Saturday, June 20, 2009

El rayo que no cesa

Silvia Ribeiro*


José Antonio Dorantes, luchador social de la Huasteca potosina, miembro de La Otra Campaña, fue detenido el pasado 12 de junio. Su delito: trabajar largos años junto a las comunidades indígenas del área, como Chimalaco, para recuperar las tierras que aunque son de ellos y reconocidas como tales por las instancias agrarias oficiales, son invadidas por los terratenientes locales. Para éstos, la ley sirve cuando se acomoda a sus intereses (que es casi siempre); cuando no, andan armados y comprando los favores de las policías locales. En el caso de Chimalaco, la comunidad se organizó y recuperó parte de sus tierras.
A José Antonio, igual que a muchos otros indígenas y campesinos en México, le fabricaron un delito. Según la policía, participó en un “motín” ocurrido en el año 2000 en el municipio de Axtla, San Luis Potosí. En esa ocasión, un autobús atropelló y mató a una niña. La población del lugar, indignada, tomó la unidad y retuvo al conductor. Un año más tarde acusaron a José Antonio de “motín”, aunque él ni siquiera estaba en el estado durante la acción: se encontraba a muchas horas de allí, en la ciudad de Querétaro.
Parece de la época feudal, pero es apenas una gota de agua en el mar de represión contra las luchas de indígenas y campesinos por sus tierras, por la defensa y el uso comunitario y justo de sus territorios y recursos en el México actual. Por todo el país hay cientos de presos políticos, además de otros tantos desaparecidos y muertos. La mayoría son campesinos e indígenas, pero también pobladores urbanos organizados a muchos de los cuales se les fabrican delitos que nunca cometieron, por denunciar y oponerse al despojo de sus derechos, territorios y recursos.
Los motivos reales para la represión van desde abrir paso a la construcción de autopistas para favorecer a grandes operadores turísticos y comerciales –por ello siguen presos, también bajo cargos falsos, siete tzeltales de San Sebastián Bachajón, Chiapas– a la invasión de mineras extranjeras en Oaxaca, San Luis Potosí, Jalisco y Chiapas, pasando por los atropellos a las comunidades y ejidos para instalar enormes represas que nunca los beneficiarán como en Guerrero y Jalisco, por los impactos de la urbanización salvaje que invade tierras, seca y contamina el agua de las comunidades, por la instalación de grandes basureros e incineradores tóxicos y contaminantes, por facilitar a especuladores inmobiliarios, por otorgar impunidad a la producción sucia de las empresas trasnacionales con su herencia de contaminación fatal de aire, suelos y agua de las comunidades y barrios a las orillas de las grandes ciudades. Hasta el maíz, corazón de los pueblos, pretenden contaminar legalmente con transgénicos para dar gusto a las trasnacionales. ¿Sufrirán también represión violenta los que resisten este nuevo ataque?
Los territorios y recursos de los pueblos indígenas y campesinos siguen siendo un botín a conquistar a sangre y fuego. Siguen presas las víctimas e impunes los crímenes oficiales contra los luchadores sociales que pelean por sus territorios y sus derechos –los de hace décadas y los de ahora, como el ataque a San Salvador Atenco y las masacres cometidas en Oaxaca.
Con este telón de fondo, se reúne el 20 y 21 de junio el Primer Encuentro Continental Americano contra la Impunidad y por la Justicia Autónoma, precedido de un encuentro nacional convocado por la red nacional contra la represión y por la solidaridad y organizaciones y colectivos de la Otra Campaña. Significativamente, la sede será el caracol zapatista “Torbellino de nuestras palabras”, en Morelia, Chiapas, un ejemplo de resistencia y construcción autónoma, una forma cotidiana de hacer historia y mantener viva la memoria.
Participarán en el encuentro organizaciones e individuos de muchos países de las Américas –incluidos indígenas amazónicos y delegados del Movimiento Sin Tierra de Brasil, que han sufrido los ataques y la criminalización a sus movimientos sociales–así como participantes solidarios de otros continentes. Convocan a un ejercicio de reconstrucción y cuidado de la memoria colectiva, donde la resistencia al olvido de los crímenes del pasado se encontrará en “diálogo intergeneracional que sirva para denunciar, informar y analizar la realidad actual”. Ante la desidia y arbitrariedad de la “justicia oficial”, los convocantes proponen la creación de un Tribunal Autónomo Continental, donde los pueblos sean quienes juzguen los crímenes que todo el tiempo se renuevan. Ni José Antonio ni muchos otros que sufren represión están solos.
*Integrante del Grupo ETC

Comunistas en la Huasteca

Carlos Montemayor


A finales del mes de marzo, invitado a un encuentro de la otra campaña, visité el puerto de Tampico, y Víctor Vargas Cruz, uno de los organizadores, me obsequió un singular documento: el Plan de Tantoyuca, del 9 de agosto de 1856. Joaquín Meade lo incluyó en el segundo de los dos tomos que dedicó a la Huasteca veracruzana, junto con un escrito que el entonces gobernador de Veracruz, Manuel Gutiérrez Zamora, envió el 2 de noviembre de 1856 al Ministerio de Gobernación. Ahí se explica que el juez de paz de Amatlán mandó copia de una acta “con respecto a un pronunciamiento que ha tenido lugar en la villa de Tantoyuca, promovido y capitaneado por el cabecilla Rafael Díaz (…), y como este pueblo queda algo mediato al punto pronunciado y lo está más el antiguo pueblo revolucionario de Tamalín… se teme nos sorprenda una horda de salvajes, que sin orden, temor ni miramientos de las leyes, cometan desastres sin tamaños, por lo que me ha parecido justo dirigirme a usted apresuradamente (…) Y lo inserto a V.E. copia del acta que se menciona… siendo una prueba evidente… de que el cabecilla Rafael Díaz carece de toda idea razonable, y que para poder medrar ha logrado seducir y engañar a la gente ignorante que lo acompaña, como son los pobres indígenas a quienes procura halagar con la comunidad de tierras…”
Legisladores, gobernantes y hacendados del siglo XIX se empeñaron en ver como parte de la barbarie del indio la propiedad comunal y en suponer que el progreso era sólo posible por la propiedad privada; para que México entrara en la vida moderna y civilizada de los países avanzados, la propiedad comunal debía desaparecer.
Muchos fueron los recursos para desarticular las tierras comunales de los pueblos indios. Primero, la insistencia en que fueran desconocidos como indios y pasaran a ser solamente ciudadanos pobres. Después, mediante legislaciones que permitieron declarar baldías sus propiedades. Más tarde con disposiciones legales que declaraban inexistentes a las comunidades indígenas y hacían obligatoria la titulación individual de la tierra. La ley de desamortización del 25 de junio de 1856, por ejemplo, se propuso remplazar la propiedad comunal de los pueblos indígenas con la pequeña propiedad agrícola y reiteró, por lo tanto, la desaparición legal de las comunidades indígenas.
No sería extraño que esta ley influyera en los redactores del manifiesto de Tantoyuca, pues hay giros de lenguaje que sugieren una naturaleza letrada, como se observa desde el preámbulo: “En la villa de Tantoyuca a los nueve días del mes de agosto de mil ochocientos cincuenta y seis, reunidos en la garita del intejérrimo Patricio Ciudadano Rafael Díaz, las clases oprimidas de obreros, indígenas, y proletarios para mejorar su condición han proclamado este plan…”
Los considerandos muestran giros incluso poéticos: “Considerando que no habiendo podido tener otra base la propiedad en su principio… (que)… la usurpación, la tierra es de todos los hombres, por consiguiente, todos deben de gozar de ella como de la luz del sol, como del aire que respiran, porque es ridículo que unos no tengan más que un palmo de tierra y otros miles de acres… que unos hombres estén nadando en oro, cuando otros no tienen un ochavo en su bolsillo…
Para “regenerar la sociedad” proclamaron y juraron sostener los siguientes artículos:
“1º declaramos guerra a muerte a la propiedad para que quede por consiguiente la tierra de todos los hombres para que gocen de ella a su gusto.
“2º también la declaramos a los capitalistas para que sus tesoros sean repartidos hermanablemente o que se entreguen al Depósito Común.
“3º Todas las mugeres son comunes, y sus hijos serán atendidos por la comunidad o el estado hasta la edad en que puedan ya sostenerse por sí solos.
“4º Habrá corporaciones en todos los pueblos nombrados popularmente y las diferentes necesidades de cada localidad determinarán el número de las secciones de éstas.
“5º Habrá secciones de sastres, de zapateros, de médicos, etc. etc. para que cuando un vestido sea juzgado demasiado maduro o unos zapatos hayan hecho demasiado servicio etc. sea repuesto nuevo en su totalidad sin pago de ninguna clase pues todas las necesidades estarán satisfechas, por consiguiente el dinero será mueble inútil, se pondrá en caja o solo se empleara en el comercio exterior.
“6º Todos participarán por igualmente de los placeres como de los trabajos.
“7º Ningún ciudadano estará dispensando del servicio militar, a menos que sea cojo, manco, giboso, o tenga otros defectos análogos de constitución, las mismas mugeres tendrán para alistarse en este servicio.
“8º Se pasarán copias de este plan a todos los pueblos para que generalizándose sea secundado en todo el mundo.”
Ignoro quién fue el “patricio” Rafael Díaz. Desconozco igualmente cómo en esa remota zona de la Huasteca veracruzana en 1856 había penetrado una terminología política y una visión social desconcertante para el liberalismo del siglo XIX y para las buenas costumbres incluso de nuestros días: el anarquismo y el comunismo. Era asombroso nuestro país. Sigue siendo imprevisible lo que pueda ocurrir en el país.

