Sunday, March 24, 2013

Sino eseñas ¿ no vendes ?

Si no enseñas ¿no vendes?
Para empresas y anunciantes, las mujeres parecen ser, por un lado, ornamentos de lujo o fuentes de satisfacción sexual. En el otro extremo, son amas de casa, cuidadoras, madres. Los hombres, en cambio, dominan el espacio público, incapaces de involucrarse en tareas domésticas o de conectarse con alguna emoción. La publicidad reproduce y refuerza los estereotipos que dictan a uno y otro sexo lo que la sociedad espera de ellos. La discriminación que deriva de ello, al parecer pasa desapercibida para el público y las autoridades.nandayapa



Monday, March 18, 2013

La entrevista perdida con John Lennon (y Yoko Ono)



La entrevista perdida
con John Lennon
(y Yoko Ono)
Tariq Alí y Robin Blackburn
En septiembre de 1980
En 1971, a poco tiempo de la disolución de The Beatles, Tariq Alí y Robin Blackburn sostuvieron con John Lennon y Yoko Ono una larga y abierta conversación. Incluida enStreet Fighting Years, libro que Tariq Alí publicara en 2005 en la editorial Verso, la entrevista apareció en un par de publicaciones en aquellos principios de la década de los años setenta, aunque pasó algo desapercibida, pese a ser mucho más interesante que la bien conocida e interminable serie de preguntas y respuestas que le hiciera Jann Wenner para Rolling Stone. Alí y Blackburn permitieron que Lennon se explayara y lo provocaron y animaron cuando éste daba muestras de dejadez o cansancio. Entre otras cosas, Lennon cuenta que George Harrison y él se brincaron las trancas y hablaron en público contra la Guerra de Vietnam; discute la lucha de clases de un modo envolvente, defiende la música rural y el blues, sugiere que las mejores canciones de Dylan son herederas de las baladas revolucionarias irlandesas y escocesas y disecciona sus tres versiones de “Revolution”.
A: Tu más reciente disco [John Lennon-Plastic Ono Band] y tus más recientes declaraciones públicas, especialmente las entrevistas enRolling Stone, sugieren que tus puntos de vista se han vuelto más y más radicales y políticos. ¿Cuándo comenzó a ocurrir esto?
Lennon: Siempre he sido propenso a lo político, ¿sabes?, y estoy contra el statu quo. Es lo básico cuando creces, como yo, odiando y temiendo a la policía como un enemigo natural y desprecias al ejército como un ente que se lleva lejos a tantos –y los abandona, muertos, en alguna parte. Es decir, es lo básico para la clase trabajadora, pero comienza a deslavarse cuando creces, te haces de familia y te ves tragado por el sistema. En mi caso nunca he dejado de tener mentalidad política, aunque la religión tendió a encubrírmela durante mis días de pasón con ácido, en 1965 o 1966. Y esa religiosidad era el resultado directo de toda la mierda de ser superestrellas; era una salida a mi propia represión. Pensaba: debe haber algo más en la vida, ¿no? Esto no es todo, ¿verdad?
Pero siempre fui propenso a lo político en cierto sentido, ¿sabes? En los dos libros que he escrito, aunque los escribiera en esa suerte de aparente sinsentido joyceano, siempre había críticas a la religión, incluso tengo una obra de teatro entre un obrero y un capitalista. Satiricé al sistema desde niño. Escribía y confeccionaba revistas en la escuela y las repartía por ahí. Tenía mucha conciencia de clase, siempre con una astilla en el hombro (como se dice en el barrio), porque entendía lo que me ocurría y sabía de la represión de clase que se nos venía. Eso era un pinche dato, que en el huracán Beatle se me quedó fuera, y me fui mucho más allá de la realidad por un rato.
Alí: ¿Cuál crees que haya sido la razón del éxito de la música que hacían?
Lennon: Bueno, en ese entonces se pensaba que los obreros se habían colado a los reflectores, pero me doy cuenta en retrospectiva que se trataba del mismo acuerdo chafa que les dieron a los negros; era como cuando le permitieron a los negros ser corredores, boxeadores o animadores. Esa fue la opción permitida entonces –la salida es ser artista pop, que es exactamente lo que estoy diciendo en la canción “Working class hero” [Héroe de la clase obrera]. Como le dije a Rolling Stone, es la misma gente la que detenta el poder, el sistema de clases no ha cambiado ni tantito.
Por supuesto, ahora hay mucha gente que se pasea con el cabello largo y algunos de los chavos de la clase media estilera usa ropajes bonitos. Pero nada ha cambiado, excepto que ahora nos acicalamos un poco mientras que los mismos cabrones lo manejen todo.
Blackburn: Por supuesto, la idea de clase es algo que los grupos de rock estadunidenses todavía no cachan.
Lennon: Porque todos son de la clase media y de la burguesía y no quieren que se note. Le tienen miedo a los obreros, de hecho, porque los obreros parecen ser de derecha en Estados Unidos, y se aferran a sus bienes. Pero si estos grupos de clase media se dieran cuenta de lo que está ocurriendo, y de lo que ha hecho el sistema de clases, podría repatriarse mucha gente y salirse de toda esa mierda burguesa.
Alí: ¿Cuándo empezaste a romper con el papel que te impusieron por ser un Beatle?
Lennon: Aun durante la época de intensidad Beatle intenté ir contra esto, y también George. Fuimos unas cuantas veces a Estados Unidos y Epstein1 siempre trataba de echarnos rollo al respecto, que no dijéramos nada acerca de Vietnam. Así que llegó un punto en que George y yo le dijimos: “Escucha bien, la próxima vez que nos pregunten, vamos a decir que no nos gusta la guerra y que pensamos que deberían salirse de ella.” Y eso hicimos. En ese entonces era algo muy radical, especialmente para los Fabulosos Cuatro. Esa fue la primera vez que tuve la oportunidad de agitar un poco mi bandera.

