Wednesday, July 24, 2013

Sin importar lo que traiga el futuro


John Berger


Vayan al lugar de los hechos, observen, investiguen, informen, rescriban, redacten una versión final que se publicará y será leída en extenso (aunque uno nunca sepa en realidad qué es lo ancho y qué lo angosto). Vuélvanse escritores controvertidos, uno de los que son amenazados con frecuencia, pero que también reciben respaldo: alguien que escriba del destino de millones de personas, mujeres, hombres, niños. Los acusarán de arrogancia pero sigan escribiendo, sigan desmadejando esos proyectos de los poderosos que provocan más y más inmensas tragedias evitables. Hagan notas, crucen y vuelvan a cruzar el continente, sean testigos de la evidente desesperación, continúen publicando y arguyendo una y otra vez, mes tras mes, hasta que los meses sumen años.
Pienso en ti, Arundhati Roy. Y no obstante contra lo que protestamos, lo que advertimos, continúa incesante y sin freno. Continúa irresistible. Continúa cual si existiera en un silencio inquebrantable y permisivo. Continúa como si nadie hubiera escrito una sola palabra. Así que nos preguntamos: ¿cuentan las palabras? Y habrá ocasiones en que nos regrese una réplica que diga: las palabras aquí son como las piedras que les ponen en los bolsillos a los prisioneros amarrados antes de echarlos al río.
Analicémoslo: toda protesta política profunda es invocar una justicia ausente, y la acompaña la esperanza de que en el futuro esa justicia quede establecida; esta esperanza, sin embargo, no es la razón primera para protestar.La gente se manifiesta porque no hacerlo es demasiado humillante, demasiado aplastante, demasiado letal. La gente protesta (monta una barricada, toma las armas, se va a huelga de hambre, se toma de las manos para gritar o escribe) con el fin desalvar el momento presente, sin importar lo que traiga el futuro.
Protestar es negarnos a ser reducidos a cero y a que el silencio se nos imponga. Por lo tanto, en el preciso momento en que alguien hace una protesta, por hacerla, se logra una pequeña victoria. El momento, aunque transcurra como cualquier otro momento, adquiere un cierto carácter indeleble. Se va y sin embargo dejó su marca. Lo principal no es que una protesta sea un sacrificio efectuado en pos de un futuro alternativo más justo. Lo principal es la redención del presente —algo que parecería no tener consecuencias, que parecería ser una acción inconsecuente [sin lógica, desconectada del futuro, “irrelevante”]. El problema es cómo vivir una y otra vez con la supuesta ausencia de consecuencias, con lo inconsecuente.

El arte de la divulgación del arte


Entrevista con Mardonio Carballo



En Carballo tenemos al principal —de hecho el único— divulgador en medios electrónicos de las escrituras indígenas en particular y las artes populares en general. Por radio, televisión cultural y de Internet, prensa escrita, foros. Creador él mismo, su trabajo pionero, su independencia y la constancia  de su generosidad convierten a los espacios mediáticos que ocupa en las mejores ventanas disponibles para conocer la efervecencia contemporánea de nuestra diversidad nacional.
Tuve por fortuna dos padres muy distintos: una muy orgullosa de su ser indígena, que es mi madre, y otro que a pesar de ser un extraordinario nahua hablante y líder comunitario, no quiso que ninguno de nosotros hablara náhuatl. Crecimos como un árbol con dos flores distintas, que nos inculcó dos posibilidades. La parte de la identidad que asumí es la náhuatl.
Desde chiquito quería ser artista. En la secundaria comencé con la declamación de poemas y vino una historia que se repite a lo largo de mi vida: nunca le pude ganar a los hijos de los maestros. Es como la historia del país: a los indios nunca nos tomarán como escritores de verdad. Por eso yo me lleno la boca de decir que soy un artista. Uno tiene que creérselo para poder trabajarlo y desandar la parte histórica a la cual siempre nos botan a los indios.

