Showing posts with label A Romper el Cerco Informativo. René Zúñiga. Show all posts
Showing posts with label A Romper el Cerco Informativo. René Zúñiga. Show all posts

Thursday, May 24, 2012

Las 45 mil has. de esa concesión serán parte de la reserva minera nacional, con lo cual se evitará que se vuelvan a concesionar, anunció el funcionario.


No explotará minera terrenos de Wirikuta: Gobernación


Angélica Enciso
Publicado: 24/05/2012 11:53

México, DF. La empresa canadiense First Majestic no realizará la explotación minera en el territorio sagrado de Wirikuta, en San Luis Potosí, y cedió sus 22 concesiones que se encuentran en esa área al pueblo wixárika, a través del gobierno federal.
Las 45 mil hectáreas de esa concesión serán parte de la reserva minera nacional, con lo cual se evitará que se vuelvan a concesionar, anunció el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré.
Previo al festival musical que con apoyo de grupos y cantantes de rock mexicano se realizará el próximo fin de semana, los secretarios de Gobernación, Economía, Medio Ambiente, Reforma Agraria, entre otros funcionarios, dieron a conocer la Presentación y protección de los sitios sagrados del pueblo de Wirikuta.

Arranca la caravana del TPP hacia Ciudad Juárez (24-31 de mayo de 2012)


EL PUEBLO DE MÉXICO VA A JUZGAR AL ESTADO MEXICANO
 



Boletín informativo-01
Ciudad de México
23 de mayo de 2012

A todos los medios de comunicación:
Este jueves 24 de mayo se inicia el recorrido de la caravana de integrantes del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Capítulo México, con rumbo a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se realizará la primera audiencia general del TPP. La demanda central en esta primera audiencia general gira en torno al libre comercio y sus efectos.

El TPP, Capítulo México, sesiona desde octubre de 2011 y continuará sus trabajos hasta el 2014 con la finalidad visibilizar la situación de violencia estructural imperante en México a raíz de la firma de numerosos tratados del libre comercio. El TPP va a evidenciar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente ejerce el Estado Mexicano en contra de la justicia y de los pueblos a favor de los negocios de unos cuantos.

La primera audiencia del TPP Capítulo México sesionará para juzgar la responsabilidad que han tenido las políticas basadas en el libre comercio en la situación tan grave que vivimos. Se realizará en Ciudad Juárez, Chihuahua, porque es el lugar más representativo de lo estragos que ha ocasionado el libre comercio: la muerte y la destrucción de la vida comunitaria. Llamamos a participar y a formar parte de esta instancia autónoma de lucha y resistencia. Rumbo a la Audiencia Introductoria, diversas organizaciones de todo el país realizaremos una Caravana de denuncia, visibilizando en su trayecto el amplio panorama de agravios que sufre el pueblo mexicano.

Thursday, March 29, 2012

Josefina Vázquez lo niega, pero es clienta de Solá, el sujeto experto en guerra sucia


Firma de Antonio Sola admite que Josefina es su cliente

La firma de asesoría electoral OstosSola, de la cual es dueño el experto en guerra sucia Antonio Sola, admite en su sitio de internet que una de sus clientes es Josefina Vázquez Mota.

El propio sitio de internet de la consultora española incluye un boletín en el cual afirma "La consultora española OstosSola asesora a la única mujer candidata presidencial en México."

Añade textual:

Durante el proceso electoral, Vázquez Mota ha sido asesorada por el Grupo consultor español OstosSola de la mano de Antonio Sola, que también fue estratega en la campaña del actual Presidente de México, Felipe Calderón. OstosSola está especializado en el diseño de estrategias políticas, empresariales e institucionales, e inició, el año pasado, la campaña para llevar a Josefina Vázquez Mota a liderar a su partido y a postularse como una fuerte candidata presidencial. Con un conocimiento dentro de la población del 71.8%, y una aprobación de más del 48% entre todos los ciudadanos mexicanos, no solamente afiliados al PAN, Josefina Vázquez Mota apunta a ser la primera mujer Presidenta de México, en palabras de la propia candidata: “quiero que haya una mujer en Los Pinos".


Es decir, la empresa de Sola firma que fue contratada desde 2011.

El boletín fue publicado al parecer luego de la elección interna del PAN para elegir a su candidato presidencial.