John Lennon y Yoko Ono, Battery Park, NYC.
Foto: Iain Macmillan
Pero tengan presente que siempre me he sentido reprimido. Todos estábamos con tanta presión que apenas si había chance de expresarnos, especialmente trabajando a ese ritmo, de gira todo el tiempo, mientras nos mantenían en una especie de capullo de mitos y sueños. Es muy difícil ser César y que todo mundo te diga lo maravilloso que eres y te den tanta cosa rica y tantas mujeres; es muy difícil romper con todo eso y decir, “bueno no quiero ser rey, quiero ser real”. Así que la segunda cosa política que hice fue decir: “Los Beatles son más grandes que Jesús.”
Eso sí que rompió el escenario. Casi me dan de tiros en Estados Unidos por eso. Fue un gran trauma para todos los chavos que nos seguían. Hasta entonces había una política no explícita de no contestar ninguna cuestión delicada. Pero yo leía los periódicos, ¿sabes?, las páginas de política. La conciencia continua de lo que estaba ocurriendo me hizo avergonzarme de no estar haciendo nada. Estallé porque no podía seguir jugando el mismo juego nunca más, era demasiado para mí. Por supuesto, ir a Estados Unidos me metía más presión, sobre todo porque había guerra. De algún modo resultamos ser un Caballo de Troya. Los Fabulosos Cuatro llegamos a la cima y luego le cantamos a las drogas y al sexo, y luego nos metimos en ondas más y más pesadas –ahí es donde comenzaron a abandonarnos.

Sunday, March 17, 2013

El hombre que cayó a la tierra: David Bowie




  • Hoy llega a México ‘The Next Day’, el álbum que devuelve al mapa a uno de los artistas más polifacéticos e importantes en la cultura musical; VANGUARDIA hace un repaso por los discos más emblemáticos del artista inglés

    David Bowie nunca es un solo David Bowie. Esto hay que tenerlo en cuenta al hablar del magistral cantante inglés que hoy regresa con su nuevo disco, “The Next Day”, tras 10 años de silencio. Entre la parafernalia mercadotécnica que significa su inesperado regreso, como una estrella que se creía apagada, nos vuelve a sorprender no sólo con su retorno, sino con su música que siempre —recalcamos: siempre— se niega a repetirse.

    Con sus “looks” de andrógino, afeminado y glamuroso, ensalzó en los años 70 su gran cúspide: la del “Glam-Rock”, ese rock de calidad acompañado de una imagen estrafalaria. Bowie fue quizá el mayor “padre” de esta era, en la que se valió de un personaje o alter-ego, pero con música de profundidad lírica y creativa, acompañada con su dosis de disfrutable parafernalia. La libertad juvenil, y sexual, despertó y él la azuzó con su arte, e inauguró cambios (como exclama su canción “Changes”).

    Bowie, quien nació con el nombre de David Robert Jones el 8 de enero de 1947 en Londres, es una “rara avis” que nunca se contentó con repetir las mismas fórmulas, sino que siempre estuvo enamorado de la palabra “innovación”.

    Es un marciano glamuroso llamado Ziggy Stardust que cayó a la Tierra acompañado de sus músicos, “las arañas de Marte”. Es un trovador en el espacio a través de su poética “Space Oddity”, donde pone voz a un bardo-astronauta. Es un enamorado en el muro de Berlín, la odiosa pared que dividió sociedades pero no corazones, en su celebérrima “Heroes”. Es también un hombre deprimido por la fama y anclado en la melancolía en su álbum “Low”. Es un apuesto galán ochentero, ahora con traje, que busca hacer bailar a una pista. Y la lista sigue.

Saturday, March 16, 2013

Persisten las Desapariciones en América Latina






Saltillo, Coahuila  a 15 de marzo de 2013

El 16 de marzo se realizará una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y diversas organizaciones de Derechos Humanos y familiares de desaparecidos en la que se abordará la problemática de las desapariciones forzadas ocurridas en Colombia, México, Perú y Guatemala.

En dicha audiencia estará participando Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)  y la organización “Hasta Encontrarlos” en representación de México,  junto con otras organizaciones a nivel regional a fin de presentar el panorama que se vive en estos países. Los representates de nuestro país abordarán las desapariciones ocurridas en México en el periodo denominado “la guerra sucia” y las ocurridas del 2006 a la fecha, en la llamada “guerra contra el narcotráfico”.

La impunidad en casos de desaparición en México es alarmante, estos no se investigan a fondo y no se castiga a los responsables materiales ni intelectuales de llevar a cabo este crimen de lesa humanidad, así como tampoco se ha logrado determinar el paradero de las miles de personas que aún permanecen sin ser localizadas desde hace más de 40 años  y tampoco las del presente.

La audiencia tendrá cinco ejes temáticos:


1.     Persistencia.- La continuidad de las desapariciones forzadas en el continente americano, en específico en Colombia, México, Guatemala y Perú.
2.     Impunidad.- La ausencia de investigación, ausencia de búsqueda de las víctimas, fuero militar, ineficacia o inexistencia de Planes Nacionales de Búsqueda y Mecanismos de Búsqueda Urgente.
3.     Acceso a la Verdad y la Justicia.- Las limitaciones de los Estados para esclarecer las  desapariciones, qué ocurrió con la víctima, qué ocurrió con los perpetradores, así como la nula justicia para las víctimas y sus familias.
4.     Desprotección.- La situación que enfrentan las familias de las personas desaparecidas y la propia persona desaparecida.
5.     Perspectiva Psicosocial.- Las normas sobre la atención psicosocial para las víctimas de desaparición forzada, sus familias y las personas que acompañan el proceso.