Sergio Hernández:
Niña cangreja, 2005.
Bronce (75.5 x 43 x 17.5 cm.)
Foto: Michel Zabé
Después de trabajar en Tepito en el comercio de zapatos, regresé a la escuela. Llegó el actor Carlos Camarillo a hacer un taller de teatro. Yo dije, ya no me puedo seguir haciendo maje y voy a hacer teatro —no porque me encantara, sino porque se me reveló como la única posibilidad de contacto con el mundo creativo. De Carlos me hice su asistente de dirección. Volvió el devorar libros, ir a los museos, a las obras de teatro, a hacer guardia a Bellas Artes por si alguien no llegaba y regalaban el boleto.

Wednesday, July 17, 2013

Las mujeres dentro de las organizaciones sindicales ( Parte I )


ImprimirE-mail
Viernes, 28 de Junio de 2013 13:28
 
 Ester Kande
Su inclusión. De la organización separada, las comisiones femeninas, departamento de mujeres, a las secretarías de la mujer y luego a las secretarías de género y las discriminaciones directas e indirectas. Logros y obstáculos.
Distintas perspectivas.

Dada la complejidad del tema, la variedad de factores que incidieron, la dispersión de la documentación y la dificultad para acceder a la misma, este tema lo desarrollaremos en varias notas.

El funcionamiento de las secretarías de género en los sindicatos y organismos de segundo grado fue un progreso para visibilizar las discriminaciones que se producen entre varones y mujeres en el ámbito laboral y fundamentalmente al tomar iniciativas y hacer reclamos para denunciarlas y transformarlas.

El lema igualdad de oportunidades entre varones y mujeres merece ser ubicardo en sus justos términos, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad desigual y por lo tanto las relaciones laborales están condicionadas por las políticas empresarias y estatales.

La confusión reiterada de equiparar el término género con mujer también merece nuestra atención en tanto incide en la práctica cotidiana. Vale la explicación conceptual de la OIT (1): igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para las mujeres y los hombres, las niñas y los niños. Esta igualdad con respecto al género no es propiamente un “problema de mujeres”; concierne también a los hombres. Igualdad no significa que las mujeres y los hombres vayan a identificarse, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de las mujeres y de los hombres no dependen de que haya nacidos mujeres u hombres. La igualdad entre mujeres y hombres es un problema de derechos humanos y una condición previa para la consecución de un desarrollo sostenible centrado en las personas.

Nos parece pertinente incursionar en el tema realizando un repaso histórico que incluya una referencia a la organización de la clase obrera, la inserción laboral de las mujeres durante el siglo XIX, el siglo XX y particularmente post- guerra y en el período que coincide con la innovación tecnológica. La conferencia mundial del año Internacional de la mujer, realizada en 1975 (Méjico), Nairobi en 1985 y en 1995, Beijing y los documentos de la Multisectorial de la Mujer; los Encuentros Nacionales de Mujeres y la OIT, nos aportan al tema.

Un papel especial jugó la sanción de la Ley de Asociaciones sindicales. Participación femenina en las unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales. Integración de mujeres en cargos electivos y representativos. Porcentajes de dicha representación. (2)

Un repaso histórico

Eric Hobsbawm (1987) (3) sintetizando el capítulo trabajadores en el mundo, dijo:

En definitiva, las clases obreras no eran homogéneas ni fáciles de unir en un solo grupo social coherente, incluso si dejamos al margen al proletariado agrícola al que los movimientos obreros también intentaron organizar y movilizar, en general con escaso éxito. Ahora bien, lo cierto es que las clases obreras fueron unificadas. Pero ¿cómo? (…)

En definitiva, si la evolución económica y social favoreció la formación de una conciencia de clase de todos los trabajadores manuales hubo un tercer factor que les obligó prácticamente a la unificación: la economía nacional y el estado nación, elementos ambos cada vez más interconectados. (…)

Paralelamente las industrias comenzaron a negociar convenios colectivos de carácter nacional, práctica totalmente desconocida antes de 1889. En 1910 era un sistema habitual. (…)

En cuanto al estado, su democratización electoral impuso la unidad de clase que sus gobernantes esperaban poder evitar necesariamente, la lucha por la ampliación de los derechos ciudadanos adquirió una dimensión clasista para la clase obrera, pues la cuestión fundamental (al menos en el caso de los hombres) era el derecho de voto del ciudadano sin propiedades.