Desfiladero


El rostro del poder y de las complicidades
Calderodes: el golpe de Iztapalapa

Jaime Avilés

Iztapalapa garantiza de antemano que las elecciones nacionales del 5 de julio no serán libres. Pase lo que pase, la última palabra la dirá María del Carmen Alanís, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a quien Desfiladero le dedica esta entrega para que los (e)lectores sepan cómo llegó a ese cargo y a quiénes sirve.
Hija de Agustín Alanís Fuentes, ex procurador de justicia del Distrito Federal (1976-1982), señalado como corresponsable de los crímenes cometidos por el Estado mexicano durante la guerra sucia de los setenta, María del Carmen Alanís Figueroa fue, desde niña, amiga de Margarita Zavala Gómez del Campo (sí, la prima de Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo, implicada en la muerte de 46 niños sonorenses, que sigue en libertad).
Por Margarita, Maricarmen conoció a Felipe Calderodes –así le dicen desde que su “gobierno” solapa a los causantes de la matanza de niños en la guardería ABC–, a Germán Martínez –tapadera de los hijos de Marta Sahagún en la Contraloría y presidente del PAN–, y a César Nava, ex abogado general de Pemex y autor de un magno fraude en Coatzacoalcos, Veracruz, reiteradamente documentado por esta columna. En aquel tiempo, cuando todos formaban parte de una alegre palomilla, Felipe era líder juvenil del PAN y, al término de su gestión, promovió la candidatura de Margarita para que lo sucediera en el cargo, pero fracasó.
Licenciada en derecho por la UNAM (se graduó con la tesis Comportamiento electoral mexicano 1812-1990), Maricarmen es maestra en “gobierno comparado” por la London School of Economics. Por palancas de su padre, trabajó en la Secretaría de Gobernación con José Fernando Franco González, hoy ministro de la Suprema Corta, y promovida por éste, realizó diversas funciones académicas en el TEPJF.
En 1999 llega al Instituto Federal Electoral. El 27 de enero de ese año, con el respaldo de los consejeros filopanistas Juan Molinar Horcasitas y Alonso Lujambio (hoy secretarios de Comunicaciones y Educación en el gabinete calderódico), es nombrada directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, puesto que conserva hasta febrero de 2004. Un mes después, el nuevo titular del IFE, Luis Carlos Ugalde, amigo íntimo de Calderón y de Margarita, la designa secretaria ejecutiva.
Pero el 30 de septiembre de 2005 se pelea con Ugalde y renuncia al IFE, y con el reiterado apoyo de Germán Martínez y el visto bueno de los sectores del PRI que representa Manlio Fabio Beltrones, asciende a magistrada del tribunal electoral, presidido en ese momento por Flavio Galván Rivera. Un año más tarde, faltaba más, avala la resolución de septiembre de 2006 que declara “sucia pero válida” la elección presidencial. En ese momento le paga a Margarita y a Felipe los favores de una vida completa.
El 6 de agosto de 2007, sorprendido en la compra fraudulenta de un edificio, Galván Rivera renuncia a la presidencia del tribunal y entonces, por supuesto, Margarita, Germán y Beltrones colocan en su lugar a Maricarmen. Como presidenta del TEPJF, la señora Alanís tiene una gran ventaja que le permite “persuadir” a sus compañeros magistrados y hacerlos votar en el sentido que les indique: ella es la que maneja el presupuesto, la que autoriza el flujo del dinero. ¿Quién se opondría a sus designios, sabiendo que correría el riesgo de quedarse sin recursos y perder privilegios?
Todo lo anterior ayuda a entender con claridad lo que acaban de hacer la señora Alanís y sus colegas en Iztapalapa, incurriendo en conductas que bien pueden clasificarse como delictivas. Iztapalapa es la delegación más grande y más poblada del Distrito Federal: viven allí más de un millón 200 mil habitantes y, desde que el PRD le arrebató el poder al PRI en 1997, ha estado controlada por los hermanos René Arce y Víctor Hugo Círigo, quienes mediante mecanismos clientelares –apoyan a los pobres a cambio de votos– han reproducido el antiguo cacicazgo priísta.
Su dominio empezó a deteriorarse, sin embargo, a finales de 2006, a raíz de la maniobra en que la diputada Ruth Zavaleta –estrechamente vinculada a Círigo y Arce– cedió su lugar en el presídium de la Cámara de Diputados, que estaba tomada por los legisladores del Frente Amplio Progresista, para que lo ocupara Beltrones y Calderón pudiera colarse a través de una rendija para entrar a rendir protesta como titular del Ejecutivo. Ese fue el principio de una alianza entre los perredistas de la corriente de Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Carlos Navarrete –a la que pertenecen Arce, Círigo y Zavaleta–, los priístas de Beltrones y el PAN.
En las recientes elecciones internas organizadas por el PRD para definir su candidatura al gobierno de Iztapalapa, Arce y Círigo pagaron un elevado costo político por darle la espalda al movimiento de Andrés Manuel López Obrador. Clara Brugada, simpatizante y ex colaboradora de López Obrador en el gobierno de la ciudad, obtuvo 99 mil 890 votos. Su contrincante, Silvia Oliva, esposa de René Arce, cosechó 94 mil 560. Silvia estaba en la lona, pero el viernes de la semana pasada acudieron a rescatarla Margarita Zavala, Germán Martínez y el mismísimo Calderodes en la persona de Maricarmen Alanís y demás magistrados del TEPJF.
Estos revisaron los resultados y anularon las actas del número necesario de casillas, incluso de muchas que nadie había impugnado, para quitarle a Brugada 5 mil 500 votos y otorgarle a Oliva una mínima, ridícula e irrevocable ventaja, tipo haiga sido como haiga sido. Peor: antes de emitir su fallo, el tribunal esperó a que salieran de la imprenta las boletas de la contienda, en las cuales quedó estampado el nombre de Clara Brugada como candidata del PRD. La decisión responde, como es obvio, a un cálculo perverso para confundir a los votantes, sobre todo a los más iletrados, pero también para preparar una manipulación fraudulenta. Al actuar de este modo, la señora Alanís despojó a la elección de Iztapalapa del principio de certeza, violando la ley con alevosía y premeditación. Eso la convierte en delincuente electoral y en acreedora a sanciones que la inhabilitarían para seguir al frente del tribunal.
Pero la batalla no ha concluido. En Iztapalapa hay al menos 200 mil brigadistas del “gobierno legítimo” que han empezado a visitar casa por casa –y López Obrador los secundará en esa tarea hoy, mañana, el lunes y el martes– a fin de explicarle a la gente lo que se tiene que hacer, si es que desea revertir la estrategia de Calderodes. Quienes estén en favor de que gane Clara Brugada no deben votar por Clara Brugada sino por el candidato del PT, Rafael Acosta. No es tan difícil. Si éste resulta electo, de inmediato pondrá su cargo a disposición de Marcelo Ebrard para que el jefe del Gobierno del Distrito Federal designe en su lugar a Clara Brugada. En Argentina, en 1973, el dentista Héctor Cámpora, que había estado asilado en México, ganó las elecciones presidenciales y le entregó el poder a Perón (con resultados catastróficos para la inmensa nación sudamericana, pero no por culpa de Cámpora sino del decrépito gobernante justicialista).
Vamos a ver si la resistencia civil pacífica es capaz de derrotar esta nueva variante del ascenso del fascismo, auspiciada por la máxima “autoridad” electoral. Pero hay que estar muy atentos. El golpe de Iztapalapa anticipa que habrá fraudes en otros lugares de la capital y del país. No debe descartarse que Calderodes intente provocar un conflicto político para después culpar a López Obrador, en agosto o en septiembre, del ya esperado agravamiento de la crisis económica. Ante esta perspectiva, ¿quiénes anularán su voto?
jamastu@gmail.com