Nuestra comisión estará teniendo diversas reuniones con congresistas de Estados Unidos y organizaciones de derechos humanos en ese mismo país.

Es importante precisar que las desapariciones forzadas perpetradas en el pasado y en el presente son consecuencia de un fallido Estado de derecho y de la falta de voluntad política del Estado para abordar la grave tragedia humanitaria que representan.

Atentamente
"Con una Incansable Búsqueda"

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en México - Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Coahuila - Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. - Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. - Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, A.C. -Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. -

Organizaciones peticionarias de la audiencia:

Por Colombia; Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos (FNEB), Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), Asociación Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo (Familiares Colombia), Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), Corporación Reiniciar, Corporación Desarrollo Regional (CDR), Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos (GIDH), Corporación Jurídica Libertad (CJL), Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense (EQUITAS), Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJYP), Equipo Colombiano de Investigaciones Antropológico Forense (ECIAF), Comité Cívico del Meta, Corporación AVRE, Corporación Social para la Asesoría Capacitación Comunitaria (Cosspac), Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada CCEU-Estados Unidos, Observatorio de la Coordinación Colombia-Europa Estados Unidos

Por Guatemala; FAMDEGUA Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala, ECAP Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Social, FAFG Fundación de Antropología Forense de Guatemala, CPR-SIERRA, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas -CAFCA

Por México; Comité de madres y familiares con hijas desaparecidas. Fuerzas Unidas por nuestros desaparecidos en México (FUNDEM), Hasta Encontrarlos (Michoacán), Integrantes de la coordinación de la Campaña Nacional contra la desaparición forzada, Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), Comité Monseñor Romero. México, Red mesa de Ciudad Juárez A.C, Comité Cerezo México, CADHAC (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.),

Por Perú; Red para la Infancia y la Familia, Perú, Asociación Pro Derechos Humanos, Equipo Peruano de Antropología Forense -EPAF

Friday, March 15, 2013

La Jornada: A 70 años de la victoria soviética en Stalingrado

La Jornada: A 70 años de la victoria soviética en Stalingrado
El l 2 de febrero pasado se conmemoró el 70 aniversario de la victoria soviética en Stalingrado, considerada la batalla más cruenta en la historia de la humanidad, y el principio del fin del fascismo alemán, hasta la toma de Berlín por el Ejército Rojo en mayo de 1945. Como ya es natural en esta época neoliberal, no hubo mención alguna de esta efeméride trascendente en los grandes medios de comunicación controlados por el gran capital, cuya amnesia y tergiversación históricas han pretendido ignorar el papel decisivo de la Unión Soviética en la derrota de Alemania, y ocultar la responsabilidad de las grandes potencias capitalistas en el estallido y el desarrollo peculiar del conflicto armado.


Thursday, March 14, 2013

Saben quien es Juan Bueno Torio ? UN ACOSADOR !!!




El acoso de Juan Bueno Torio


Hace dieciséis años que me desempeño como periodista, profesión que ejerzo debidamente acreditada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante los últimos diez años, he dedicado parte de mi trabajo profesional a investigar y hacer públicos graves casos de corrupción de funcionarios de alto nivel de Petróleos Mexicanos (Pemex). Como represalia, he sido objeto de amenazas de muerte, acoso judicial, agresiones, persecución, vigilancia, intervención telefónica, bloqueo informativo y de un recurrente abuso de poder.
Las amenazas se acentuaron en el 2008, cuando investigué y publiqué los contratos que Juan Camilo Mouriño, entonces secretario de Gobernación de Felipe Calderón, firmó como contratista de Pemex, en una ilegal dualidad como funcionario público. A partir de entonces llegué, inclusive, a verme obligada a vivir y trabajar con una escolta personal y sistemas de seguridad diversos.
En junio del 2012 me vi forzada a salir de México, bajo graves amenazas y en circunstancias que ponían en riesgo mi vida. Para salvaguardar mi integridad y frenar el acoso y la violencia de los que he sido víctima ―documentados por organismos y organizaciones nacionales e internacionales en materia de libertad de expresión y de derechos humanos― me acogí a un programa europeo de protección para perseguidos políticos, bajo un esquema de asilo temporal.
Durante mi estancia en Europa he participado en múltiples conferencias sobre mis investigaciones periodísticas y sobre las circunstancias en que los periodistas trabajan en México, actividades a las cuales la prensa europea ha dado amplia cobertura. Pero incluso aquí, en Alemania, donde estoy ahora, soy blanco de acoso judicial por parte del diputado con fuero federal Juan Bueno Torio, bajo las circunstancias que a continuación relato.
En febrero del 2010 apareció Camisas azules, manos negras, libro de mi autoría publicado bajo el sello Grijalbo. Se trata de un trabajo periodístico, producto de una exhaustiva investigación de más de seis años y sustentado con numerosas fuentes de información documentales y vivas, que revela graves actos de corrupción de altos funcionarios, durante las administraciones de los presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, en detrimento de Pemex.
La información contenida en el libro honra plenamente los principios periodísticos de veracidad y objetividad. En uno de sus capítulos aborda el desempeño que Juan Bueno Torio tuvo como director de Pemex Refinación (del 2003 al 2006). Parte de las fuentes de información proviene de los archivos de las propias áreas de gobierno, incluido Pemex, y algunos documentos se encuentran reproducidos en la publicación.
El libro se presentó en espacios públicos y medios de comunicación distintos. Durante dieciocho meses no hubo respuesta de Bueno Torio respecto de la información publicada, ni siquiera cuando fue consultado por diversos medios de comunicación que abordaron el contenido del libro en sus espacios informativos.
En diciembre del 2010, por unanimidad de los diputados federales de la LXII Legislatura, el Congreso de la Unión creó la llamada Comisión Especial pluripartidista que se encargue de investigar las denuncias ciudadanas contenidas en el libro Camisas azules, manos negras, según puede cotejarse en la Gaceta Parlamentaria, núm. 3164, del viernes 17 de diciembre del 2010.