La situación de las mujeres fue tenida en cuenta en el Congrés International du Ouvrier Socialiste realizado del 12 al 14 de junio de 1889 en París.

Después de afirmar que la emancipación del Trabajo y de la Humanidad no puede salir más que de la acción internacional del proletariado organizado en partido de clase, apoderándose del poder político por la expropiación de la clase capitalista y la apropiación social de los medios de producción capitalista, que implica la explotación creciente de la clase obrera por la burguesía; que esta explotación, cada día más intensa, tiene por consecuencia la opresión política de la clase obrera, su servidumbre económica y su degeneración física y moral; luchar por todos los medios a su alcance contra una organización social que los aplasta y al mismo tiempo, que amenaza el libre desenvolvimiento de la Humanidad; que por otra parte, se trata ante todo de oponerse a la acción destructora del presente orden económico, decide una legislación protectora y efectiva del trabajo y reclama como base:

• la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas;

• la prohibición del trabajo infantil;

• el reposo ininterrumpido de 36 horas;

• igual salario por igual trabajo (trabajo femenino)

LA familia Granier, una de tantas de la dinastía priísta que ha saqueado al país. Grandes fortunas; grandes ladrones...

Clan Granier hacía depósitos ‘hormiga’ para engordar cuentas bancarias

El exgobernador Andrés Granier y familia. Foto: Gilberto Villasana
El exgobernador Andrés Granier y familia.
Foto: Gilberto Villasana
VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- Al menos 127 de los 220 millones de pesos que ingresaron a las cuentas bancarias del exgobernador Andrés Granier Melo y los miembros de su familia de 2006 a 2012 fueron depositados mediante 781 operaciones en efectivo.
De acuerdo con la averiguación previa UEIORPIFAM/AP/078/2013 de la Unidad Especializada de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la Procuraduría General de la República (PGR) que obra en poder del diarioOlmeca-Tabasco, dichos depósitos se hicieron en cantidades fraccionadas, no significativas, pero sí con una periodicidad constante e, incluso, se llegaron a realizar hasta 60 movimientos bancarios en un mismo día.
Por ejemplo, entre el 28 de abril de 2011 y el 29 de febrero de 2012, Teresa Calles recibió un total de 252 depósitos en efectivo por 4 millones 670 mil 392 pesos.
El 28 de abril de 2011, las cuentas bancarias de la esposa del exgobernador Granier registraron 29 depósitos con cantidades de entre 6 mil y 45 mil pesos, para un total de 750 mil pesos.
El 14 de julio de 2011, ingresaron a sus cuentas bancarias 400 mil pesos en 18 depósitos en cantidades que iban de 10 mil y a 36 mil pesos; entre el 26 y el 29 de julio de ese mismo año, se realizaron 40 operaciones, de entre 6 y 40 mil pesos, por un total de 950 mil pesos.
Por su parte, Fabián Granier Calles recibió 370 depósitos en efectivo por 12 millones 779 mil 852 pesos, del 29 de enero de 2010 al 16 de diciembre de 2011.

