos, aunque también se hacen en mermelada para su mejor conservación, y se prepara un vino.

El chamal es una planta de la familia de las cicadáceas de 20 centímetros a un metro de altura. Sus hojas tienen forma de helecho y en el centro crece una especie de mazorca cuyos granos se muelen para preparar tamales, panes y tortillas desde épocas lejanas. Prosperan especialmente en el estado de San Luis Potosí y el norte de Querétaro; en nuevo León y Tamaulipas.

Las semillas del chamal tuvieron mayor importancia que el maíz para los grupos de recolectores cazadores de esas zonas. Siguen siendo un alimento gustado que se come sobre todo cuando escasea nuestro cereal básico. Par mayor información puede consultarse el blog de Rumbo a la Sierra Madre Oriental AC.

marcri44@yahoo.com.mx

Thursday, August 09, 2012

Quita el gobierno a MVS una de las más valiosas frecuencias

Clara cercanía y complicidad de los poderes fácticos en México...



No se puede esperar a que venza, sostuvo la SCT para justificar que adelantó la decisión

Licitará el espectro para que operadores ofrezcan banda ancha de alta velocidad y 4G
El segmento permite ofrecer servicios más avanzados y rentables de telecomunicaciones

Miriam Posada García/  La Jornada

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, anunció que el gobierno federal no puede esperar a que venzan las concesiones que Multivisión (MVS) y otras empresas tienen en la banda de 2.5 gigahercios (GHz), por lo que decidió iniciar el proceso de rescate de ese espectro y licitarlo para que nuevos operadores lo exploten para ofrecer banda ancha de alta velocidad y servicios de cuarta generación (4G).

El funcionario indicó que no se trata de un decreto para que ese espectro que antes se usaba para dar radio y televisión restringida vía microondas vuelva al resguardo del gobierno federal, sino que es un proceso en el que los afectados como MVS podrán presentar pruebas, alegatos y, en los casos que sea viable, obtener una indemnización.

La banda de 2.5 Ghz es una de las más valiosas en el mundo de las telecomunicaciones, debido a que la evolución tecnológica permite que su uso ya no sea para ofrecer radio y televisión restringida vía microondas, sino más avanzados y rentables servicios de telecomunicaciones móviles y de banda ancha.

La banda de 700 megahercios (Mhz) que explotan las televisoras es la otra frecuencia más atractiva para el negocio de las telecomunicaciones móviles y de banda ancha. Una vez que los concesionarios de televisión analógica migren al esquema digital deberán devolver este espectro como parte del llamado dividendo digital, cuyo uso será decidido por el gobierno mexicano.

Las 68 concesiones vigentes que rescatará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vencían en 2015 y 2020. Diez empresas tienen 26 de esas concesiones y las 42 restantes están bajo el control de MVS, por lo que al serle retiradas, la empresa se queda sin la posibilidad de desarrollar el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, que le propuso al gobierno federal para continuar explotando el espectro con la prestación de servicios de banda ancha y telecomunicaciones móviles, como marcan organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Según declaraciones del vicepresidente de MVS, José Antonio Abad, para conservar la cantidad de espectro suficiente para desarrollar el proyecto, la Secretaría de Hacienda le fijó una contraprestación de mil 238 millones de dólares, mientras la propuesta de MVS era de 680 millones de dólares, ya que de otra manera sería económicamente inviable.

La decisión del gobierno federal no afectará otros segmentos de negocio de MVS como las transmisiones de radio por 102.5 y 104.9 de frecuencia modulada (FM) o su programación en televisión satelital a través de Dish, en la que se incluye el canal 52. MVS se reservó sus comentarios sobre la decisión de la SCT.


Dionisio Pérez Jácome, titular de la SCT, en la conferencia de prensa de ayer, donde no permitió que se le hicieran preguntasFoto Carlos Cisneros
En una conferencia de prensa, en la que no se permitieron preguntas, Pérez Jácome informó que el gobierno federal decidió negar la prórroga de las concesiones vencidas en la banda de 2.5 Ghz, así como iniciar el procedimiento de rescate de todas las concesiones vigentes en la misma banda, con el objetivo de llevar a buen fin su reordenamiento conforme a los principios de política publica y a las mejores prácticas internacionales.

Indicó que para licitar ese espectro se requieren tramos de al menos 40 megahercios (Mhz) para obtener el máximo rendimiento –hay en existencia 190 Mhz en la banda de 2.5 Ghz. Aseguró que se trata de tecnología que podría asemejarse a una carretera de ultra alta velocidad, de la que ahora sólo se aprovecha el acotamiento, por lo que la SCT tomó la decisión de rescatar este bien público con base en la Constitución y la Ley Federal de Telecomunicaciones.