Parque Fundidora continúa con sus prácticas discriminatorias a parejas del mismo sexo.



________________________________________________________________________
Redaccíón.

El pasado 19 de febrero alrededor de las 15:40 hrs. Jesús y Daniel se encontraban paseando y decidieron sentarse en una banca del parque fundidora para platicar de situaciones concernientes a su relación. Al finalizar la charla, se dieron un beso en la boca, enseguida uno de los guardias del parque se acercó a ellos solicitándoles que se retiraran del lugar, ya que en el parque no estaban permitidas las “faltas a la moral” y les dijo que les acompañaría hasta la puerta para asegurarse que se retirarían del lugar.

Al llegar a la puerta, los jóvenes se percataron que ya no los acompaña el guardia, así que solicitaron a otro guardia que se encontraba en la caseta de salida, información sobre el reglamento y sobre el porqué habían sido retirados del parque. En respuesta acudió quien se presentó como el encargado del área, quien ante las preguntas de estos jóvenes únicamente respondió que este era un parque “Federal”. Al insistir los jóvenes, respondió que no tenía porqué dar explicaciones, y si los había sacado era por faltas a la moral, recalcando que en el parque había familias y que por eso no podían andar besándose; enseguida se dirigió al otro guardia diciendo: “háblale a una patrulla federal para que se los lleve, se están poniendo locos”.

Los jóvenes insistieron en preguntar sobre qué o quién definía el criterio para faltas a la moral, a lo que el encargado de área respondió: “que te lo expliquen los policías que se los van a llevar y que los van a subir”. Finalmente, el guardia de la puerta les recomendó que mejor ya se fueran para que ya no hubiera mas “problemas”. Durante todo el tiempo y aunque se les pidió que se identificaran, pero los guardias nunca accedieron a dar esta información y mucho menos se mostraron dispuestos a dialogar o a explicar el porqué de estas situaciones.

Este acto de discriminación no es aislado. Ésta misma pareja ya ha recibido anteriormente amenazas e intento de extorsión por demostrar sus afectos de manera pública en agosto del 2012, cuando un miembro de la policía estatal les dijo que los arrestaría por la misma causa que en el parque fundidora (faltas a la moral), incluso les dijo que le si le daban dinero así se podían arreglar para que ya nadie los molestara, refiriéndose a los demás policías.

Para Jesús, estas situaciones le generan indignación, coraje e impotencia: “por un momento pensé dejarlo pasar, sin embargo, no puedo permitir que esto siga sucediendo. Ya nos ha pasado muchas veces, si voy al parque fundidora nos discriminan, si voy a la Macroplaza nos quieren extorsionar, si demuestro afecto a mi pareja con un beso o por tomarlo de la mano siempre hay una represalia, es injusto que se nos trate de esta forma y nos discriminen por simple hecho de tener una relación con alguien de tu mismo sexo” comentó Jesús.

Jesús y Daniel acudirán a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a presentar la queja, ya que actualmente en Nuevo León es el único recurso que se tiene, ya que no existe una legislación que penalice la discriminación, con esto sigue abierta la posibilidad a que violenten los derechos de las personas constantemente.
______________________________________________________________

Monday, March 11, 2013

Belleza [Homenaje a Rita Guerrero, cantante mexicana, miembro de la banda Santa Sabina y posteriormente Ensamble Galileo]