Saturday, July 13, 2013

México, bajo la amenaza del caos...

 advierte general Ángeles Dauahare

Se trata de momentos de icertidumbre y violencia negativas para la sociedad y las instituciones, señala al recibir un homenaje.
Gustavo Castillo
Publicado: 12/07/2013 13:17
México, DF. El país vive bajo la amenaza del caos, momentos de incertidumbre y violencia negativas para la sociedad y las instituciones, afirmó,el general Tomas Ángeles Dauahare al recibir un reconocimiento por parte de la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado y diversas organizaciones de profesionales del derecho.
En su discurso el ex subsecretario de la Defensa Nacional apunto: “en mi paso por la institución militar ajusté mi desempeño a cumplir estrictamente con lo que ordena el artículo 41 del Reglamento General de Deberes Militares”, en el cual se establece que todo militar debe poner todo su esfuerzo, voluntad e inteligencia al servicio del país.
Agregó que “La informalidad, un conocido lastre de la economía nacional por décadas, se ha generalizado, se percibe en la desacreditación de la actividad política, en la suplantación de actividades exclusivas de los organismos de gobierno, de seguridad, de justicia, al margen del pacto social establecido por el constituyente de 1917.
“Hoy son moneda de curso corriente la simulación, la diatriba, el engaño y la mentira que siembran desunión y ruptura”.
Ángeles Dauahare quien fue acusado por presuntos vínculo al narcotráfico con base en testimonios falsos emitidos por testigos protegidos, citó una frase del libro Todos fuimos culpables, en el cual se alude a la guerra civil española, “errores gigantescos dieron lugar a la formación de un clima de guerra civil que imprevisiones, impericia, acciones desbordadas en campos rivales, impidieron que se evitara”.
Luego agregó que el pasado 24 de junio en Oaxaca se dio a conocer un grupo denominado Frente Único de Lucha Social, y dijo que miembros de esta organización declararon “que el Frente” va a convertirse en un embrión de insurrección generalizada en todo el territorio mexicano parea derribar al actual sistema político”.
Luego agregó: "en estos días son frecuentes las muestras de agitación social y de violencia callejera, se escuchan discursos de odio, mensajes de rencor y resentimiento social, todo esto genera temor e incertidumbre y desánimo, contrarios a la grandeza de México y los mexicanos quieren y merecen.
“Es un hecho, México vive bajo la amenaza del caos, momentos de incertidumbre y violencia negativos para la sociedad y las instituciones.
“Pero también es un hecho acreditado que en momentos de adversidad, con la guía de las Constitución y las leyes, con unidad y temple los mexicanos han sabido tomar las mejores decisiones.
“Hoy es indispensable hacer consciencia que la mezquindad es improductiva; que el antagonismo ultranza es paralizante y que la ignominia es destructiva.
“La mayoría de los mexicanos ha optado siempre por la dignidad, el honor, el decoro y la concordia, y hoy está empeñados en progresar unidos, con certidumbre y estabilidad.
“Las familias mexicanas están por un proyecto construido con pluralidad, tolerancia, equidad de género y respeto a los derechos humanos”.
El divisionario en retiro, quien informó que colabora como asesor con el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y refirió que hoy se avanza por “el camino correcto construyendo con misiones de gobernabilidad democrática, con un plan elaborado a partir de las expectativas de cada familia (...) todos podemos contribuir a un México en paz”.
Indicó que México progresará en la medida de cada uno realice un trabajo honesto, perspectiva de género, con diálogo y con acuerdos en el marco de la Constitución.

PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIEREN CONSTRUIR UN MÉXICO MEJOR

PARA TODOS AQUELLOS QUE CREEN QUE LA VIDA ES SOLO FUTBOL,MUJERES Y CHEVES.



Esto salió solo en la TV en canal 11, y solo se publicó en la Jornada.

Rene Drucker Colin

Una muestra de la vida nacional 
El 4 de junio del presente año, Carolina Aranda Cruz, de 11 años estudiante de quinto de primaria, fue invitada a dar un discurso en el congreso Mexicano de Pediatria, en el World Trade Center de la ciudad de Mexico ante cientos de pediatras y del secretario de Salud. Su discurso terminó con una frase devastadora: 

'Pobre México nuestro, tan cerca del futbol y tan lejos de la ciencia'. 