Cabe señalar que esta mañana Josefina Vázquez Mota afirmó en el programa de radio de Carmen Aristegui que no contrató a Antonio Sola.

Sunday, March 18, 2012

Gabriel García Márquez



Luis Rafael Sánchez
I

Gabriel García Márquez.
Foto: Guillermo Angulo
Guardo la primera edición de Cien años de soledadcomo oro en paño. La compré en Madrid el mes de septiembre del mil novecientos sesenta y siete. Pagué 185 pesetas, lo indica, a lápiz, la página siguiente a la portada –5 dólares y 25 centavos al cambio de entonces, más o menos 35 pesetas por dólar. Bajo la indicación del precio se adhiere un papelito que avisa: Librería Fernando Fé. Sol, 14- Madrid. Todavía el monosílabo fe llevaba acento ortográfico. La portadilla acredita el autor, el título y la firma editora, Sudamericana.
La portada recoge tres motivos insoslayables de la novela. La maraña selvática que ciñe a Macondo. Un galeón. Tres astromelias o tres nomeolvides: sólo un botánico podrá arbitrar de cuál flor se trata. Trescientas cincuentiún páginas después, el colofón avisa que Cien años de soledadse terminó de imprimir el treinta de mayo del año mil novecientos sesenta y siete, en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, SA, Calle Alsina número 2049, Buenos Aires.
El nombre del autor me era conocido. En junio de ’63, ya aprobados los cursos conducentes a la Maestría en Artes y Ciencias de la Universidad de Nueva York, tomé unos adicionales en la Universidad de Columbia, Las novelas de Miguel de Unamuno y Nueva Narrativa Hispanoamericana. Recuerdo al profesor de ambos, el paraguayo Hugo Rodríguez Alcalá. Sobra decir que el curso sobre Unamuno incluía su obra novelística completa. El curso dedicado a la nueva narrativa hispanoamericana, dadas las fechas en que se ofreció, incluía El coronel no tiene quien le escriba.
II
El entusiasmo producido por El coronel no tiene quien le escriba, cuatro años antes, me empujó a devorar Cien años de soledad armado con un bolígrafo. Desde luego, son textos y texturas diferentes. La trama lineal de la primera contrasta con la trama zigzagueante de la segunda. Y la nómina escasa de personajes de la primera contrasta con el nutrido registro demográfico que instituye la segunda. Aparte de que la extensión de la primera, novela apretada como un puño e hilvanada con una prosa de ecos telegráficos, se desemeja en extensión de la segunda, novela oceánica y de horizonte incircunscrito, por la que navegan personajes vivos, personajes muertos y personajes vivos en tránsito voluntarioso hacia la celestialidad, por ejemplo Remedios la bella.
Pero el genio y el magisterio del autor se constatan a cada vuelta de página de ambas novelas. Ya sea una sutileza a propósito de la condición humana, tan lozana que apabulla descubrirla. Ya sea una mirada, de calado hondo, a las fatigas del tiempo. Ya sea un giro verbal, cuya irrupción en un párrafo alcanza el carácter de un acontecimiento. Ya sea la factura regia de unos personajes atascados en la esperanza ilusa, ésa que la gran poeta mexicana Juana Inés de la Cruz tacha de “diuturna enfermedad” y el gran poeta puertorriqueño Pedro Flores tacha de “flor de desconsuelo”.
III
A pesar de las tangencias enumeradas y las otras ennumerables, a pesar de que El coronel no tiene quien le escriba es una gran novela de formato breve, cuyos escrupulosos tiento y aliento la hermanan con las prodigiosas Muerte en Venecia y El extranjero, fue Cien años de soledad la obra que consagró a Gabriel García Márquez como escritor universal. Modelo de una escritura que se afianza en la página sin el menor esfuerzo, como resultas de un empecinado control narrativo, infalible hasta en los usos de la coma y el punto, en Cien años de soledad todo se vuelve inauguración, novedad, génesis. En concordancia, varios pasajes identifican a los Buendía, el clan protagonista de la novela, como seres primerizos. La primeridad los marca. A unos con una cruz de ceniza en la frente, a otros con una cruz de rencor en el alma, a otros con unas ganas atrabiliarias de alejarse de Macondo en busca de prosperidad, a otros con unas ganas irracionales de asentarse en Macondo por siempre.