Mejor voto por papanatas




Escrito por Ximena Peredo

Si hace tres años mi bandeja de correo electrónico se llenaba de presentaciones insufribles desvencijando a Andrés Manuel López Obrador o a Felipe Calderón y de rabiosas, chantajistas cartas a favor de uno o de otro partido, ahora encuentro menos proselitismo partidista y cada vez más alternativas para protestar el 5 de Julio. Rompe y conserva tu boleta, no votes, táchalos a todos, vota en blanco, vota por Papanatas, son algunas de las propuestas ciudadanas para resistirnos al próximo reparto del pastel que, puntualmente, se distribuirán entre los mismos.
Lo positivo en medio del pésimo nivel de las campañas es que la ciudadanía comienza a despertar espontáneamente. En diferentes estados del País, en reuniones sociales los ciudadanos, en debates académicos los intelectuales, en la calle los activistas, están llegando a la misma propuesta: castiguemos a los partidos.
Algunos dicen que al anular nuestro voto estaremos entregándole la decisión a las fuerzas clientelares de algún partido. En lo particular considero que esto es un chantaje. ¿Por qué el partido de oposición no ha conseguido convencernos? Papanatas surgió precisamente para responder al dilema ético que nos plantea una boleta llena de personajes siniestros a quienes no deseamos entregar nuestro gobierno. El "voto útil" ha sido útil para los mismos intereses cupulares que representa tal o cual partido. Es el último recurso con el que cuenta el partido en desventaja que no ha operado como una verdadera oposición. En este momento yo creo que lo verdaderamente útil es romper la cortina de mentiras. Es útil ser congruente.
Estoy segura que el día en que un partido político luche por el bienestar de un pueblo no tendrá que plantearnos la lastimera propuesta de votar por él porque es el menos peor. Le hacemos mucho daño al sistema electoral manteniendo a parásitos que duermen tres años y despiertan un poco antes de las elecciones para endulzarnos el oído y, si no lo consiguen, para presionarnos. La campaña de "el peligro para México" es un buen ejemplo pues se olvidan las propuestas y las reflexiones sobre la ciudad o el País que queremos para centrar la atención en el temor de que llegue un candidato o de que permanezca un partido en el poder.
En Nuevo León estamos viendo una clara elección de estado, en el que el gobernador José Natividad González Parás burla el espíritu de la Ley electoral con un sofisticado cinismo, contando con el comentario aprobatorio o la sonrisa cómplice de algunos conductores populares de televisión. Si los partidos de oposición contaran con legitimidad social, seguro muchos alzaríamos nuestra voz en defensa de la equidad, pero lo que estamos viendo es cómo esa oposición se traga una cucharada del mismo chocolate que perversamente preparó en el 2006. Defender a un partido que utilizó, cuando pudo, las mismas prácticas para perpetuarse en el poder, no me parece que sea el papel más digno que pueda representar la ciudadanía.
Algunos compañeros tratan de hacernos entrar en razón: Papantas nunca será autoridad pública, por lo tanto, no vale la pena votar por él. Sin embargo, la verdadera intención de este movimiento es la reflexión que vayamos construyendo juntos en el camino hacia el 5 de Julio. Según la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), organizada por la Secretaría de Gobernación, a penas un 4 por ciento de la población mexicana confía en los partidos políticos. En una encuesta similar del Grupo Reforma publicada el 3 de Mayo, sólo un 2 por ciento de la población cree en las campañas políticas. Esto significa que los partidos están manejando al País con una minoría absoluta. Sinceramente creo que no se merecen más fidelidad ni paciencia.
Las campañas debieran, al menos, dejar una estela de reflexión, que motive al debate familiar y al intercambio de ideas de una comunidad. Estos tiempos electorales debieran ser una invitación a repensar nuestros modelos sociales, económicos y políticos. Debieran ser un tiempo para construir, no para motivar a la división y al encono. Es una gran pena tener que proponer que anulemos nuestro voto o que los botemos a todos votando por Papanatas. A mi me gustaría estar sopesando qué propuestas de gobierno o de agenda legislativa me convencen más, sin embargo creo que castigar a los partidos es una decisión que alberga esperanza. Creemos en la posibilidad de que los partidos recuperen su vocación social.
Los políticos no están acostumbrados a enfrentar a ciudadanos que se representan así mismos, por eso nos ignoran, por eso tratarán de descalificar estos esfuerzos, corroborando así la urgencia de una protesta nacional. El cómo castiguemos a los partidos es irrelevante, si tachamos toda la boleta, si votamos por Tin Tán o por Papanatas, lo que importa es el mensaje. Estos esfuerzos ciudadanos no compiten, se estimulan unos a otros.
La madurez cívica y la criticidad de una ciudadanía son caminos que no debemos abandonar. La democracia no es un concepto propiedad de los partidos ni de los candidatos. Votar por algún partido o candidato no es necesariamente un ejercicio democrático, votar en conciencia sí lo es. Si usted está convencido de votar por algún candidato, ¡enhorabuena! Si encuentra reprobable escoger a cualquier de las opciones que plantean los partidos vote por Papantas porque al hacerlo está Usted botándolos a todos.
(Imágenes tomadas de Internet / Derechos reservados por el autor)
Iztapalapa




Carmen Aristegui F.Reforma; viernes 19 de junio del 2009



IztapalapaA escasas tres semanas de que se desarrolle la jornada electoral intermedia del 5 de julio en el país, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió un polémico fallo que no sólo pone en jaque la paz de las elecciones en la demarcación más grande de la capital, sino que ha colocado al borde de una fractura formal al Partido de la Revolución Democrática y a su ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Iztapalapa ha sido la principal arena de la disputa entre los grupos del PRD. En la más poblada de las delegaciones se dirime la supremacía de una de las dos corrientes predominantes en la izquierda nacional y se dirime también si hay cabida, o no, para ambas dentro de la tercera fuerza política del país.El galimatías provocado por el Tribunal, con un fallo inapelable, los ha puesto en pie de guerra en una confrontación que de tan virulenta no se compara con la que pudieran tener con cualquier otro partido o adversario fuera de ahí. La resolución no ha hecho más que empujar al despeñadero a este partido que, por demás, ha caminado en el filo de éste desde hace ya demasiado tiempo. La pregunta que ronda es si el máximo órgano de justicia electoral hizo lo que hizo en una acción deliberada para dañar a unos y favorecer a otros en un momento clave y de definiciones. Si lo hizo, como muchos presumen, con cálculo político y con afán de definir esa disputa por razones extrajudiciales, a través de un fallo de dudosa consistencia jurídica, estaríamos simple y llanamente ante un hecho de proporciones incalculables.Cabe preguntar si acaso el Tribunal -que es considerado como parte de la "mafia que gobierna a este país", según palabras de López Obrador- encontró aquí la oportunidad certera y demoledora para precipitar el débil castillo que mantenía bajo sus siglas a los miembros del PRD. Quienes forman parte de este Tribunal han sido atacados, injuriados y vilipendiados constantemente por López Obrador y la corriente que lo acompaña. No tendrían por qué tener simpatía por el ex candidato presidencial. De eso no hay duda, pero de ahí a que por ésa u otras razones hayan decidido intervenir y modificar el fallo dictado por el Tribunal Electoral del Distrito Federal que dio el triunfo a Clara Brugada y tumbarle la candidatura -con las consecuencias previsibles que estamos viendo en estos días-, debería haber una gran distancia.Si, efectivamente, estamos ante una intromisión indebida y hasta perversa del Tribunal, ese solo hecho haría de ese cuerpo colegiado un ente indigno de la alta responsabilidad que le fue conferida. Estaríamos frente a un hecho más en el drama de la política nacional encarnado ahora por el máximo Tribunal. Si los magistrados intervinieron con intenciones aviesas para descarrilar lo que quedaba de los equilibrios en el PRD, lo están logrando. Con medidas insospechadas, los que han visto perder la candidatura en este enclave han mandado señales que producen una enorme confusión. Se ha generado un enredo tal que es imposible saber en qué parará esta elección y los niveles de enfrentamiento que desencadenará.Una salida desesperada para recuperar el barco perdido fue la que ideó -al vuelo- López Obrador durante el mitin del martes en Iztapalapa. En un discurso desaforado dio instrucciones, acomodó candidaturas e hizo pasar de la euforia al pasmo a la multitud que oía de los retruécanos por los que habría de pasar para lograr que Brugada finalmente llegue a la delegación. Sin consultarlo, dio por hecho que Marcelo Ebrard enviaría a la Asamblea la propuesta de Brugada para sustituir al candidato ungido, el del PT, para tomar la estafeta una vez que haya obtenido un triunfo que no sería de él, sino del movimiento y de la candidata defenestrada que estaría presente en la elección a través de lo que algunos han llamado con humor una candidatura subrogada.López Obrador mostró un talante inapropiado, excedido y que habrá causado regocijo entre sus detractores. Los magistrados, por su parte, sienten ya el peso de las críticas. En la sesión del miércoles uno de ellos, Flavio Galván, tuvo que enunciar, para negarlas, las principales acusaciones: "...jueces corruptos, jueces vendidos, jueces partidistas, influenciados por la política". En esta historia, cada quien tendrá que hacerse cargo de lo que haga y de lo que diga. Así sea al calor del mitin o al calor de una resolución judicial. A Iztapalapa, por lo pronto, se le ha convertido ya en un polvorín. Hora de publicación: 03:50 hrs.