Algunos extractos de su discurso son apabullantes; 
Carolina dice:' 

¿Por qué apoyar más a los futbolistas que a los científicos? 

¿Son mejores personas? 

¿Producen mayor riqueza? 

¿Nos divierten más? 
No creo, gracias a los científicos también nos divertimos, ellos 
inventaron las computadoras, los ipods, los simuladores. 
Además, salvo algunos casos, los jugadores de futbol nos hacen ver muy mal mundialmente y nuestros científicos,que nadie apoya, no'. 
Y en otro segmento de su discurso expone: 

'Me da pena que nuestro gobierno y nuestros empresarios inviertan tanto en futbol y seamos tan malos. 
Me da pena que inviertan tan poco en ciencia y seamos tan buenos. Tenemos la mejor universidad de Hispanoamérica, según la revista Time, y cada vez le damos menos recursos a la UNAM. 

¿Por qué no apoyar a lo que ya dé resultados? 

Un país que no invierte en ciencia y educación siempre será un país pobre. 
¿Queremos un México pobre?' 
¡Qué les parece! 
Carolina le dio al clavo, y por demás, pues tiene razón. 
Ya lo vimos, por poco perdemos en futbol con Cuba, país donde ese deporte casi no se juega, y perdimos con Honduras. 
Pero ejemplos de ésos abundan en la historia del futbol mexicano. 