Por Adriana Díaz Enciso

“Crear belleza.” Una y otra vez Rita Guerrero afirmaría, con palabra y obra, que ese era su propósito. La belleza era el atributo que daba sentido a la existencia, y no sólo como búsqueda hedonista –que también formaba parte de su naturaleza–, sino como vehículo de trascendencia.
En muchas entrevistas diría, vehemente: “Quiero que el público se deje tocar”. De eso no tenía que preocuparse: su público se dejó tocar hasta el corazón, y a dos años de su partida la sigue llorando en el vacío que dejó en la escena musical mexicana.
Cuando el cáncer vino por ella en marzo de 2011, en el momento más pleno de su carrera y tras un duelo (que no batalla) en que Rita no cedió terreno, con la gana de vivir y de crear intacta, más de dos mil personas desfilaron alrededor de su cuerpo tendido entre flores y velas ―elementos primordiales del escenario en sus conciertos―, en la Capilla Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde dirigía el coro que ella misma formó, para rendir tributo a una maestra generosa y artista excepcional. En el velorio no hubo sólo dolor; hubo música también. Y mucha belleza. Era, decían los asistentes, extrañamente como si el espíritu mismo de Rita lo hubiera animado. El eco amoroso de lo que había sembrado se reintegraba a su alrededor para despedirla. El sentir de todos se resume quizá en el espontáneo “¡Gracias, Rita!” de una voz joven, seguido de un largo aplauso.
Rita nació en Guadalajara, México, en 1964. Ahí estudió música y se integró al proyecto “S” de teatro experimental. Después se fue a estudiar al Centro Universitario de Teatro en la Ciudad de México. Participó activamente en la encendida huelga estudiantil de 1987 que culminó en el Congreso Estudiantil Universitario. En ese contexto libertario conoció a otros artistas radicales. Junto a ellos quedó marcado el camino insumiso de su carrera.
Actuó bajo la dirección de David Hevia en Vox Thanatos y en América, producciones que dejaron huella profunda en una cohorte de actores mexicanos como una forma distinta de hacer teatro… de obligar al público a dejarse tocar. Y sacudir también, de ser necesario.
Un grupo de músicos aún más jóvenes que ella, de inusitado talento, tocaba en vivo en estas obras su versión alucinada del jazz. De allí nació el grupo de rock Santa Sabina, con Rita como vocalista.
Desde su primera presentación quedó claro que el rock mexicano, que vivía el que ha sido quizá su momento más fructífero, estaba viendo nacer a una banda excepcional, con una ecléctica búsqueda musical sin fronteras de ninguna índole.
La presencia de Rita era hipnótica. Bajita de estatura, en escena era sin embargo imponente, con un dominio absoluto sobre el público. Hablaba a menudo del escenario como lugar sagrado. El respeto que sentía por ese espacio, y con el que se entregaba a la preparación de hasta el más ínfimo detalle de lo que el público habría de ver y escuchar (los elementos teatrales eran parte fundamental de sus conciertos), eran el sustento de la transfiguración que tenía lugar en el momento en que entraba en él.
Santa Sabina se convirtió en una banda de culto. Su nombre hacía referencia a María Sabina, la curandera mazateca cuya cura con base en los hongos pscilocibios capturó la imaginación de la contracultura occidental en los años 60. A Rita le interesaba crear un arte que tuviera una resonancia espiritual ―¿cómo, si no, podría la gente dejarse tocar?
La negativa de Santa Sabina a suavizar su música para volverla asimilable, y a condescender así con un público al que amaban, tuvo la consecuencia inevitable de que transitaran por el camino más arduo. BMG, la primera compañía con que grabaron, nunca les dio el apoyo que merecían y, ante las exigencias repetidas de volverse comerciales, decidieron más bien volverse independientes. El esfuerzo mayúsculo que esa decisión significó para producir sus siguientes discos se vio recompensado por la evolución vertiginosa del trabajo mismo.
Tras los conciertos (y el disco en vivo) que celebraron los quince años de Santa Sabina, decidieron hacer una pausa. Sus integrantes tenían otros proyectos, y no todos estaban seguros de querer continuar. La decisión final de disolver la banda, si bien dolorosa, era coherente con la visión que tenía Rita de la creación artística: era indigno vivir de pasadas glorias.
Uno de los proyectos de Rita, además de sus participaciones eventuales en teatro y televisión, era el Ensamble Galileo de música antigua, que había formado desde mediados de los años 90.
Para Rita no había contradicción esencial en interpretar rock y música antigua. Todo era música: belleza. Eso era lo que importaba. La misma libertad creativa que alimentaba el rock fuera de serie de Santa Sabina imperaba en las recreaciones que hacía Galileo de su repertorio, sin sujetarse a los corsés de quienes abordan la música antigua como una pista sonora de museo.
Muchos fieles seguidores de Santa Sabina llegaron así a los conciertos de Galileo, para descubrir un universo musical insospechado. Otros, amantes de la música clásica e intrigados por esta cantante de voz y carisma prodigiosos que, decían, era estrella de rock, se asomaron a ese otro mundo lejano que solían despreciar, y aprendieron algunas cosas.
Rita de nuevo borraba fronteras.
Cualquiera diría que esto era trabajo suficiente, pero en 2005 formó el Coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana (ahora Coro Virreinal Rita Guerrero). Con el mismo celo se dedicó a estudiar ese nuevo universo y a desenterrar piezas del virreinato mexicano. No bastaba con que los alumnos cantaran: había que crear magia en el escenario, y así fue como los miembros del coro, la mayoría estudiantes de la universidad y en modo alguno profesionales, contagiados del entusiasmo invencible de su directora, se involucraron en las producciones teatrales-musicales El canto de la Sibila/Libre Vermell de Montserrat y Música Divina, Humanas Letras. Este último giraba alrededor de los villancicos de Sor Juana, y tendía un puente entre la sustancia espiritual e intelectual de la gran poetisa mexicana del siglo XVII y nuestro siglo XXI. Para entonces Rita ya estaba recibiendo quimioterapia, pero su fervor al trabajar era tal que era difícil creer que estaba enferma. La pérdida del cabello se convirtió en elemento de vestuario para el personaje que representaba: el alma andrógina e intemporal de la monja, la cabeza decorada con la copia de un dibujo de Athanasius Kircher.
La generosidad de Rita como maestra nunca será olvidada por sus alumnos. Varios de ellos se vieron impulsados de manera fundamental para desarrollar sus carreras incipientes.
Pero no vivía Rita en un mundo aislado de lo que llamamos la realidad. Sus sueños de un país mejor no habían terminado con la huelga universitaria. Constantemente apoyaba las causas justas con el mejor instrumento a su mano: la música.
Cuando en 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas, México abrió los ojos a su realidad centenaria de desigualdad y racismo. La población civil salió a las calles a exigir una resolución justa del conflicto. Santa Sabina participó en una multitud de conciertos en coordinación con otras bandas, estudiantes y artistas. Rita fue parte fundamental de su organización y su trabajo era, como siempre, cuidadoso, certero, inagotable. Viajó a menudo a la zona de conflicto y era abierta en la expresión pública de su posición política. Fue también notable su apoyo al candidato de la oposición Andrés Manuel López Obrador tras la sospecha de fraude en las elecciones de 2006.
Sus intereses eran, está de más decirlo, muy variados. Entre su pasión por la música antigua y la experimentación roquera, estaba el amor por el expresionismo y la música de entreguerras, que avivaban la nostalgia por un mundo que no vivió pero al que se sentía pertenecer. En 1991 montamos el espectáculo de cabaret Monólogo con Farol en un bar de mala muerte que los sábados por la noche se convertía en el escenario encantado de esa nostalgia. Y hacia el final de su carrera (y de su vida), entre los conciertos de Galileo, la producción de Música divina…, cuidar de su hijo Claudio y la quimioterapia, le quedó tiempo para participar en el espectáculo Una noche en los 20‘s dirigido por Eliceo Lara, talentoso alumno del coro.
Es muy difícil elegir un recuerdo favorito de la carrera de Rita. ¡Hizo tantas cosas hermosas! Sin embargo, desde que murió le he tomado particular cariño al video en que interpreta “La canción de Salomón” en dicho espectáculo. Vestida de blanco, entregada a la melancolía de la canción, es como si estuviera y no estuviera aquí. Me gusta pensar que al cantar estaba en ese otro mundo suyo, el de la belleza, el personaje en que se convertía al pisar el escenario ahora en esa época que no había conocido de donde surgieron algunas de sus cantantes favoritas, escapando por un momento de la amenaza de la enfermedad mientras se acercaba al límite después del cual el tiempo deja de ser frontera..