A escasas tres semanas de que se desarrolle la jornada electoral intermedia del 5 de julio en el país, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió un polémico fallo que no sólo pone en jaque la paz de las elecciones en la demarcación más grande de la capital, sino que ha colocado al borde de una fractura formal al Partido de la Revolución Democrática y a su ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Iztapalapa ha sido la principal arena de la disputa entre los grupos del PRD. En la más poblada de las delegaciones se dirime la supremacía de una de las dos corrientes predominantes en la izquierda nacional y se dirime también si hay cabida, o no, para ambas dentro de la tercera fuerza política del país.El galimatías provocado por el Tribunal, con un fallo inapelable, los ha puesto en pie de guerra en una confrontación que de tan virulenta no se compara con la que pudieran tener con cualquier otro partido o adversario fuera de ahí. La resolución no ha hecho más que empujar al despeñadero a este partido que, por demás, ha caminado en el filo de éste desde hace ya demasiado tiempo. La pregunta que ronda es si el máximo órgano de justicia electoral hizo lo que hizo en una acción deliberada para dañar a unos y favorecer a otros en un momento clave y de definiciones. Si lo hizo, como muchos presumen, con cálculo político y con afán de definir esa disputa por razones extrajudiciales, a través de un fallo de dudosa consistencia jurídica, estaríamos simple y llanamente ante un hecho de proporciones incalculables.Cabe preguntar si acaso el Tribunal -que es considerado como parte de la "mafia que gobierna a este país", según palabras de López Obrador- encontró aquí la oportunidad certera y demoledora para precipitar el débil castillo que mantenía bajo sus siglas a los miembros del PRD. Quienes forman parte de este Tribunal han sido atacados, injuriados y vilipendiados constantemente por López Obrador y la corriente que lo acompaña. No tendrían por qué tener simpatía por el ex candidato presidencial. De eso no hay duda, pero de ahí a que por ésa u otras razones hayan decidido intervenir y modificar el fallo dictado por el Tribunal Electoral del Distrito Federal que dio el triunfo a Clara Brugada y tumbarle la candidatura -con las consecuencias previsibles que estamos viendo en estos días-, debería haber una gran distancia.Si, efectivamente, estamos ante una intromisión indebida y hasta perversa del Tribunal, ese solo hecho haría de ese cuerpo colegiado un ente indigno de la alta responsabilidad que le fue conferida. Estaríamos frente a un hecho más en el drama de la política nacional encarnado ahora por el máximo Tribunal. Si los magistrados intervinieron con intenciones aviesas para descarrilar lo que quedaba de los equilibrios en el PRD, lo están logrando. Con medidas insospechadas, los que han visto perder la candidatura en este enclave han mandado señales que producen una enorme confusión. Se ha generado un enredo tal que es imposible saber en qué parará esta elección y los niveles de enfrentamiento que desencadenará.Una salida desesperada para recuperar el barco perdido fue la que ideó -al vuelo- López Obrador durante el mitin del martes en Iztapalapa. En un discurso desaforado dio instrucciones, acomodó candidaturas e hizo pasar de la euforia al pasmo a la multitud que oía de los retruécanos por los que habría de pasar para lograr que Brugada finalmente llegue a la delegación. Sin consultarlo, dio por hecho que Marcelo Ebrard enviaría a la Asamblea la propuesta de Brugada para sustituir al candidato ungido, el del PT, para tomar la estafeta una vez que haya obtenido un triunfo que no sería de él, sino del movimiento y de la candidata defenestrada que estaría presente en la elección a través de lo que algunos han llamado con humor una candidatura subrogada.López Obrador mostró un talante inapropiado, excedido y que habrá causado regocijo entre sus detractores. Los magistrados, por su parte, sienten ya el peso de las críticas. En la sesión del miércoles uno de ellos, Flavio Galván, tuvo que enunciar, para negarlas, las principales acusaciones: "...jueces corruptos, jueces vendidos, jueces partidistas, influenciados por la política". En esta historia, cada quien tendrá que hacerse cargo de lo que haga y de lo que diga. Así sea al calor del mitin o al calor de una resolución judicial. A Iztapalapa, por lo pronto, se le ha convertido ya en un polvorín. Hora de publicación: 03:50 hrs.
Ser de izquierda y anular el voto