Justificó que la SCT tuvo pláticas con MVS desde 2007 para llegar a acuerdos, y que la dependencia “presentó diversos esquemas para autorizar la prórroga y la prestación de servicios amplios en sus concesiones.

MVS no aceptó ninguna de las propuestas; ellos pusieron sobre la mesa algunas alternativas, pero fueron inaceptables, ya sea porque no aseguraban la explotación eficiente del espectro o no cumplían con las mejores condiciones económicas para el Estado, como prevé el artículo 134 de la Constitución. A fin de cuentas, la posición adoptada por el mayor operador de la banda de 2.5 Ghz quedó muy lejos de lo que es aceptable para la Secretaría en función de sus facultades y obligaciones, afirmó el funcionario.

Declaró que este es el comienzo del rescate de la banda. La segunda etapa consistirá en que los concesionarios podrán presentar pruebas y argumentos que convengan a su interés y tendrán derecho de audiencia. Después habrá una etapa de valoración de pruebas y análisis de información, luego los alegatos y la resolución de cada caso, y la determinación de indemnizaciones, cuando los concesionarios tengan derecho.

Pérez Jácome dijo que con esta decisión no vamos contra nadie, es por el país, y que en todo este proceso los concesionarios tendrán siempre la opción de sumarse a la política pública del gobierno y unirse así a la posibilidad de utilizar eficientemente sus concesiones. Que no quede duda: a todos los concesionarios se dará el mismo trato sin exclusiones ni discriminación.

Tuesday, August 07, 2012

El dilema de las izquierdas



Marcos Roitman Rosenmann

Discutir sobre la izquierda, quiénes son y qué organizaciones la encarnan, se ha convertido en tema recurrente, sobre todo desde la caída del muro de Berlín. Muchos hemos buscado una explicación a la atomización y diáspora militante, pero la discusión provoca desazón e intelectualmente perplejidad. Hoy no faltan adjetivos para identificar un cúmulo de izquierdas. Viejas denominaciones y nuevas adscripciones. Izquierda verde, ecologista, feminista, anticapitalista, gay, cultural, progresista, comunista, demócrata-radical, socialista, socialdemócrata, popular, autogestionaria, reformista o revolucionaria. Incluso hay quienes han planteado la emergencia de una izquierda responsable. En este mar coexisten marxistas, leninistas, estalinistas, maoístas, gramscianos, libertarios, autogestionarios, trotskistas y últimamente, en alusión al filósofo italiano Negri, negristas, por citar algunos. Y en América latina las propias del contexto histórico. Guevarista, castrista, allendista, peronista, mariateguista, martianos y sandinistas. Y ahora, después de este ejercicio de catálogo, cabría preguntarse: ¿cuánto y qué separa a tantas izquierdas? ¿estrategia, táctica, métodos, principios? Seguro que hay diferencias y en algunos casos irreconciliables, pero este es el punto de inflexión que obliga a plantearse la refundación del espacio político de lucha anticapitalista. La convivencia en esta gran familia no ha sido fácil ni puede serlo. Diríamos que se caracteriza por su genética tortuosa y en ocasiones traumática. Las razias, los asesinatos o gulags dejan una huella difícil de borrar, introduciendo otro hándicap a la hora de definir una diferencia ética entre el accionar de la derecha y el de la izquierda.

Por si alguien piensa que la derecha tiene las manos limpias, la verdad es lo contrario. En sus filas se han cometido innumerables crímenes, todos execrables. Pero, salvo casos excepcionales, dichos actos de ignominia fueron cometidos contra sus enemigos naturales, es decir, las clases sociales dominadas y explotadas y los militantes de izquierdas, hayan sido éstos, indistintamente, comunistas, socialistas o socialdemócratas. La caza de brujas en Estados Unidos y la lucha anticomunista, en tiempos de la guerra fría, han causado millones de muertos en los cinco continentes. Sirva el caso de Indonesia, en plena euforia nacionalista. Derrocado Sukarno e instaurado en el poder el general Suharto, en menos de un año fueron asesinados, según las cifras, entre medio millón y 2 millones de simpatizantes y militantes de izquierdas. La isla de Bali perdió 8 por ciento de su población, equivalente a 100 mil personas. Qué decir de las dictaduras en América Latina, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, etcétera.