De cómo los sandinistas mancharon el nombre de Sandino


Daniel Ortega, presidente de Guatemala. Foto: AP
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua
Foto: AP
MÉXICO, D.F. (apro).- “Hay mucha ignorancia sobre quién fue Augusto Calderón Sandino y qué hizo. La gente identifica a Sandino con el sandinismo del presidente Daniel Ortega y debido a que la población está muy enojada con el gobierno actual de Nicaragua, detesta todo lo que suene a Sandino, aunque el héroe de Las Segovias combatió a los invasores estadunidenses en los años 20 y 30 del siglo XX” afirma enérgica Michelle Dospital en entrevista con Apro.
Michelle Dospital conoce Nicaragua y su historia profundamente. Llegó a la cintura del continente en una brigada de solidaridad para recoger la cosecha del café. Sobrevivió a los ataques de la Contra; fue testigo del boicot a la Nicaragua revolucionaria por parte del gobierno de Ronald Reagan y sintió en carne propia los coletazos de la Guerra Fría. Hizo teatro y música en las comunidades del Río Coco y trabajó en la embajada francesa.
Dospital es parisina, estudió historia e hizo su tesis doctoral sobre el proyecto político de Sandino. En Nicaragua revisó cada archivo, cada carta, cada documento. Su tesis doctoral consta de más de 800 páginas, de la cual hizo un resumen de 200 páginas que se tradujo al castellano y se publicó como libro, titulado Siempre más allá.
—Si alguien no sabe quién es Sandino en Yemen sería comprensible, ¿pero en Nicaragua?— pregunta esta reportera.
—Es una cuestión de rescate histórico. Sandino es una figura nacional, es un héroe noble, pero no para todos. Durante más de cuatro décadas de dictadura de los Somozas (1934-1979) se dijo que Sandino era un bandido sanguinario, un bandolero, sin proyecto político. Lo mismo le sucedió a Emiliano Zapata en México o a Pancho Villa, que de cuatrero no lo bajaban.
“Somoza, el abuelo fundador de la dinastía, mandó escribir un libro en los años 20, para supuestamente demostrar lo malo que era Sandino; por supuesto el libro obviaba la lucha antiintervencionista, el antiimperialismo, el proyecto de construcción de un Estado nacional, la lucha por la justicia social y el rescate de la dignidad sandinista, así como la alianza interétnica continental. Era pura propaganda en contra de Sandino y su pequeño ejército loco, como lo llamara la poetiza Gabriela Mistral.”
La historiadora francesa continúa: “La ecuación actual en Nicaragua es: Sandino es sandinista y sandinista es sinónimo de calamidades. Hay de todo. Hay quien sabe y rescata la herencia de Sandino, pero muchos sólo tuvieron contacto con la propaganda de los Somozas o de los estadunidenses”.
Como Zapata
Michel Dospital encuentra muchas coincidencias entre Augusto Sandino y Emiliano Zapata:
“Siempre hubo una correspondencia total entre lo que decían y lo que hacían. Los dos escribieron, los dos tuvieron un plan de acción, los dos vivieron en contacto directo y cotidiano con sus respectivas bases sociales. Ambos tuvieron profundas raíces con su gente, con los más pobres. Sabían exactamente lo que había que hacer; tuvieron la capacidad de observar la actualidad y de ver hacia el futuro. Ambos tenían un programa, ambos eran honestos y a ambos los mataron a traición”, agrega la investigadora.
Dospital continúa: “Sandino tuvo una gran influencia de la Revolución Mexicana y del agrarismo. El general de hombres libres (como lo llamara Gregorio Selser) tuvo un programa de reinserción de sus guerrilleros para cuando terminara la guerra por la invasión estadunidense (1926-1933).
“Sandino tomó muchos elementos del México posrevolucionario como las cooperativas, la autogestión, el sindicalismo, cosas que en la Nicaragua de los años 20 y 30 eran impensables.”
Recalca: “Ni Zapata ni Sandino tenían ambiciones materiales personales ni mucho menos políticas. Querían cambiar las cosas, no conseguir algún puesto. Ninguno de ellos quería el poder sino justicia, democracia y el reparto de los latifundios. Sandino y Zapata eran incorruptibles, por eso la única manera de neutralizarlos era matarlos”.
La investigadora que ha pasado la mayor parte de su vida en Nicaragua señala: “Sandino corría mucho peligro y por eso tuvo muchas invitaciones de asilo político en diversos países. Todas las rechazó. Y no sólo lo asesinaron a él sino a todos sus hombres, a sus colaboradores, a sus simpatizantes. La llamada pacificación de Las Segovias fue una persecución total del campesinado. En seis meses la Guardia Nacional y Somoza eliminaron a todos los que podían retomar las banderas del sandinismo. Incluso en las ciudades eliminaron a todos los que simpatizaban con Sandino. Muchos intelectuales y artesanos nacionalistas que buscaban una alternativa a las propuestas de los liberales y de los conservadores, tuvieron que irse al exilio. Somoza cerró la posibilidad a la creación de un nuevo partido político.”
—¿Existe algún intento de rescate de la memoria de Sandino en Nicaragua?
—Hay una exposición permanente en Managua, en la Loma de Tiscapa, en una de las calles de viejo centro de Managua destruidas por el terremoto de 1972, rehabilitada como zona peatonal. La muestra explica la historia del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Sobre la calles Benjamín Zeledón cerca de la Plaza de la Revolución hay también una exhibición. Es un intento de rescate histórico por parte del gobierno y en lo que dicen sobre Sandino no hay mentiras. El problema es que hay gente que no le cree al gobierno, no le cree nada; hay muchos odios y rencores. Hay indignación por la corrupción de la llamada piñata sandinista y la represión gubernamental y a los jóvenes todo les vale.
Memoria