Escrito por Rosa Albina Garavito


En noviembre del año pasado me sorprendí pensando en la posibilidad de anular mi voto el próximo 5 de julio. ¡¿Cómo!? ¿Tanto luchar porque el voto se respete para ahora ir a las urnas a emitir un voto que se contará como nulo; a votar por todos a la vez que es equivalente a votar por ninguno; a manifestar que todos son iguales y que por lo tanto lo más coherente es anular el voto? Sin embargo, no tardé mucho en convencerme de que, para darle nuevas oportunidades a la democracia en nuestro país, lo mejor es anular el voto.
La primera imagen que vino a mi mente fue la de Margarita, una empleada doméstica residente en Santiago de Chile, a quien conocí cuando estudié en ese país en el bienio 1969-1970. Ahí aprendí mis primeras lecciones de democracia. Llegada de un país donde las elecciones a pocos les importaba, salvo a quienes las manipulaban a su antojo para garantizarse la legitimidad legal de la reproducción del viejo régimen priísta, mi primera sorpresa fue observar el desarrollo de las elecciones en un sistema plural de partidos, con libertad de expresión, con ciudadanos concientes que sin presiones políticas acudían a votar por los candidatos de su preferencia.
Cuando pregunté a Margarita por quién votaría en la elección intermedia en curso (previa a la que llevó al triunfo a Salvador Allende), me contestó con orgullo: "no me convence ningún partido, ningún candidato, así que votaré en blanco (opción existente en aquellas boletas). Sí, me voy a abstener." Como Margarita estaba registrada en el padrón electoral de Chillán, tenía que hacer un viaje a esa ciudad de aproximadamente cuatro horas. A pesar de los significativos costos que eso representaba en relación a su exiguo salario, el alto aprecio por su opinión electoral, la llevaba a emprender el viaje con gran convencimiento. No me argumentó que iría a votar porque en ese país el sufragio no sólo es un derecho, sino también una obligación. No, a lo que apeló fue a su derecho de decir no al sistema de partidos y candidatos. Y subrayó su decisión con una amplia sonrisa de satisfacción en una boca desdentada.
Sin duda, Margarita fue la primera ciudadana que conocí. En México pasarían casi veinte años para que emergiera un nuevo sujeto social: el ciudadano; y que ese nuevo sujeto social irrumpiera en masa en las urnas de 1988 (yo entre ellos). Y ahora, después de veinte años más, estoy aquí con la misma convicción de Margarita: anularé mi voto, y esa será mi mejor contribución como ciudadana conciente para que se abran nuevos caminos a una democracia que apenas niña se corrompió y se pudrió en el cinismo.
Pero si hasta hace poco como militante del PRD trataba de construír una democracia desde la izquierda, ahora anular el voto, ¿no fortalecerá más a la derecha de lo que ya la ha fortalecido la alianza PRI-PAN (desde 1988); la impunidad y los poderes fácticos? ¿Por qué no seguir perteneciendo a las fieles filas del voto duro por el PRD? ¿Por qué, como tantos argumentan, no votar por el menos malo? Porque estoy convencida de que la suma de los partidos parió un oligopolio de mafias políticas. Y de ese oligopolio forma parte relevante el PRD. Las evidencias son muchas. El PRD convirtió -como el resto de los partidos- el acceso a puestos de elección popular no en el fortalecimiento de una democracia representativa transparente, sino en el oscuro juego de pequeños intereses cuyo objetivo es repartirse los espacios de poder para autoreproducirse. El artículo 41 constitucional establece que los partidos son entidades de interés público cuyo fin es promover la participación del pueblo en la vida democrática. Sin embargo, por la manera en que el PRD -como el resto de los partidos- maneja sus finanzas; hace sus campañas internas; promueve el clientelismo y el corporativismo; nombra a sus candidatos; y ejerce el poder que le da el voto ciudadano en las urnas, está lejos, muy lejos de fortalecer la representación ciudadana que es a quien se debe.
Diputados que se reparten sin pudor el presupuesto no ejercido en lugar de enterarlo, como la ley señala, a la Tesorería de la Federación. Elecciones en que se violan las normas internas, aunque después se exija que el resto de las instituciones respeten el Cofipe a la hora de las campañas y las elecciones constitucionales. Compra de votos en todos los procesos; opacidad en el origen de los recursos de sus precampañas. En fin todas las triquiñuelas del viejo régimen priísta. Con un agregado bochornoso: la falta de oficio en la inveterada práctica de la corrupción, los hace fácil presa de los interesados en exhibirlos. Uno de los resultados de esa impericia ha sido el bochornoso espectáculo de los video escándalos de 2004. ¿La ética política de la izquierda? ¡Bien, gracias!
Decía Marx que la sociedad no se plantea los problemas hasta que no tiene su solución. La solución para el PRD ya existe: regresarlo a la sociedad, al movimiento democrático que le dio vida. Pero sus dirigentes, las distintas expresiones de los grupos internos se niegan rotundamente a renunciar a la franquicia, que es en lo que han convertido el registro de ese partido. Todavía en la campaña para la elección de la dirigencia en 2008, en la cual participé como candidata a Secretaria General en fórmula con Alfonso Ramírez Cuellar, esta propuesta logró formularse con precisión: suspender el proceso electoral (amañado desde el inicio por todos los flancos, incluso por la propaganda indebida de AMLO hacia su candidato -como en el viejo presidencialismo priísta-); y convocar a un Comité Ciudadano para que a su vez este organizara la celebración de la Asamblea Constitutiva de un nuevo partido. El requisito para que este proceso fuera sano y diera nacimiento a la expresión de un real partido de izquierda es que la vieja clase política perredista no participara en él, no metiera las manos. La razón es muy sencilla, ese conjunto de dirigentes se quedó enredado en las telarañas del viejo régimen. Desechada la propuesta, lo que seguía era salirse del partido y empezar algo nuevo. La respuesta de "los más demócratas" en el PRD fue: ¡No, no vamos a romper, somos muy institucionales! A los pocos días renuncié al partido que contribuí a fundar con profunda convicción.
¿Y AMLO? ¿Por qué no apoyarlo? Ha mantenido de manera firme una crítica despiadada a las mafias políticas realmente existentes que intentaron eliminarlo como opción a la Presidencia de la República mediante el desafuero, y después manipularon la campaña electoral para finalmente otorgarle el triunfo a Felipe Calderón, con un resultado tan cerrado que es difícil saber quién efectivamente ganó. Un episodio en el que estuvieron coludidos los tres poderes republicanos, lo que habla de la podredumbre de nuestras instituciones; y en el que intervinieron también los poderes fácticos. Sin duda uno de los acontecimientos más sucios y reprobables de la política en México. El problema es que la firme lucha de AMLO no lo exime de prácticas autoritarias propias del priísmo para la toma de decisiones en el movimiento que encabeza. No sería sano resolver la debilidad actual del Poder Ejecutivo con un regreso al viejo autoritarismo presidencial que AMLO significa. Como tampoco ha sido sano que por su decisión indiscutible se incluyan candidatos que hasta hace muy poco fueron tenaces defensores de propuestas que han arruinado al país como la socialización de las pérdidas bancarias mediante la legalización como deuda pública de los pasivos del Fobaproa. U otros que fueron feroces perseguidores de perredistas en los años en que defender el voto era un delito equivalente a la subversión. Cada quien puede tener el origen político que le corresponda, pero cuando se salta a las filas de las supuestas fuerzas democráticas, lo menos que podría y debería exigirse es una autocrítica pública por sus conductas del pasado. ¿O exagero?
¿A quién beneficiará la anulación del voto?
Las elecciones intermedias en México se caracterizan por una alta abstención (60%), lo cual indica la permanencia de la vieja tradición del presidencialismo. El cálculo es que en el proceso en curso esta podría llegar hasta 70%. Si esos diez puntos porcentuales fueran de ciudadanos que acudieron a las urnas a anular su voto, ¿cuál sería el impacto en cada partido? Yo no lo sé. Lo que sí sé, es que constituiría una seria llamada de atención al sistema de partidos en su conjunto, para que vuelvan la mirada a la ciudadanía a la cual se deben. Constituiría también un fuerte golpe a la ya precaria legitimidad social y legal del sistema de partidos en su conjunto. Saber cuál es la masa crítica de ciudadanos cuya conciencia democrática les dicta ir a las urnas a anular su voto, es el primer paso para exigir el cumplimiento de la nueva agenda democrática, que pienso, se cae de madura. Pero el voto nulo es también el primer paso para que la gente se reconozca en su derecho a abrir nuevos caminos para recuperar y desarrollar un sistema democrático real.
Por el lado de la democracia representativa, algunos de los temas pendientes son:
1. Rendición de cuentas,2. Revocación de mandato,3. Plebiscito y referéndum;4. Candidaturas ciudadanas;5. Transparencia a fondo en el uso de recursos públicos por gobiernos, poderes republicanos, y organizaciones sociales;6. Disminución sustantiva del financiamiento a campañas y a partidos;7. Ley de partidos para lograr su efectiva ciudadanización;8. Ratificación del Gabinete por el Senado de la República.
Por el lado de la democracia participativa:
1. Libertad y democracia sindicales.2. Democratización del régimen de salarios mínimos;3. Justicia laboral independiente y expedita;4. Reconocimiento de la autonomía de los pueblos indios como entidades de derecho público;5. Consejo social representativo para la definición de la política económica y social;6. Sanciones al Poder Ejecutivo por incumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y los Planes sectoriales;7. Reglamentación del artículo 25 Constitucional en materia de Sector social, para hacer efectivo el carácter de economía mixta que otorga la constitución a nuestro sistema económico;8. Desaparición de los poderes fácticos;9. Democratización de los medios de comunicación;10. Supresión de los monopolios.
Que la partidocracia se extinga
La legitimidad legal y social de los gobiernos emanados de los procesos electorales es cada vez más precaria. La que tuvo el primer gobierno de la alternancia en el 2000 fue derrochada de manera miserable. Y la que asiste al gobierno de Calderón es más que endeble. La conquista de la democracia formal sucumbió muy pronto frente a la colusión de los intereses de la derecha del PRI y del PAN; y a ello contribuyó la acelerada corrupción del más grande esfuerzo unitario de la izquierda en el siglo XX: el PRD. También los caudillismos priístas a los que sin pudor alguno y con todo el oportunismo electoral de por medio, la izquierda se plegó. Hoy, para recuperar la esperanza en la democracia, sólo contamos con nuestro voto. Es un arma pequeña, pero poderosa. Hacer patente la escasa legitimidad social y la precaria legitimidad legal con un alto porcentaje de votos nulos (¿más que los que se emitan por cualquier partido?) sin duda constituye el primer paso para sanear nuestro sistema de representación política.
En 1988 los diversos sujetos sociales hicieron nacer uno nuevo: el ciudadano, que de manera masiva se lanzó a las urnas a votar en contra del PRI. Hoy que todos los partidos se reprodujeron como un pedazo del viejo PRI, es necesario anular nuestro voto. Las diversas expresiones del movimiento social podrían recuperar el valor del voto para decir no a la comparsa de los partidos que vienen del viejo régimen. Se trata, con alta conciencia cívica y una participación masiva, de romper ese viejo cascarón para dar vida a un nuevo sistema de representación política y social, con nuevas reglas, con transparencia, con democracia participativa.
Hasta ahora la rutina electoral ha venido reproduciendo a la partidocracia existente con grados muy bajos de legitimidad legal y social, y ello ha seguido hundiendo al país. No es casual que en América Latina nos encontremos en los últimos lugares en cuanto a desempeño económico se refiere, después de haber sido por décadas, el país de mayor tasa de crecimiento económico estable de la región.
El pacto social que dio vida a aquel milagro económico se ha roto. Es necesario restablecerlo. Pero no para recrear el corporativismo y autoritarismo de aquel, sino para redefinirlo en los marcos de un sistema democrático representativo y participativo. Para ello no tenemos más arma que nuestro voto. Se trata de que la ética se convierta en la esencia de la política, para que esta se dignifique; para que los políticos sirvan al pueblo y no al revés.
Es necesario liberar la energía democratizadora de la sociedad. La anulación del voto puede ser el primer paso. La actitud de quien se abstiene no yendo a las urnas es muy distinta de quien acude a ellas a anular su voto. En el primer caso denota indiferencia y menosprecio por las conquistas logradas por el movimiento democrático; por ejemplo comicios rigurosamente vigilados. En el segundo caso se trata de reivindicar el valor del voto mediante la abstención activa. Mientras que votar por los partidos existentes equivale a prolongar la agonía del viejo régimen que se recreó en la partidocracia actual.
Redistribuír el poder político, no la miseria
En la víspera del bicentenario de la revolución de independencia y el centenario de la primera revolución social del siglo XX, es necesario iniciar una revolución pacífica desde abajo. Es necesario acudir a las urnas para anular nuestro voto. La resistencia civil a la usurpación del poder y al secuestro de la soberanía popular, no se ha detenido desde que logramos nuestra independencia como nación. Si las conciencias ciudadanas despiertan oportunamente frente al abismo en que el país se encuentra, muy pronto se darán cuenta de que la clase política en el poder, cualquiera que sea su signo político, es la responsable de la larga y profunda crisis que durante las últimas décadas ha estado viviendo el país.
A la crisis económica de larga data, se suman la violentísima crisis de seguridad pública, la masiva violación a los derechos humanos, y ahora la crisis sanitaria. Nada es casual. Si cada una se desarrolló es porque encontró la impunidad, la ineficacia, la corrupción, y el cinismo necesario para someter la cosa pública al interés privado.
Repartir migajas del presupuesto para mitigar la pobreza, mientras la política económica continúa siendo la gran fábrica de pobres, y por el otro de algunos grandes multimillonarios, en realidad constituye una burla a los más necesitados. Lo que se debe distribuir es el poder de decisión. Para ello es necesaria la democracia representativa. Pero no es suficiente, menos cuando se corrompió de manera temprana y acelerada. Por eso es necesario fortalecerla, y además abrir las puertas a la democracia participativa. Que en los centros de trabajo urbanos y rurales, en las organizaciones sociales, en los barrios, en las escuelas; los trabajadores y los ciudadanos tengan voz y voto sobre el salario, el empleo, la política educativa, de salud, de vivienda, de alimentación. Que los pueblos indios sean dueños de su destino.
Porque la política es un bien común, debemos regresarla a los designios de la comunidad, de la sociedad. Es necesario que los partidos sean efectivamente entidades de interés público y no las franquicias económicas que hoy son. Es necesario rescatar a la política y construír desde abajo nuevas organizaciones democráticas, plurales, representativas, transparentes, que sean expresión del México del siglo XXI. Por todas estas razones estoy convencida de anular mi voto el próximo 5 de julio. (Publicado en internet)
México, D. F., 12 de mayo del 2009
(Imágenes tomadas de Internet / Derechos reservados por el autor)