El Gabo posa con una edición de Cien años de soledad en la cabeza
No extrañe, entonces, que Macondo, lugar donde transcurre la acción, se percibiera, enseguida, como una alegoría desgarrada del continente americano. Y que el apodo del autor, Gabo, sirviera de agua bautismal a la estética literaria emanante de su obra, el gabismo. Dicha estética, que algunos prefieren llamar macondismo, junta y mezcla hasta la indistinción, la realidad y la fantasía, la extravagancia y el descabellamiento, los personajes carentes de la mínima introspección y los personajes embarcados en la abstracción a ultranza: el clan Buendía, acoge de todo, como la botica.
De la consagración se encargó la crítica especializada. Que no le regateó encomios a la saga de los Buendía, adjudicándole parentescos linajudos, hasta innecesarios algunos por bombásticos. La emparentaron conLas mil y una noches. La emparentaron con la Biblia y su sucesión de tribus y descendencias interconectadas. La emparentaron con las crónicas de Indias y con el asombro incesante del europeo ante la maravilla encontrada. De la consagración se encargó, sobre todo, la masa innúmera de leedores, de siempre entusiasmada por devorar historias novedosas, historias capaces de poner a prueba sus certidumbres tercas y el arte superior del sujeto que las cuenta.
IV
Al fin y al cabo el cuento no es el cuento, el cuento es quien lo cuenta. Y quien lo cuenta ha de saber encapsularlo en un decir riguroso, hecho de voz, de ritmo y de mirada. Sobre todo de mirada. No hay gran escritor si no hay mirada implacable a la realidad, esa danzarina falsa de los siete velos. No hay gran escritor si dicha mirada no halla la palabra capaz de registrarla.
También explica el éxito consagratorio de Cien años de soledad, la vertiginosa sucesión de miradas ahondadoras que recopila y la franqueza prosística que las ensarta. Una prosa en posesión de un secreto candente, si bien sospechándose desde la primera oración: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Y es tal secreto candente que, a lo largo de Cien años de soledad la poesía se asume como sombra sonora de la prosa.
Efecto seguido de ambas consagraciones, la puesta en marcha por la crítica especializada y la puesta en marcha por los leedores comunes y corrientes, fueron la traducción de Cien años de soledad a todas las lenguas y el desatamiento de un interés febril por la escritura anterior del colombiano. Cuentos, novelas y artículos periodísticos tuvieron la segunda oportunidad sobre la Tierra, que no tuvieron las estirpes condenadas a cien años de soledad. Incluso, la literatura pareció rebanarse en dos hemisferios irreconciliables, la hispanoamericana en particular: antes de Macondo y después de Macondo. Docenas de escritores se macondizaron por una temporada larga; otros, para siempre. Como si los hubiera victimizado una fiebre semejante a las varias que estragaron a los macondenses: la fiebre del insomnio, la fiebre del olvido, la fiebre del banano.
V
El verbo devorar me agrada a más no poder. Significa una cosa, pero sugiere otras, entre ellas el hambre que se mitiga a puro desorden, la imposibilidad de detenerse a saborear y la boca llena. El verbo devorar está hecho de prisa y frenesí, razón para el favor que le apartan los amantes, luego de transformarlo en verbo imperativo y súplica dulzona: “Devórame otra vez.”

Primera edición de Cien años de soledad, editorial Sudamericana, 1967
Dije en el fragmento segundo que devoré Cien años de soledad armado con un bolígrafo, presto a subrayar cuantos pasajes encandilaran mi imaginación, desde aquel en el principio, donde se notician las consecuencias trágicas del pantalón de castidad que viste Úrsula Iguarán a la hora de dormir, hasta aquel en las páginas últimas donde se noticia “la última madrugada de Macondo”. Sin embargo, entre el uno y el otro se hicieron subrayables tantos pasajes, tantos fulgores creativos se continuaron revelando, que cesé de subrayar. Pues la novela no tenía un tramo ajeno al hechizo, ese estado de satisfacción, con apariencia de sobrenaturalidad, que suscitan muy escasos amores y muy escasas obras de arte.
Los admiradores de Gardel aseguran, si bien ya pasados setenta y seis años de la tragedia en Medellín: “Carlitos está cantando mejor que nunca.” Los admiradores deCien años de soledad aseguramos, hechizados por un fulgor narrativo acabado de hallar, pues se nos escapó en la segunda, la tercera, la cuarta lectura: “Endemoniada novela, hoy está más chula que ayer.”
La segunda, la tercera, la cuarta lectura las hice en sucesivas ediciones, compradas en Puerto Rico, Nueva York, Berlín. Porque la primera, comprada en la madrileña librería Fernando Fé el mes de septiembre del mil novecientos sesenta y siete, descansa en el fondo de un baúl con llave, envuelta en paño, como el oro. Más de una noche de ronda por los abismos del insomnio, libro el libro de la prisión que ocupa en el baúl. Entonces, revestido el corazón por una costra de egoísmo, avanzo a besuquear la maraña selvática, el galeón, las tres astromelias o nomeolvides y susurro, entrecerrando los dientes y apretándolos: “Soy tu dueño.”