La historiadora refiere la manera en que se interesó por la figura de Sandino.
Cuenta: “No estaba conforme con todo lo que se decía de Sandino. Se le reconocía como un nacionalista, antiimperialista, internacionalista y héroe nacional obviamente. Sin embargo, no se hablaba de su proyecto político, que no se limitaba exclusivamente a la guerra de guerrillas. A través de sus cartas y documentos descubrí otras cosas. La tesis no es cronológica sino temática porque se trata de un proyecto político. La primera parte es la lucha de guerra de guerrillas en contra de la invasión estadunidense; la segunda es la lucha continental hispanoamericana e incluye la compleja relación con la solidaridad internacional y los comunistas, en especial con el Partido Comunista Mexicano (PCM), que en los tres primeros años de la lucha sandinista dio un apoyo total pero que cortó de una día para otro por una serie de factores que explico en el libro.
“El tercer capítulo es la sobre la construcción del Estado nacional. Sandino despertó una conciencia nacional en las ciudades y entre los campesinos para renovar la vida política con la creación de un nuevo partido político. El cuarto capítulo versa sobre la perspectiva en Las Segovias y el proyecto social campesino que termina con las cooperativas del Río Coco”.
—¿Por qué ese título?
—Conocemos la consigna de toda la lucha sandinista en contra de los invasores estadunidenses: “Patria y Libertad”. Sin embargo, cuando las tropas yanquis se retiraron, Sandino adoptó la consigna “Siempre más allá”, que eran palabras de paz, de superación personal, regional, nacional y colectiva. Es una consigna que tiene que ver con un grupo espiritista al que Sandino se adhirió, la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal (EMECU). De ella adoptó muchas ideas que tienen que ver con la hermandad universal y que posteriormente le ayudaron mucho a cohesionar su base social, a crear lazos muy fuertes de hermandad, con todos los que participaron en su lucha y en las cooperativas del norte del país.
“A mí me gustó mucho esa consigna porque Siempre más allá tiene que ver con la personalidad de Sandino a todo nivel. Sandino nunca paró, siempre fue más allá. Terminó la lucha armada y él no corrió a conseguir un puesto político, ni mucho menos se instaló en una finca, sino que cada vez que llegaba a una meta, tenía una nueva lucha que emprender, la misma que la de sus bases sociales, como el crear un nuevo partido político. Apenas terminaba un proyecto, aparecía otro desafío”.
—¿Era desconocida para los sandinistas actuales la espiritualidad de Sandino?
—Yo creo que fue por desconocer o despreciar este aspecto que no tenía nada que ver con la lucha armada. Cuando la guerra de guerrillas de los 20 y 30, Sandino era considerado un bandolero. Cuando la revolución en los 80, la derecha hablaba del “sandino-comunismo”. La Guardia Nacional de los Somozas dependía totalmente de Estados Unidos y adoptaron el lenguaje de la Guerra Fría, del anticomunismo furibundo. Durante 43 años de la dinastía Somoza, cualquier tipo de organización obrera o campesina era considerada comunista.
La investigadora continúa: “Sandino siempre estuvo en contra de la oligarquía de Nicaragua. La parte esotérica de Sandino era conocida por sus compañeros de lucha pero nadie le dio mayor importancia. Yo entiendo que durante la lucha contra el somocismo no era el momento indicado para hablar del espiritismo de Sandino. Había otras prioridades. Lo importante en ese momento era rescatar y reivindicar a Sandino y que se dejara de hablar de él como un bandolero, sino como alguien que luchó por la dignidad nacional. El simple hecho de reivindicar a Sandino era una tarea muy difícil porque todo el trabajo del Frente Sandinista se hacía desde la clandestinidad.
“Cuando los sandinistas expulsan al último de los Somozas y llegan al poder, no tuvieron tiempo de ocuparse de Sandino y su historia porque les cayó otra guerra encima (los ataques de Estados Unidos y de la Contra) y obviamente la prioridad era la defensa nacional, la soberanía. La guerra no dio el espacio para hablar de Sandino y de la verdadera historia de Nicaragua.
“Los estudios e investigaciones, con excepción de los de Gregorio Selser, aparecieron apenas en la década de los 90, como mi tesis; Volker Wunderich hizo una biografía política de Sandino, Alejandro Avendaño tiene un libro muy lindo sobre la mística de Sandino, en Canadá y Estados Unidos hay libros muy duros, hay tesis que presentan a Sandino como un brujo.”
Dospital hace la aclaración: “No es que el gobierno nicaragüense hubiera impedido hablar sobre el misticismo de Sandino. La cosa es que nadie sabía, nadie lo buscó. Yo lo supe porque me dediqué a investigar; me topé con el tema por casualidad y lo seguí. Yo buscaba el proyecto político más complejo y éste me llevó por el sendero de la EMECU”.
Comenta que “al principio” ella tampoco sabía de eso. “Me lo encontré en el camino y decidí no obviarlo porque me di cuenta que tenía su importancia y para Sandino era trascendental”.
El libro Siempre más allá fue presentado en la Feria Internacional del Libro Universitario organizada por la Universidad Veracruzana, que se celebró del 26 de abril al 5 de mayo de este año.
Al respecto, Dospital refiere: “Me sorprendió mucho que en México la gente conoce a Sandino, sabe de la historia; bueno, estábamos en la Feria del Libro que tiene un público muy especial. Y quedé asombrada de que el público sabía de las visitas de Sandino a Veracruz y eso me extrañó mucho. Los comentarios aportaron muchos elementos. Acá en Nicaragua no te encuentras gente que en presentaciones de libros te haga comentarios de ese tipo.”