Friday, June 19, 2009

La Casa de la Neta por www.somosunoradio.org LA LOCURA COLECTIVA y un espacio para reflexión y oír música marginal y de calidad de todos los tiempos

En la múisica: Jethro Tull, Frank Zappa, John Mayall & Led Zeppelin. De la Nada, grupo regio en Cabina con su producción discográfica, original, contundente y con personalidad !
En el rollo callejero: Nueva Izquierda del PRD haciendo de las suyas. El santón Chucho con Marianita de la mano recorre las penumbras de sus despropósitos

Muestra de Creación Mural Monterrey en la Kasakomunitaria !

En la sede de la Kasakomunitaria en Tapia No. 1538 A entre Julián Villarreal y Héroes del 47 Centro de Monterrey

20 de Junio 18:00

Perú: Nuevo triunfo del movimiento indígena amazónico. Derogan Decretos 1090 y 1064


Imprimir E-mail
Escrito por Diana / Insurrectas y Punto
Viernes, 19 de Junio de 2009 02:05

Servindi/AIDESEP

Servindi, 18 de junio, 2009.- El movimiento indígena amazónico se anotó hoy un contundente triunfo al lograr que el Congreso de la República derogara hoy los decretos legislativos 1090 y 1064 luego de una lucha de 71 días y que ocasionó un saldo de 33 muertos producto de los enfrentamientos.

Daysi Zapata Fasabi, Vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), organización que lideró la lucha de los pueblos indígenas, hizo un llamado a sus bases para desbloquear las carreteras y ríos porque hoy se inicia un periodo de diálogo con el Ejecutivo.

Tras un debate de más de cinco horas el pleno del congreso aprobó la derogatoria de ambos decretos con 82 votos a favor, 14 en contra y cero abstenciones.

La unica bancada que votó en contra fue la del partido Unidad Nacional cuya lideresa nacional es Lourdes Flores Nano. Las demás votaron a favor de la derogatoria.

El parlamentario aprista Mauricio Mulder afirmó que su bancada votó por la derogatoria “no porque los decretos eran inconstitucionales ni porque afecten los derechos de propiedad de las comunidades amazónicas, sino por estrictas razones de estado” afirmó.

La organización indígena amazónica AIDESEP emprendió por segundo año consecutivo una jornada nacional de lucha contra un paquete de decretos legislativos lesivos a los intereses colectivos de los pueblos indígenas y la amazonía.

Tales decretos fueron promulgados no por el Congreso sino por el Poder Ejecutivo aprovechando facultades concedidas por el parlamento para adecuar la legislación peruana a la implementación del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

La derogatoria era un hecho previsible luego que la noche del miércoles el Presidente Alan García reconoció una “sucesión de errores” en el manejo de la protesta amazónica, la falta de consulta a los pueblos indígenas y respaldó el pedido del Ejecutivo para derogar ambos decretos.

“Es mejor una rectificación valerosa que una torpe obstinación”, sostuvo en mensaje televisado a la nación.

El gobierno aprista enfrentaba una de sus peores crisis políticas luego de los sucesos de Bagua del 5 de junio, en que un enfrentamiento dejó un saldo de 24 policías y 10 civiles muertos, y más de 200 heridos, muchos de ellos de bala.

Diversas fuentes locales denunciaron un elevado número no determinado de muertos indígenas que habrían sido ocultos por las fuerzas de seguridad que acordonaron el lugar de los enfrentamientos e impidieron el registro de los mismos.


AIDESEP: Día histórico para los pueblos indígenas

A nombre de los pueblos indígenas, la presidenta en funciones de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Daysi Zapata, expresó hoy su satisfacción por la decisión del Congreso de la República de derogar los cuestionados decretos legislativos 1090 y 1064.

“Hoy es un día histórico, estamos agradecidos porque la voluntad de los pueblos indígenas ha sido escuchada”, enfatizó.

Acompañada de decenas de dirigentes nacionales y regionales con quienes acudió al recinto legislativo, Zapata saludó la actitud del gobierno de Alan García por darles la razón al retroceder con sus decretos que las comunidades nativas consideraron atentatorio contra la amazonía.