Sunday, March 10, 2013

"Mújica el Presidente mas pobre"

 ¿VEREMOS ALGO ASI EN NUESTRO MEXICO ALGUN DIA?

A raíz de un artículo del diario conservador ABC de Madrid, titulado "Mújica
el Presidente mas pobre" he tenido más noticias del buen hacer de él 
al ser elegido como Presidente de Uruguay. Ha rechazado todos
los privilegios inherentes a su cargo y se ha dedicado en cuerpo y alma a
servir a su pueblo, desde la sencillez y humildad con la que se ha
caracterizado toda su vida. Gratifica el ejemplo que está dando este hombre, 
para vergüenza de la mayoría de políticos anivel mundial y en especial 
de los incapaces y corruptos que tenemos en México.
Disfruten de esta noticia y de la respuesta que dio Pepe Mújica al 
entrevistador de ABC.

Dice Mújica lo siguiente: 

Vive en su chacra de las afueras de Montevideo, en Rincón del Cerro, tal
como había prometido. Lo rodea su esposa, la senadora Lucía Topolansky, la
inseparable perra Manuela -nada de raza, nada de abolengo canino-, sus
cultivos y mucho verde. Eligió para quedarse el lugar en el mundo que
encontró hace años y le atrapó. 
Desde allí dona a fondos de ayuda social un 90% de su salario, establecido
en unos 12.500 dólares americanos. Cada mes, 'Pepe' Mujica recibe 250.000
pesos por su tarea como Presidente del Uruguay y Comandante en Jefe, pero de
allí sólo rescata para su manutención mensual unos 20.000 pesos. El resto se
distribuye desde el Fondo Raúl Sendic, que administra su fuerza política, el
Movimiento de Participación Popular, que ayuda a emprendimientos productivos
hasta simples colaboraciones, y ONG que colaboran con viviendas. Dice a los
cuatro vientos que "con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar
porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos". 
Es el mismo que propone donar las jubilaciones presidenciales -esas
astronómicas cifras que permanecen cobrando los ex presidentes
constitucionales del país- y el mismo que utiliza un simple Chevrolet Corsa
como vehículo de transporte oficial. A muchos años de la moto Vespa que
utilizó para llegar al Parlamento a la salida de la dictadura, ya ungido
como diputado, Mujica ha mantenido su perfil. Más acicalado que en épocas de
proselitismo político, igualmente el protocolo es algo bien alejado de sus
intenciones habituales. 
El último ejemplo lo ubicó en la ferretería del barrio Paso de la Arena,
hacia donde fue para adquirir una tapa para inodoro. Compró lo que iba a
comprar, y acto seguido aceptó una invitación informal de los jóvenes de la
zona, nucleados en el humilde club de fútbol Huracán. Sin seguridad, sin
eufemismos, Mujica brindó una sencilla charla de aliento a los futbolistas
que participan en el torneo de la Segunda División Profesional... aferrado a
la tapa del inodoro recién adquirida. 
De repente un Volkswagen Fusca, celeste, muy bien conservado, llegó a
estacionarse frente al gimnasio del club. De alpargatas, con equipo
deportivo, el Presidente dedicó varios minutos a los jóvenes deportistas, y
prometió mayor atención a la institución además de convenir en "comer un
asadito si el club asciende a Primera". Se sacó fotos, aceptó fotos,
concedió abrazos y se fue con el aplauso de todos, abrazado a su perra
Manuela que a estas alturas del mandato ya entiende de absolutamente todos
los temas. 
Ya de regreso a su chacra -esa finca que a lo lejos es custodiada por
efímeras fuerzas policiales aceptadas a regañadientes por el mandatario
uruguayo- Mujica continúa con su día. Revisa la tierra, mientras declara su
auto VW Fusca como único patrimonio, valorado en 1.945 dólares. 
De acuerdo a la última declaración jurada que presentó a la Junta de
Transparencia y Ética Pública, Mujica sólo es dueño de este coche, mientras
la chacra figura a nombre de la primera dama y senadora Topolansky, la cual
también dona parte de su salario. Sin cuentas bancarias, sin deudas, el
hombre dice dormir tranquilo, y asegura que espera culminar su mandato para
descansar, más tranquilo aún, en su chacra de Rincón del Cerro. 

Cuando el presidente Mujica fue consultado por los medios acerca de esta
nota, esto fue lo que contestó: 
"Yo no soy pobre, pobres son los que creen que yo soy pobre. 
Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero solo para poder ser rico. 
Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera
muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que
realmente me gusta. 
Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco. 
La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente
disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una
interventora dentro de la casa. Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar
a cuidarlas para que no me las lleven. 
No, con tres piecitas me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo
y ya, se acabó.
Entonces sí tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma. 
No somos pobres". 