Monday, July 08, 2013

entrevista con Enrique Serna

Una especie de resistencia cultural

Paulina Tercero
–Estudiaste literatura, ¿algún asomo de culpa por haber hecho guiones?
–Más bien fui argumentista en colaboración con mi amigo Carlos Olmos, un muy buen dramaturgo que además escribía libretos de telenovelas.
Cuna de lobos, ni más ni menos.
–Cuna de lobos recluyó a la gente. El día que pasó el capítulo final no había un alma en el Metro, en la Cámara de Diputados pidieron un receso... Un honor para Carlos Olmos y el director Carlos Téllez, que ideó lo de poner el parche de Catalina Creel del color de su vestido. Cuando Carlos Olmos entró a escribir telenovelas yo era un joven marxista furibundo, lo acusé de que se estaba vendiendo a la oligarquía, que malbarataba su talento. Carlos montó en cólera y me rompió un paraguas encima… Lo cuento en mi novelaFruta verde. Al final me di cuenta de que era excesivamente puritano de mi parte y cuando me fui de mi casa él me invitó a trabajar… Sucumbí, sí.
Me propusieron que escribiera libretos y no acepté porque temí que si lo hacía no tendría una carrera literaria. Mejor hice argumentos. Ya tenía dos libros en un cajón, sin publicar. Estaba con gente de talento, la tertulia literaria era muy animada: Carlos, el poeta Francisco Hernández, críticos de cine, periodistas, gente con gran sentido del humor. Hice amigos. Hablábamos mucho de libros, ellos me recomendaban libros más interesantes que los que yo leía en la carrera.
–En El seductor de la patria y en Ángeles del abismo, ¿eres fiel a la historia?
–Alejandro Dumas decía que los novelistas históricos traicionan a la historia pero que le hacen hijos hermosos. Gracias a las licencias de la ficción pude reconstruir la vida privada de los personajes, de la que se sabe poco. Ángeles del abismo se basa en un proceso de la Inquisición a “la falsa Teresa de Jesús”, que fingía arrebatos místicos para sacarle dinero a los aristócratas de la Nueva España. A escondidas, ella tenía un amante indio y los descubrieron porque ella quedó embarazada. Quise apegarme a la historia pero vi que era muy importante que fuera protagonista también el amante, Tlacotzin, del que nada dicen las actas del proceso. Un gran defecto de la literatura colonial mexicana es que ignora a los indios, aparecen sólo como telón de fondo.
Juan Pablo II beatificó a unos mártires oaxaqueños asesinados en sus comunidades indígenas por delatar a sus padres, que seguían adorando a sus dioses prehispánicos. Creo que beatificarlos fue una gran falta de tacto, porque para sus comunidades ellos eran unos traidores. Ahí se me ocurrió que Tlacotzin renegara de la religión católica, para mostrar el conflicto religioso que tuvieron muchos indios.