“Hoy mismo desde AIDESEP estaremos llamando a nuestras bases para que levanten sus medidas de lucha”, señaló. Mis hermanos de Yurimaguas –agregó- afirmaron que volverán a sus comunidades, apenas los congresistas deroguen los decretos legislativos.

La representante de Aidesep pidió, asimismo, que se deroguen los siete decretos legislativos restantes. Demandó además al Ejecutivo levantar cuanto antes el estado de emergencia y toque de queda instaurados en la ciudad de Bagua, la persecución política y hostigamiento a seis dirigentes de Aidesep, incluyendo al líder indígena Alberto Pizango.

Sobre el presidente de Aidesep, Zapata expresó sus deseos de que retorne pronto de Nicaragua al Perú, por lo que pidió a las autoridades cesar todo tipo de persecución.

“Quiero agradecer a los hermanos peruanos de la costa, sierra y selva por todo el apoyo que nos han dado”, dijo.

Zapata aclaró que ni la dirigencia ni los hermanos indígenas han sido manipulados por organismos no gubernamentales. “Trabajamos con las bases regionales que son las que llevan la voz de los pueblos indígenas. Nosotros no estamos manipulados ni por las ONG ni por los grupos políticos, defendemos los justos derechos de los pueblos indígenas”, precisó.

Invocó a la mesa directiva y a la representación nacional levantar la suspensión aplicada a los siete congresistas que fueron –dijo- injustamente sancionados por defender los derechos de los indígenas.

Lima, 19 de junio de 2009

OFICINA DE COMUNICACIONES AIDESEP

Thursday, June 18, 2009

GUARDERIA ABC

Dejemos que los hechos hablen


Durante estos días posteriores a la tragedia de la Guardería ABC, es mucho lo que se ha dicho y lo que se ha escrito en relación a estos acontecimientos que conmovieron al mundo entero.

No queremos juzgar, ni calificar a quienes han enviado sus opiniones a cientos y cientos de correos electrónicos, porque, aunque en algunos casos parezca muy evidente, no sabemos si lo hacen con mala intención, guiados por el rencor, por un justificado enojo, por imprudencia o, simple y sencillamente por falta de información.

Porque ante una tragedia de tal magnitud -que toca las fibras más sensibles- es comprensible y hasta explicable, encontrarnos con todo tipo de reacciones.

El propósito de este correo es muy sencillo. Única y exclusivamente queremos presentarte la cadena de hechos que durante los últimos 10 años se fueron tejiendo alrededor de esta lamentable desgracia.

Queremos que tú, en base a los hechos, te des cuenta de como una cosa fue llevando a la otra hasta llegar hasta donde nunca hubiéramos deseado llegar.

Porque si sabemos como llegamos hasta aquí, seguramente sabremos qué hacer para no volver a cometer los mismos errores.

Estos son los hechos:

· Año 1999: Bajo la administración de Armando López Nogales (PRI), el Gobierno del Estado renta la bodega donde 10 años después se originaria el incendio.

o Observación: La llantera ya estaba en funcionamiento.

· Año 2001: El ayuntamiento de Francisco Burquez Valenzuela (PAN), da la concesión de uso de suelo a la Guardería ABC bajo el régimen denominando como mixto: “…uso comercial y vivienda”.

o Observaciones:

§ La concesión se otorga a sabiendas de que la Guardería ABC quedaría instalada al lado de la bodega y muy cerca de la llantera.

§ En ese entonces, los dueños de la Guardería ABC no eran funcionarios del Gobierno del Estado.

§ En ese entonces el Presidente de la Republica no era Felipe Calderón.

§ Es decir: los dueños pertenecían a la iniciativa privada y no tenía nada de malo que entre ellos hubiera una pariente relacionada con Margarita Zavala.

· Año 2002: Al año de haber entrado en operación la Guardería ABC, se aprueba que frente a ella se instale una Gasolinera propiedad de Mariano Carreño Carlon.

o Observaciones:

§ El propietario de la gasolinera había sido Delegado del IMSS en Sonora y un año mas tarde, en 2003, principal financiero de la campaña a la gubernatura por Sonora de Ramón Corral (PAN).

§ El Presidente de la República era Vicente Fox (PAN), el Gobernador del Sonora Armando López Nogales (PRI) y Francisco Burquez Valenzuela (PAN) fungía como Presidente Municipal de Hermosillo.

· Año 2005: En un documento dirigido al IMSS, la Dirección General de Protección Civil del Gobierno de Sonora recomienda llevar a cabo una revisión a la Guardería ABC, cuestionando el mal estado de sus instalaciones.

o Observaciones:

§ Vicente Fox (PAN) era Presidente de la Republica; Eduardo Bours (PRI) Gobernador de Sonora y Dolores del Río (PAN) Presidente Municipal de Hermosillo.

· Año 2008: En el mes de febrero, la Secretaria de Salud del Gobierno de Sonora, denuncia las condiciones en que operan las guarderías de la Secretaria de Desarrollo Social de la federación, llegando a clausurar algunas de ellas.

· 26 de Mayo de 2009: 10 días antes de la tragedia, el IMSS lleva a cabo una inspección de la Guardería ABC y reconoce que sus instalaciones cumplen con la normatividad que en materia de seguridad establece el Instituto.

· 5 de Junio de 2009: Día de la tragedia.

Estos son los hechos, estos son los datos que, sin comentarios tendenciosos, te presentamos para que seas tu quien los analice y saques tus propias conclusiones.

Si vamos a juzgar y a señalar culpables, todos tenemos la obligación y la responsabilidad de, por lo menos, hacerlo en base a opiniones bien informadas.

De otra manera, estaríamos cayendo en el juego de las manipulaciones y de los intereses mezquinos que lo que menos quieren es llegar al fondo y a la verdad de las cosas.

Si tienes datos objetivos y comprobables que te interese aportar, inclúyelos en este correo y reenvíalo a tus contactos.

Intelectuales, Democracia Y Socialismo

Texto completo de la polémica intervención de Luis Britto García en el encuentro “Intelectuales, Democracia Y Socialismo”, realizado el 2 de junio de 2009


Escrito por Diana/ Insurrectas y Punto
Jueves, 18 de Junio de 2009 03:57



abrebrecha / María Centeno

El reconocido intelectual venezolano, Luis Britto García, clama por la ética revolucionaria y por el futuro de la Revolución Bolivariana: “Prediquemos con el ejemplo. Sólo habrá socialismo cuando nepotismo, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, promoción de bingos, casinos y garitos sean sancionados y no premiados”.