Monday, December 19, 2011

Autonomía, poder y proyecto político en el movimiento revolucionario de los zapatistas de Chiapas México






La cosmogonía y cosmovisión que rigen a los grupos indígenas de Chiapas operan según los deslizamientos del poder institucional mencionados por Castoriadis, como infrapoder implícito implantando en el psiquismo las significaciones imaginarias sociales [1] de la comunidad. Vía usos y costumbres el poder explícito establece la permanencia de dichas significaciones, evitando su transformación. En cuanto a las significaciones de género, estas favorecen el poder de dominio de los hombres sobre las mujeres.
Frente al poder institucional, encontramos al imaginario instituyente [2], registrado por la institución como rebelión, transgresión, sueño o utopía, así la revolución zapatista chiapaneca, ha sido interpretada por el gobierno, como una rebelión transgresora. Para Castoriadis el poder institucional entra en lo político y señala como su contraparte a la acción política ciudadana, que reformula las normas instituidas, creando otra relación entre instituido e instituyente, rompiendo el cerco de sentido en un acto de autonomía y libertad.
En el año 2001 los zapatistas en su entrada a la ciudad de México enunciaban:
"Convocamos con nuestros sueños a todos los sueños del mundo".
El sueño, de poner fin a más de 500 años de opresión indígena, extendiendo la invitación a todos los ciudadanos del mundo, para caminar hacia lo instituyente mediante la acción política.
Castoriadis nos dice que la política es el por hacer haciendo, como seres autónomos. Esto se refleja en el movimiento zapatista Chiapaneco, que a partir de 1994 presento un frente de lucha contra el estado. Esta práctica permitió a las mujeres zapatistas involucradas, interrogar su situación alienada triplemente como: mujeres, indias, pobres, con ello empezar a promover nuevos, significados y sentidos de ser mujer.
Sin embargo el autor también señala: "Lo que llamamos política revolucionaria es una praxis que se da como objetivo la organización y la orientación de la sociedad con miras a la autonomía de todos... transformación radical de la sociedad que no será, a su vez, posible sino por el despliegue de la actividad autónoma de los hombres. Se convendrá fácilmente...que semejante política no ha existido hasta ahora". [3]
Tal señalamiento nos convocó a reflexionar sobre lo que ha pasado en la recuperación de la autonomía por las mujeres indígenas que lo integran, ya que como lo mencionan los mismos zapatistas en la sexta declaración de la selva Lacandona en el 2005 [4], al confrontar los imaginarios de lo femenino dentro de la tradición de su cultura, se generaron, serios conflictos y violencia hacia las mujeres.
Breves antecedentes de las mujeres indígenas chiapanecas
Desde la conquista española, las mujeres indígenas han sido objeto de denigración y violencia sexual. Sometidas por más de 500 años bajo los usos y costumbres de sus comunidades, es hacia 1970 con el rescate de la cultura indígena y el trabajo de la teología de la liberación, que se abrieron a las mujeres, espacios para pensar, preparando el camino hacia la toma de conciencia política y su integración en los años ochenta en el proyecto revolucionario zapatista, cuyo ejército EZLN [5] apareció en 1994 y desde entonces creó municipios autónomos, con juntas de buen gobierno que las incluyó. Actualmente el gobierno federal, mantiene una guerra de baja intensidad en la que las mujeres han sido nuevamente tomadas como blanco de ataque mediante violaciones sexuales e incluso la muerte.
Construcción de la autonomía por las mujeres zapatista de Chiapas
Al incorporarse al movimiento zapatista las mujeres empezaron a reformular las tradiciones culturales que las mantenían en la pobreza, y exclusión. Esto constituyó todo un trabajo de concientización y acción política, consigo mismas, dentro de sus familias y comunidades, obligando al poder explícito a cumplir en su favor las normas surgidas del proyecto revolucionario que promueven la equidad con autonomía para todos.
Al respecto citamos el fragmento de un testimonio:
"Anteriormente cuando no éramos zapatistas nosotras no nos alterábamos de nada, estábamos como siempre. No sabíamos si podíamos o teníamos este valor de participar o de hacer algún trabajo o de hacer algún colectivo. Pero ya cuando empezó la lucha, ahí fue como que las mujeres empezamos a saber cómo se puede tener libertad o cómo nos podemos tratar con los hombres". [6]
La identificación y cambio de las formas de sometimiento femenino han sido difíciles por la naturalización de las costumbres, además la participación política que requiere la salida del hogar y la transformación del trabajo cotidiano, no siempre encontró el apoyo familiar, surgiendo fuertes críticas y en ocasiones violencia familiar.
El proceso de cambio ha sido más flexible en algunos grupos por ejemplo dentro del ejército zapatista esta práctica alcanzó la creación de una "ley revolucionaria de mujeres indígenas" [7] donde se plasmaron: el derecho a la libre elección de pareja, la tenencia de la tierra, la participación activa en la política. Las mujeres buscaron la reivindicación de su identidad indígena, manteniendo los valores tradicionales que respetan sus derechos en la forma de ser y convivir en la vida pública y privada.