Soy feliz porque siento amor por la humanidad
Siento amor porque vivo en amor a mi pueblo
Tengo de todo porque no necesito más de lo que requiero para ser feliz
Comparto lo que tengo porque nunca me sobra, pero alcanza para todos
Vivo con mi vieja y no necesitamos más de lo que nuestro esfuerzo nos repara
Soy feliz por el amor que siento
Y porque cada día el verde es más verde
El rojo más intenso
El azul más esplendoroso
Y el hombre, el ser, cada día despierta más mi ilusión por vivir.
Amo y me amo
No soy pobre... el dinero no es mi Dios
Mi Dios es la emancipación... 

 http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mujica 

Tuesday, March 05, 2013

En un mundo donde la mujer es objeto de consumo, discriminada; un trapeador o escoba, dicen algunos...Haciendo Camino desde Monterrey, México

Haciendo Camino, naturalmente por Somosuno Radio.
Este miércoles en punto de las 7 de la tarde-noche.
Esta semana dedicado a la mujer, a las de nieve, de fuego;
hermosas y solidarias todas.
www.somosunoradio.org


En la música: Carmen Leñero, Eugenia León, Tania Libertad, Mercedes Sosa, Violeta Parra & máxxx


Condución: Alma Ramírez

Produción:  René Zúñiga

Monday, March 04, 2013

Estética de la Memoria



Mónica Dower. Estética de la memoria
Ingrid Suckaer
La microhistoria
“Es tarea más ardua honrar la memoria de los seres anónimos que la de las personas célebres. La construcción histórica está consagrada a la memoria de los que no tienen nombre.” Esta máxima del filósofo y escritor judeoalemán Walter Benjamin asentada en su Libro de los pasajes, es una aportación temprana a la microhistoria, rama de la historia social surgida hacia finales de la década de los cincuenta; sin embargo, la vigencia del pensamiento benjaminiano resulta evidente hasta nuestros días.
En lo que toca a la recuperación de la historia de los personajes catapultados por la macrohistoria, es necesario aludir a la propuesta de Benjamin, quien planteó la anulación del tiempo cronológico en el estudio de la historia, con el fin de poder observar desde el presente lo que en el pasado quedó oculto por quienes escribieron la historia.


Gracias a su amplia y compleja naturaleza, el arte contemporáneo permite que los artistas proyecten sus obras de manera interdisciplinaria e, inclusive, transdisciplinaria. Ejemplo de ello es el trabajo realizado por la artista visual Mónica Dower (Southampton, Inglaterra, 1966), quien, a partir del libro La mujer en la Intervención Francesa, de Adelina Zendejas, empleó la cerámica de talavera para abordar la microhistoria de un grupo de mujeres que participaron en defensa de la República Mexicana durante la Segunda Intervención Francesa en México, en 1862.

El arte como expresión de compromiso moral y ético

Conocí personalmente a Mónica Dower en 1998. Antes de ese encuentro, había visto obras suyas que llamaron mi atención debido al marcado afán de la artista por ofrecer referentes históricos sobre los personajes que llenaban su producción de entonces. De manera evidente o por analogía, Dower mostraba su deseo de señalar las raíces históricas, o bien “enraizar” de forma metafórica las figuras humanas que plasmaba en sus piezas. Cuando tuve oportunidad de visitar su estudio, me compartió su interés por rescatar los referentes sobre mujeres cuyas historias quería recuperar a través de prácticas estéticas contemporáneas.
Tengo presente la charla en la que Dower me relató su deseo de rendir un homenaje a sus abuelas, Jaqueline Schmitt (activista y correo de la Resistencia francesa) y Raymonde Lévy (sobreviviente del campo de concentración nazi Bergen-Belsen, de donde pudo escapar después de permanecer recluida durante un año), por los sucesos que vivieron durante la segunda guerra mundial. Asumida como una responsabilidad moral y ética ante sus abuelas, Mónica tenía en mente hacer una serie de piezas para recuperar su experiencia; mujeres que transgredieron el flagelo bélico y con entereza siguieron adelante. Producto de las entrevistas que hizo a sus abuelas, la artista realizó la videoinstalación La llamada, que se presentó en el Museo de San Ildefonso en 2003.
Lo que en un inicio fue un proyecto de recuperación de la memoria familiar, devino en un compromiso social permanente; en una exploración desde la cual Dower aborda asuntos relacionados con el género femenino y la violencia en contra de las minorías. Su atención no se centra sólo en México, sino que va más allá.

Ética y estética de la memoria

Siempre atenta a rescatar la microhistoria de mujeres que ha sido silenciada por la macrohistoria, Mónica Dower investigó sobre la participación femenina en la Segunda Intervención Francesa en México con motivo de la exposición colectiva El 5 de mayo de 1862. Uriarte Talavera Contemporánea. Mediante un análisis detallado de los textos de Zendejas, la artista visual se dedicó a reconstruir la participación de once mujeres de distintos estratos sociales en el conflicto armado, así como las diversas actividades que realizaron a favor del pueblo mexicano, el cual luchó con determinación contra el ejército francés, considerado hasta ese momento uno de los más poderosos del orbe.
Como resultado de su investigación, la artista presentó una instalación cuyo corpusde once platos de talavera destaca por la pulcritud de cada pieza. En cada una, Dower sólo puso el retrato o la silueta de las mujeres activistas y agregó algunos datos concretos, como el nombre y la función que asumieron en el conflicto bélico. Por la manera austera en la que este trabajo fue estructurado, es posible afirmar que la autora se basó en la idea de que la creación artística puede ser aprehendida como una manifestación en donde la microhistoria, en tanto síntesis de vidas que podrían caer en el olvido, juega un papel determinante para permear la ideología que sólo enaltece a los personajes célebres.
La exposición El 5 de mayo de 1862. Uriarte Talavera Contemporánea se presentó en el Museo Franz Mayer del 24 de mayo al 8 de julio. Posteriormente, inició un recorrido por diversas ciudades de la República Mexicana y actualmente está de gira en el extranjero.