Sin embargo, la izquierda ha fagocitado a sus miembros, disparándose en el pie. Tres ejemplos. España durante la guerra civil, el asesinato de Andreu Nin, dirigente del PAUM, a manos del Partido Comunista. La Unión Soviética de Stalin, el asesinato de León Trotski en México, por citar uno, amén de los millones de muertos anónimos, y en América Latina, el ajusticiamiento del poeta salvadoreño Roque Dalton, perpetrado por su organización. Ellos fueron acusados de agentes del imperialismo y sus cabezas cobraron precio. Quienes cumplieron la misión lo hicieron en nombre de la revolución. Y no les tembló la mano. Ramón Mercader le atizó con un piolé a Trotski y Roque Dalton recibió un tiro en la nuca de su compañero y amigo Joaquín Villalobos, más tarde comandante del FMLN, hoy asesor de la derecha estadunidense. Pero los caídos en desgracia y considerados contrarrevolucionarios llenarían tomos y tomos. Y si vemos la historia reciente, baste señalar Camboya. Para los disidentes esta manera de actuar de las izquierdas demuestra la perversión del comunismo. Y para la derecha política y social constata la superioridad del liberalismo frente al totalitarismo marxista.

Lo anterior supone, para cualquier militante de izquierda de hoy, un lastre. En ocasiones es una verdadera losa para proponer una alternativa socialista y anticapitalista. Hay que estar continuamente reinventándose. Nuevos lenguajes, nuevas formas de actuar y, desde luego, de pensar. Cada vez que uno se proclama socialista o comunista, llueven los improperios y las descalificaciones. Se nos tilda de anticuados, obsoletos, fracasados, antisistema y, si la cosa se pone fea, el calificativo de terrorista siempre es un comodín. Constituyen restos execrables y prescindibles adscritos a la historia negra del comunismo mundial. Mejor que se disuelvan, se hagan el harakiri y se transformen en acólitos de la globalización trasnacional. Eso sí, antes deben hacer un gesto público de abdicación y entonar el mea culpa. Tal como ocurría en los tiempos oscuros de la inquisición, el hereje, antes de morir achicharrado en la hoguera, debía confesar su pecado. No salvaría la vida, pero a los ojos de la Iglesia y Dios, limpiaba su alma. Incluso un arrepentimiento a tiempo transformaba al inquisidor en un benevolente juez, capaz de sustituir la hoguera por una muerte veloz, el garrote vil o la horca. Pero cabía otra opción, dejarse caer en las manos de la verdad revelada. La inquisición los transformaba en espías, delatores. Algunos fueron premiados por la celeridad en sus actos. Torquemada, por ejemplo. En la arena política los conversos son muchos. En América Latina no faltan casos, Jorge Castañeda sin ir más lejos. Divulgadores de la nueva fe se dejaron la dignidad por el camino y la ética la arrojaron al retrete. La derecha se ha nutrido de semejantes especímenes para convertirlos en profetas del neoliberalismo.

Tal vez llegó la hora de refundar la izquierda. Sumar y no restar. Pero este proceso supone gran altura de miras. No se trata de crear un partido único o reconstruir una vanguardia excluyente. La marcha del capitalismo lleva al colapso planetario. No es ciencia ficción. En todos los ámbitos de la vida, política, social, económica, cultural, ecológica, alimentaria y, desde luego, ética, el capitalismo opta por una deriva irreversible. Los órdenes complejos han perdido la capacidad de reproducir su organización con resultado de muerte a mediano plazo. Hoy día, rehacer los espacios medioambientales deteriorados y contaminados no es viable. Sin una izquierda fuerte, posicionada y con capacidad de respuesta, el neoliberalismo terminará con un triunfo pírrico. Un planeta donde la vida no tendría posibilidades de prosperar. Esta es la responsabilidad de la izquierda, evitar la catástrofe. Impedir la muerte de millones de seres humanos y especies, aunque sólo sea por espíritu de sobrevivencia. Son horas vitales. El tiempo apremia. Hay que separar el polvo de la paja. Limpiar la izquierda de aquello que nunca formó parte de su tradición teórica, política y ética. No caer en falsos debates cuyo propósito paraliza el advenimiento de una fuerza capaz de enfrentar al neoliberalismo, con posibilidades reales de éxito.

La Jornada: La calificación del TEPJF, inédita y transparente, dicen magistrados

La Jornada: La calificación del TEPJF, inédita y transparente, dicen magistrados


Sin credibilidad, se están curando en salud ?

Thursday, August 02, 2012

¿Qué sigue...?