A lo largo de más de 17 años de lucha zapatista, muchas mujeres han alcanzado cargos importantes dentro del consejo de la junta del buen gobierno, un logro significativo fue su participación en el tercer encuentro internacional de los pueblos zapatistas con los pueblos del mundo, realizado en diciembre del 2007, dedicado a revisar el tema de las mujeres.
Ahí se analizaron los cambios hacia la equidad y autonomía de todas las comunidades en resistencia, hubo testimonios de abuelas, madres, hijas, nietas, en las que se vio reflejado el cambio de vida en las cuatro generaciones, producto de su trabajo de concientización y la toma de poder en la acción personal y política dentro de sus comunidades.
Es importante señalar que aunque sus demandas coinciden con otros movimientos de mujeres, guardan diferencias, ya que las indígenas presentan requerimientos económicos y culturales que tienen como antecedente el racismo, la esclavitud, la marginación, la explotación.
Castoriadis nos dice que si se crean nuevas significaciones que alteran el sentido determinado, se las observa como lo otro, lo extraño, por lo tanto lo amenazante, lo inaceptado, lo despreciado, lo odiado [8]. Por ello, a la lucha frente a la clausura institucional, se sumo la lucha frente a la clausura psíquica interna, ambas partes dificultaron la aceptación de los nuevos sentidos de ser mujer.
Reflexiones finales
Alcanzar la autonomía de las mujeres zapatistas ha requerido: en lo íntimo hacer frente a lo incorporado psíquicamente desde el infrapoder, en la lucha colectiva enfrentar tanto al poder de dominio que se resiste a la equidad entre géneros, como al poder explícito que desconoce su capacidad de autonomía y convierte sus cuerpos en símbolo de ataque en la guerra de baja intensidad.
Hay que reconocer el profundo trabajo de transformación interna para cambiar el sentido de ser y ver el mundo y al mismo tiempo abordar la culpa ante la ruptura con la de la institución social, además enfrentar la confrontación con la sociedad heterónoma, que las desconoce como sujetos autónomos y creativos.
Por ello requieren seguir trabajando en la constitución de su nueva identidad y paralelamente transformar la tradición étnica que confiere al pasado una autoridad reguladora del presente.
Ante la duda de Castoriadis para lograr un proyecto revolucionario con equidad y autonomía, el proceso de las zapatistas abre la posibilidad al reto del imposible, al ver un buen número de mujeres sembrando la semilla de la transformación de los imaginarios, especialmente de género, defendiendo sus derechos y los de sus hijos e hijas en su comunidad, en el resto de las comunidades y frente al gobierno federal.
Notas    [1] Las significaciones son producciones de sentido organizador, ya que instituyen el modo de ser de las cosas y orientan la vida de los individuos por el contenido de sus significados; así operan en lo implícito de la sociedad que las ha inventado. Son imaginarias porque son dadas por invención y no corresponden a elementos racionales o reales; son sociales porque sólo existen estando instituidas como objetos de participación de un ente colectivo impersonal. Rascón Gloria Luz, El proceso de Identificación Femenina y su Relación con el Imaginario Social. Capítulo III Tesis de maestría en Psicología clínica. Facultad de Psicología UNAM. México 2000. página 53.
[2] Castoriadis llama imaginario instituyente a lo que se opone a lo establecido y, por lo tanto, a las formas de poder y dominación; que apuntan especialmente hacia el orden de las significaciones que operan en calidad de normas. Dar paso al cuestionamiento de lo instituido significa problematizar lo impensado que, por próximo, obvio o por costumbre, se ve como natural o ya no puede verse. Las diferencias que surgen ante lo instituido operan como una resistencia en la que juega un papel fundamental la imaginación, la creación y principalmente la autonomía, que se apoya en el potencial humano para preguntarse y cuestionar lo establecido como deber, para darle nuevas formas, nuevos valores, nuevo orden, nuevo sentido a la vida, a la evolución de la sociedad y la cultura dentro del proceso histórico. Piña Juan. La subjetividad de los actores de la educación. CESU. UNAM. México 2004 página 186.
[3] Cornelius Castoriadis, La Institución imaginaria de la sociedad, Vol.1 Editorial TUSQUETS 2003 Pag. 132-133.
[4] "Sexta declaración de la selva lacandona" en www.ezln.org.mx
[5] EZLN-Ejército Zapatista de Liberación Nacional que se presenta el 10 de enero de 1994 declarando la guerra al Estado, con la primera declaración de la selva Lacandona y reivindicando su carácter indígena da a conocer razones y demandas de su levantamiento armado, cuyos puntos básicos para una vida digna son: techo, tierra, trabajo, pan salud, educación, independencia, libertad, justicia, democracia y paz.
[6] Violeta Zilberberg Panebianco. Etnografías e Historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. ¿queriendo se puede cambiar todo? entrevista a Angélica Editorial Ciesas México 2008 página 306
[7] "Ley revolucionaria de mujeres" en www.ezln.org.mx
[8] Cornelius Castoriadis, Figuras de lo Pensable. Las raíces psíquicas y sociales del odio. Fondo de cultura Económica. Buenos Aires. 2001. p 190.