Ciencia, drogas y penalización





Alex Grey, Espejos sagrados
Tim Doody*
Durante décadas, el gobierno estadunidense prohibió los estudios médicos sobre los efectos del LCD. Sin embargo, para un investigador de larga data y de primera línea, era demasiado tentadora la promesa de obtener revelaciones sorprendentes.
A las nueve y media de la mañana, un arquitecto y tres científicos veteranos –dos de Stanford y el otro de Hewlett-Packard– recibieron unos anteojos y unos audífonos, se sentaron en unos cómodos sillones y esperaron que hiciera efecto la dosis de lsd aprobada por el gobierno. Desde el otro lado de la habitación y con no pocas expectativas, el doctor James Fadiman giró los controles de un impecable sistema de sonido y liberó laSinfonía núm. 6 en fa mayor, opus 68, de Beethoven. A continuación, se mantuvo atento para disipar cualquier preocupación o incomodidad.
Para este experimento en particular, cada voluntario de los sillones llevaba consigo tres problemas muy técnicos de sus campos respectivos que no habían logrado resolver al menos durante varios meses. Más o menos en dos horas, cuando el LSDestuviese activo por completo, se retirarían los anteojos y los audífonos, y se dedicarían a hallar alguna solución. Fadiman y su equipo supervisarían sus intentos e ideas, y con los resultados determinarían si una dosis relativamente baja de ácido –100 microgramos, para ser precisos– había aumentado su creatividad.
Era el verano de 1966. La mañana comenzó como tantas otras en la International Foundation for Advanced Study (IFAS), organización de nombre sugerente y financiamiento privado dedicada a la investigación sobre drogas psicodélicas, ubicada, de modo aún más sugerente, en el segundo piso de una plaza comercial en Menlo Park, California. No obstante, esa mañana en particular no sería como las demás de los cinco años anteriores, durante los cuales los investigadores de la IFASadministraron LSD de manera legal. Aunque Fadiman no recuerda la fecha exacta, ese fue el día, al menos para él, que la música dejó de sonar. O, tal vez con mayor precisión para todas las partes involucradas en este estudio de creatividad, fue el día anterior.

Ilustración de PL/ tikkun.org
Más o menos a las diez de la mañana, un mensajero entregó una carta urgente a la recepcionista, quien a su vez la hizo llegar sin demora a Fadiman y los demás investigadores. Debían dejar de administrar lsd, por orden de la U.S.Food and Drug Administration (FDA), vigente de inmediato. Docenas de otras instituciones privadas y afiliadas a universidades recibieron cartas semejantes ese día.
Que a los centros de investigación se les permitiese explorar las fronteras posibles de la conciencia parece sorprendente para aquellos de nosotros que provenimos de una era en que la norma era una aplicación rigurosa de la prohibición psicodélica. No se distingue mucho de la última generación de los patios de juegos infantiles, en su mayoría erradicados durante la década de 1990, más altos y peligrosos que los laberintos de plástico suave de nuestros días. (Es interesante que ahora cada vez más psicólogos infantiles defiendan aquellos patios de juegos, con el argumento de que presentaban a los chicos tanto emociones como profundas lecciones de vida que sencillamente no obtienen cerca del suelo.)
Cuando llegó la orden de la FDA, Fadiman contaba con veintisiete años de edad, el investigador más joven de la IFAS. Era un ferviente discípulo del evangelio de la psicodelia desde 1961, cuando Richard Alpert (ahora Ram Dass), su antiguo profesor de Harvard, le dio psilocibina, la magia del hongo, en un café en París. Ese día se desprendió de su estrecho y egocéntrico pensamiento, como si de una capa de piel se tratara. La gente viviría con más armonía, pensaba, si accedía a esta conciencia cósmica. En ese momento y lugar decidió que su vocación sería facilitar ese acceso a los demás. Se mudó a California (por supuesto) y se asoció con psiquiatras e investigadores para explorar si acaso, y cómo, la psicodelia en general –y el LSD en particular– mejoraría de manera segura la psicoterapia, tratamientos para adicciones, empresas creativas y el crecimiento espiritual. En la Universidad de Stanford investigó este tema a cabalidad mediante una tesis, la cual, desde luego, la prohibición gubernamental acababa de aniquilar.
¿No comprendían acaso lo que estaba en juego? Fadiman estaba devastado y más que un poco indignado. Sin embargo, aunque deseara resistirse a la moratoria de laFDA con argumentos ideológicos, en la práctica era imposible hacerlo: cuatro personas que nunca antes habían probado el ácido estaban a punto de despegar.
–Creo que abrimos esto mañana –anunció a sus colegas.
Así, una orquesta tras otra tejió melodías cada vez más visuales alrededor de los hombres en los sillones. Después, poco antes del mediodía, como estaba previsto, emergieron de sus capullos y pusieron manos a la obra.

Creatividad asistida

Durante el año anterior, los investigadores de la IFAS administraron dosis a un total de veintidós personas para el estudio de creatividad, entre quienes se encontraban un matemático teórico, un ingeniero electrónico, un diseñador de muebles y un artista comercial. Al aceptar sólo a aquellos cuyo trabajo se relacionara con las ciencias duras (la ausencia total de mujeres participantes dice mucho acerca de las opciones de carrera del siglo pasado para ellas), pretendían examinar los efectos del LSD en el pensamiento tanto visionario como analítico. Un grupo así ofrecía un beneficio adicional: todo lo que produjeran durante el estudio estaría sujeto al escrutinio de juntas departamentales, juntas distritales, paneles de revisión, clientes corporativos, etcétera, lo que proporcionaría a sus resultados una medida de referencia de la vida real e imparcial.