Adolfo Sánchez Rebolledo
  Falta un largo trecho para que el tribunal resuelva en definitiva sobre la validez de las elecciones presidenciales, y mientras tanto, como era previsible, la polarización política (con peligros acrecentados) sigue su curso sin despegarse del marco legal, pero, hay que decirlo, sin mucha confianza de las partes en el carácter imparcial de los jueces, cuyas resoluciones son inapelables. Se escucha con frecuencia que la revisión de los expedientes es un mero trámite que no cambiará lo que ya se da como el resultado de hecho de la sucesión presidencial. Si acaso, se admite, se dictarán sanciones ex post,con lo cual se añadirían nuevas razones para el descrédito y el desencanto que recorre la convivencia nacional, pero nada más. Todo en orden. Y sin embargo, el tribunal está obligado a otra cosa. En primer lugar, cabe esperar que se tome en serio a sí mismo y realice una investigación a fondo de las impugnaciones presentadas. Se requiere de un juicio atento al derecho, exento de prejuicios o descalificaciones previas. En ese sentido, como simples ciudadanos, podemos exigirle al tribunal que realice una valoración con sentido de Estado de los perniciosos problemas puestos a la luz en estas elecciones, de modo tal que la intervención de los magistrados sirva para acotar la magnitud de las grandes fallas estructurales (no sólo administrativas o procesales) advertidas en la competencia electoral, entre ellas la relación entre los medios, el dinero y la política, la manipulación y compra del voto en condiciones de extremada desigualdad social y agudización de la violencia, así como la necesidad de hallar nuevos mecanismos capaces de seguir en tiempo real el uso de los recursos de partidos y candidatos. Se dirá, no sin argumentos, que eso es mucho pedir dados los antecedentes formalistas, cuando no erráticos, del tribunal, pero esa es su responsabilidad histórica y no hay razón para exigirle menos. ¿Hay que recordar que la Constitución es su límite? Un fallo puntilloso pero legalista, superficial, lejos de resolver el problema planteado por las impugnaciones agravaría la desconfianza en la institución que en ultima instancia sostiene todo el sistema electoral. Seria un golpe a la futura gobernabilidad del país.
Contra la opinión conformista de quienes juzgan la democracia sólo por los números, sin cuestionarse cómo se forjan las mayorías ganadoras, ha saltado a la palestra la denuncia de prácticas seculares que antes se considerabaninevitables o imposibles de modificar, como la coacción y compra de los votos, práctica tan antigua como arraigada en los usos y costumbres del poder. Si, en este punto, es clave determinar la magnitud de dichas operaciones con respecto a los resultados obtenidos, el verdadero avance democrático ya adquirido está, pienso yo, en haber puesto en el primer plano la incompatibilidad moral, la inadmisibilidad de procedimientos antidemocráticos que el PRI empleó durante años (y luego otros partidos) para ganarse lo que Chomsky llama el consentimiento sin consentimiento, que le permite al poder imponer a la población programas de gobierno que suelen ir en contra de sus intereses o de lo prometido en las campañas. Y no deja de ser significativo que tal manipulación de las masas se haya visto unida a la toma de conciencia del papel de los medios, en particular los electrónicos, en la configuración de unacandidatura ganadora, construida conforme a los principios de la ingeniería del consentimiento a los que Chomsky alude. La rebelión juvenil que marca el nacimiento de #YoSoy132 estalla ante la reiterada, grosera evidencia de que la candidatura de Peña Nieto se finca en el empleo discrecional de los recursos públicos del estado de México para la fabricación de una imagen mediática tan vendible como cualquier otro producto mercantil lanzado por los monopolios delentretenimiento, convertidos en agencias de poder real capaces de influir, cuando no fijar prioridades a seguir. La falta de sensibilidad de Peña para atajar la protesta repitiendo el fraseo diazordacista para el caso de Atenco hizo su parte, poniendo en pie un rechazo político que llegó para quedarse. Desde entonces la discusión sigue, como es natural, en torno a las cifras, pero el hecho mayor es que, más allá del lucro como razón, lo que plantearon los estudiantes fue un no mayúsculo a la simbiosis entre el poder del Estado y los intereses dominantes de las televisoras, el rechazo a la manipulación que, so pretexto del entretenimiento, condiciona los valores de una cultura política al servicio de la elite que concentra la riqueza y monopoliza la libertad de expresión.
En estas condiciones, la discusión sobre el qué hacer hasta que el tribunal expida su fallo es importante. El movimiento #YoSoy132 tiene que conjugar sus esfuerzos con otras iniciativas surgidas de los sectores populares, reforzar la solidaridad con las causas populares, pero en ningún caso debería renunciar a seguir siendo unmovimiento estudiantil, en el sentido de expresar las ideas, las necesidades y las propuestas de ese sector de los jóvenes. Esa es una apuesta política, no partidista, la que le da la fuerza moral que ahora tiene, la misma que le permitirá crecer enlazando sus actividades con la apuesta por un nuevo México más justo.
Desde luego, hay que ir paso a paso, pues el asunto no es sencillo ni vale la pena apresurarlo, pero hay algunos temas para el día siguiente que conviene tener en mente: la transformación de México no se inicia ni concluye con el proceso electoral, de modo que no es intrascendente racionalizar la fuerza acumulada por las izquierdas a través del azaroso proceso político de los últimos años: hay liderazgos fuertes y ahora existe una experiencia compartida por millares de ciudadanos activos que representan a millones de mexicanos inconformes con la inercia de la vida pública. Entre ellos subsisten grandes y pequeñas diferencias ideológicas o sociales, afinidades grupales muy resistentes o lazos muy débiles de organización, pero son la izquierda real que obtuvo la mayor votación de su historia, cuando la derecha (y muchos progresistas) daban por muerto al lopezobradorismo. Esa constelación perdurará si sus componentes se mantienen juntos, aunque la salud política recomienda la explicitación de las diferencias en un marco frentista común que acepte la división del trabajo y el pluralismo. El tema de la organización del movimiento y el (los) partido (s) está en la agenda y no se podrá obviar.
Sin embargo, ningún proyecto es viable sin un planteamiento capaz de concretarse en un programa político para avanzar en la reforma del Estado. La coacción del voto, por ejemplo, no es un mero asunto electoral sino un problema vinculado a la cultura política surgida sobre los cimientos de la desigualdad que caracteriza al sistema y la cancelación de los derechos sociales ejercibles por los ciudadanos. Mientras la izquierda no asuma que para ella el tema de la pobreza es el eje por el cual deben discurrir sus demás estrategias, no adquirirá coherencia y capacidad de reproducirse como movimiento de masas y a la vez como el partido que expresa políticamente los intereses de la mayoría carente de derechos reales. Hacer de la democracia una realidad implica reformar el régimen político, propiciar una nueva cultura a favor de las libertades y los derechos humanos, pero sobre todo, aquí y ahora, implica que por el bien de todos primero los pobres.