Bibliografía    Castoriadis Cornelius.
- Ciudadanos sin brújula. Editorial Coyoacán México 2005
- Psicoanálisis proyecto y elucidación. Nueva Visión. México 1992.
- Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Económica. Argentina 2001.
 Gilly Adolfo. Chiapas la razón ardiente. ERA. México 2002.
 Guiomar Rovira. Mujeres del maíz. ERA. México 1997.
 Hernández C. Rosalía. La otra palabra. CIESAS. México 1998
 Hernández Rosalva. Etnografías e historias de resistencia. CIESAS. México 2008
 Lenkersdorf Carlos. La semántica del Tojolabal y su cosmovisión. Editorial IIFL. UNAM. México 2006
 Piña Juan. La subjetividad de los actores en la educación. CESU. UNAM. México 2004.
 Rascón Gloria. El proceso de identificación femenina y su relación con el Imaginario social. Tesis maestría Facultad de psicología. UNAM. México 2000.
 Hermann Bellinhausen. En Política. número 8718 Periódico la Jornada.México 2008 pag. 16
 Revista metapolítica volumen 5, número 18, Visiones sobre el México finisecular. Conversación con Cornelius Castoriadis.
 Página web: www.ezln.org.mx

 fuente: http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num7/subjetividad-rascon-martinez-mujeres-indigenas-construyendo-autonomia.php



Sunday, August 14, 2011

En los caminos de Pedro


 Daniel de la Fuente


(14-Ago-2011).-
Quizá su nombre no le diga mucho a algunos, pero en Centroamérica es conocido por presidir la última estación en el largo camino al sueño americano.

El sacerdote Pedro Pantoja Arreola encabeza Belén Posada del Migrante, cuyo trabajo por más de una década en Saltillo será reconocido el próximo 12 de octubre en Washington al recibir el Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier Moffitt, del Institute for Policy Studies (IPS).

Él será el segundo mexicano en recibir el reconocimiento, sólo después del Obispo Samuel Ruiz, con el que se honrará su defensa férrea de la integridad humana.

Pedro llegó a Saltillo cuando la ciudad tuvo noticia de sus primeros migrantes asesinados: Delmer Alexander Pacheco Barahona y José David "El Moreno". El 25 de mayo del 2002, los hondureños de 16 años de edad fueron acribillados mientras dormían junto a las vías del tren tras recorrer miles de kilómetros.

Después otro migrante, Ismael, fue apedreado hasta morir. El Obispo de la ciudad, Raúl Vera, nombrado en 1999, decidió reforzar el trabajo que venían realizando dos monjas en una casa que abrieron para migrantes y llamó a un párroco al que conocía en los caminos del trabajo social y ex compañero en la Pontificia de México: precisamente Pedro.

El sacerdote presidía en Ciudad Acuña el albergue Emaús, dedicado a los derechos de los migrantes en su difícil paso por México. Dice Pedro que, ante la invitación de Vera, no lo pensó dos veces.

"Era urgente, no había opción ni tiempo para preparar un proyecto", afirma. Él y las religiosas recibieron una bodega que, con los años, acondicionaron como albergue que a la fecha ha recibido a más de 50 mil migrantes, casi todos centroamericanos.


Como su responsable moral, Pedro le dejó a la posada el nombre que las monjas le habían puesto: Belén, en honor a los primeros migrantes: María encinta y José el carpintero, y aunque a la fecha ha sido testigo de cómo el crimen y la corrupción han vuelto intransitable el camino para los centroamericanos, no olvida los nombres de aquellos primeros asesinados.

"Uno tiene que recordar todo porque es parte de la pasión en esta lucha; una lucha por la vida, no sólo para darles de comer, sino para que no los maten", afirma Pedro.

De hecho, él y su equipo fueron de los primeros en denunciar los secuestros y asesinatos de migrantes, algo que alcanzaría su punto más alto en los 72 fusilados de San Fernando y en las fosas clandestinas de Tamaulipas.

Dicha defensa ha tenido un costo. Hoy, Belén Posada del Migrante vive, al igual que sus huéspedes, un calvario de acciones intimidatorias que, a decir del sacerdote, ha puesto a los voluntarios del hogar al mismo nivel que las víctimas.

Esto, lejos de amedrentar al religioso, lo determina más.

"Esto es mi vida", expresa.

· · ·

Es la hora de la comida y Pedro preside la oración previa ante chicos en su mayoría morenos y vestidos con bermudas, camisas de tirantes, mezclilla y tenis que les han proporcionado en el albergue, dado que sus ropas de viaje, algunos de dos y hasta tres semanas de uso arriba del tren que los transporta, simplemente dejaron de ser tales.

Estos hombres, literalmente sobrevivientes debido al riesgo que debieron sortear, entran de buen humor y con sus charlas de tono cantarín. Ellos lavan sus ropas y platos, colaboran en los quehaceres y hacen deporte o leen en tanto se reponen del viaje o los suyos pueden enviarles dinero.

De mezclilla y camisa azul a rayas, sin imagen religiosa en el pecho y sólo con el anillo en la zurda que le regaló un orfebre oaxaqueño, Pedro supervisa los alimentos y, ya confirmado el servicio, acepta charlar en el patio del albergue ubicado en la Colonia Landín.

Thursday, February 03, 2011

Manzana Verde a través del tiempo y de Somosuno Radio

Testimonios que le dieron rumbo al planeta, música, plástica, cine, teatro. El arte en sus múltiples manifestaciones y con la participación de quienes le dan sustento a una comunidad acotada por la violencia. Dos viernes al mes tendremos este espacio de libertad total, transmitiendo desde Monterrey, México
www.somosunoradio.org
Ché Guevara-MalcomX-LutherKing-Castro-Neruda-Benedetti
En la música: The Byrds, Scott  Mc kenzie, The Who;The Doors, Blind Faith, The Experiencie of Jimmy Hendrix; The Cream, Janis Joplin, The Beatles, The Mother of Invention, The Grateful Dead; Lynard Skynard, The Almann Brothers   y  maxx,

Producción:  René Zúñiga para Comunicadores Ciudadanos del Noreste, A.C.
Coordinación Staff :  Sara Lara