Miente Soriana, no incitamos a la violencia: López Obrador



El candidato presidencial del Movimiento Progresista se deslindó completamente de las agresiones a instalaciones de la empresa.
Alma Muñoz
Publicado: 02/08/2012 14:48
México, DF. “Les digo a los dueños de Soriana que están mintiendo, que nosotros no incitamos a la violencia...no tenemos nada que ver”, señaló Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa, en la cual se deslindó completamente de las agresiones a instalaciones de la empresa.
El candidato presidencial de la Coalición Movimiento Progresista dijo que entiende “la filiación priísta de los propietarios de la firma comercial, pero les hago un llamado para que no se presten a una manipulación política, ya los usaron bastante convirtiendo a Sorianaen la tienda departamental de Enrique Peña Nieto”.
Y a “los jefes del PRI” también les mandó un mensaje: “les digo que los conozco bien, sé como actuan. Por eso hago un llamado a no caer en la provocación, porque son unos halcones”.
López Obrador aprovechó para hacerle un llamado a la ciudadanía que, dijo, lucha por la democracia: “No demos ningún pretexto, que no caigamos en la provocación, lo dije cuando comenzamos este proceso en defensa de la democracia, que no debíamos dar pretexto a los violentos para que nos acusaran de violencia. Este movimiento ha sido y seguirá siendo pacífico”.
--¿Cómo explicar los ataques violentos a Soriana?-- Se le preguntó.
--Puede ser real, puede ser montado. Viniendo del PRI todo es posible, por lo que a mí corresponde tengo mi conciencia tranquila. Nunca en mi vida pública he hecho un acto de violencia o sabotaje-- respondió.
El candidato de la izquierda consideró que no es necesario presentar una denuncia penal o sumarse a la que anunció Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD. “Para qué queremos más, si yo presentara denuncias de los que me difaman, pues me pasaría todo el tiempo...cuando se lucha por causas justas hay este tipode ataques de parte de los opositores, pero vamos a seguir enfrentando sin violencia”.
López Obrador dijo que en el caso de Soriana es muy evidente que “se está ocultando información por parte de la empresa, lo que se hubiera hecho desde el principio es transparentar todo, sus contratos y las tarjetas. El que nada debe, nada teme, y como se trata de elecciones están obligados a dar una información que no han entregado”.
El abanderado de la coalición Movimiento Progresista insistió en que está “demostrado” que el PRI y Enrique Peña Nieto utilizaron “miles de millones de pesos, dinero a raudales para tratar de comprar la presidencia de la República, son muchas las evidencias”.