1. Intelectuales contribuyeron a análisis crítico de la IV República
Yo me atengo muy disciplinadamente a lo que dice la convocatoria. Nº 1 ¿Los intelectuales contribuyeron a desenmascarar la IV República? Sí; una obra crítica extraordinaria desmontó los supuesto económicos de la IV República; fueron autores de ella gran parte de los teóricos de la Dependencia, hubo críticos filosóficos como Ludovico Silva y Pedro Duno, hubo novelistas que hiciemos una narrativa de la violencia, pintores que hicieron una plática de la violencia, cineastas que hicieron una narrativa cinematográfica también violenta, sulfurosa; hubo una crítica que se reunió en el Congreso cultural de Cabimas y predijo que en 1984 se venían abajo los fundamentos económicos del sistema y en efecto se vinieron abajo, se desplomaron un año antes de lo previsto.
Durante casi cuatro décadas decir cultura fue decir cultura revolucionaria. ¿Tuvo eso algún efecto en el proceso? Sí en las grandes movilizaciones de las masas, e incluso Hugo Chávez Frías habla de que en un Volkswagen abandonado por unos guerrilleros se encontró una cantidad de cuadernos: El San Carlos Libre, panfletos, manifiestos, y que ahí le entró a él el veneno del socialismo. Los grupos culturales siguieron abriendo caminos para la agitación en los barrios cuando las guerrillas urbanas se retiraron.
Eso fue un batalla punto a punto y el hecho de que algunos intelectuales hayan claudicado o hayan tirado la toalla, o se hayan convertido de doctor Jekyll en mister Hide no le quita su importancia.
Segundo elemento del temario, es decir: Diez años de gobierno revolucionario con sus luces y sombras, sus logros y esperanzas cumplidas y anhelos que aún esperan. Bueno eso es muy cortico, menos mal que se puede decir muy rápido, pero para hacerlo más rápido lo voy a fundir trazando escenarios futuros donde se establezcan posibles vías para el socialismo del siglo XXI.
Yo he organizado en infinidad de artículos un poco los grandes logros fundamentales sobre el socialismo actual. Podría plantear o matizar las sombras, las carencias, pero prefiero calificarlas como que nos falta por construir, por recorrer y por modificar. Justamente esta terrible experiencia de una izquierda derrotada, aplastada, perseguida, vilipendiada, humillada, vendida, nos da la idea de que no hay causa perdida, nos perdemos a veces los que adoptamos la causa pero la causa sigue allí integra y termina por triunfar.
2. Gran repunte de la participación en estos diez años
Bueno, en cuanto a la participación. Creo seriamente que en Venezuela, por toda mi experiencia y todo lo que he leído de historia, no ha habido un repunte en la participación popular como la que ocurrió en estos diez años de proceso. Sin embargo hay toda una serie de fallas que señalan las críticas constantemente.
3. En las candidaturas no se respeta el criterio de las bases
En muchos casos se dice que no hay consulta a las bases, que poco a poco en algunos puntos una clase política ha ido copando lo que debería ser la obra de la representación popular. En muchos casos aparentemente se han perdido candidaturas porque había un candidato que había sido elegido por las bases y fue impuesto otro que no gozó del favor de las bases, entonces los revolucionarios fueron divididos al proceso electoral y por eso se perdieron puntos importantes.
A las organizaciones sociales se les dice organícense, reúnanse, júntense, y después que se hace esa incitación, no se les da ningún tipo de papel, se les rechaza sus postulaciones, no se les hace caso.
Creo que dentro de esas luces está ese repunte de la participación.
Para el 2021 yo espero un país con una participación verdaderamente plena donde el ciudadano pueda hacer valer totalmente sus derechos, tanto individuales como colectivos y donde las decisiones sean tomadas desde las bases, apoyadas por las bases. Donde la participación política sea una parte integral definitiva e irrenunciable de la vida de cada ciudadano como lo fue, pero sólo para una elite, en la llamada Atenas de la democracia.
4. Hacia una verdadera Renacionalización
Uno de los logros fundamentales del proceso fue detener la privatización de nuestras riquezas, de nuestras industrias básicas, de la educación, de la seguridad social y de la salud. Está bien, a través de eso se le dio una vuelta total de timón al rumbo que llevaba el país en función de un plan privatizador de Petróleos de Venezuela que hubiera significado nuestra ruina.
Sin embargo, yo veo para el 2021 lo siguiente: una verdadera nacionalización de la industria petrolera en el sentido siguiente: hasta ahora, por cuestiones circunstanciales hemos tenido que recurrir a asociaciones estratégicas, uniones, contubernios. Yo pienso que es el momento de iniciar una consecutiva y verdadera renacionalización de nuestras industrias básicas productivas, no solo la petrolera, sino todas las demás en el sentido de que sean 100% nacionales.
Para el 2021 yo creo que la última trasnacional debe ser despedida con un enorme homenaje del territorio venezolano para que nuestra economía sea verdaderamente y plenamente soberana.
Fíjense, efectivamente dentro de los esfuerzos del proceso estuvo utilizar la energía como una fuerza estratégica. Entenderla como un poder y no como una debilidad. Siempre Venezuela estaba culpabilizada: “Ay, que horror, tenemos energía, somos un país inútil, no servimos de nada”. Eso ha cambiado diametralmente, pero dentro de las sombras del proceso, yo diría que hay el hecho que no se ha superado el elemento histórico de que estamos arrastrando como desde los años 20 del siglo pasado de la dependencia de los ingresos de los hidrocarburos.
5. Superar la sobre dependencia de los hidrocarburos
Tenemos que iniciar ya, un plan orgánico, coherente, ejecutivo, dinámico con el objetivo de superar la sobre dependencia de los hidrocarburos, porque vamos hacia una sociedad en la cual estos se habrán agotado. Dentro de unas cuantas décadas Venezuela debe servir de modelo para el otro tipo de economía y de vida social que aparecerá a partir de eso. Hay ejemplo de ello en Noruega. Noruega es un país escandinavo dependiente en parte de los hidrocarburos y la reconversión de Noruega hacia la energía eólica y otras formas alternativas de energía es verdaderamente asombrosa, prodigiosa e interesante.
Yo hablé una vez con Buckminster Fuller, el inventor del domo geodésico. Él decía que era un crimen quemar hidrocarburos por la energía. Decía que los hidrocarburos son para la química, para insecticidas, para medicinas, para plástico, para toda esa serie de cosas. Hay que cambiar el rumbo de esa industria y esa es una de las tareas que se tiene que proponer Venezuela y el mundo con Venezuela.
6. Nos proclamamos socialistas, pero somos capitalistas
Venezuela esta entre los países que de una manera escandalosa, desafiante, abierta, planteó de nuevo el tema del socialismo al mundo, cuando todo el mundo andaba tratando de disfrazarse de neoliberal o intentando que lo reconocieran allí por lo menos como un moderado neoliberalizante, pero yo diría que nos hemos quedado en una situación casi estática de empate. Nos proclamamos como socialistas, pero, fuera de Petróleos de Venezuela y algunas de las grandes industrias básicas, somos un país capitalista. La Constitución lo reconoce así y se dice por allí que no es malo ser rico y que es legítimo enriquecerse.
Vivimos en una sociedad dual y yo digo en una fábula que hice que cuando uno intenta hacer un sistema mixto con gallinas y con zorros en un mismo gallinero, a la semana sólo quedarán zorros y además se comerán al granjero.
Hay que superar esa indefinición, y superar esa indefinición entrando en la batalla ideológica que es una de las más importantes.
7. Necesidad de crear un partido de cuadros revolucionarios
Yo veo en este proceso el hijo de todo el esfuerzo tesonero ideológico que hicieron los intelectuales de izquierda a partir de los años 60 en Venezuela. Ahora, ¿qué tenemos actualmente que nos impida, a las nuevas generaciones sobre todo, hacer un esfuerzo paralelo para lanzar una ofensiva ideológica que nos defina, nos clarifique y nos ponga definitivamente en el rumbo de una sociedad abiertamente socialista y no de un híbrido incompatible? En ese sentido, vuelvo a la vieja afirmación de Lenin “No hay revolución sin partido revolucionario y no hay partido revolucionario sin ideología revolucionaria”. Dentro del socialismo tenemos que crear un partido de cuadros.
No hay tiempo para explicar todo lo que eso significa, pero un cuadro es un verdadero militante, es un soldado de la revolución es una persona que en vida, obra, pensamientos y acciones está dedicada a la revolución; no es una persona que está intentando ganar posiciones colocándose en sitios, que piensa una cosa un día y otra el otro y que uno ve que se ha enriquecido repentinamente, eso es todo lo contrario a un cuadro revolucionario.
8. Misiones y aparato de Estado
Dentro de los logros de este proceso han sido espectaculares los saltos que se han dado en atención a la salud, en apertura a la matrícula, sobre todo en educación superior, incluso en acceso de los niños a la educación que antes estaba coartada por una serie de contribuciones que inventaban los mismos profesores; en la distribución de alimentos y la multiplicación de la salud y del acceso a ella.
Ahora, las misiones, sin embargo a la vez que son una solución, son un problema entre comillas. ¿Por qué? Una misión es la confesión de un problema que el Estado no ha podido resolver, sencillamente. Y en ese sentido, mucha gente lo ha señalado, yo lo he señalado, entre otros, no puede haber dos Estados paralelos en un mismo país. Uno que no funciona y otro que si funciona, uno que toma soluciones prácticas e inmediatas y otro que se pierde en laberintos burocráticos y nunca resuelve ni hace funcionar nada.
Esa inmensa luz que han sido las misiones —tanto nacionales como internacionales—, debe arrojar una luz sobre el problema fundamental que es la reforma del Estado, la desestructuración del Estado, la creación de un poder del Estado al servicio del pueblo y de un Estado que sea racional, diáfano, sencillo, simple.
A pesar de la Ley de simplificación de trámites administrativos, sigue siendo para el ciudadano común una pesadilla cualquier contacto con el Estado. Es un Estado al que se defiende, al que se protege, al que se proclama, pero cada vez que uno va ante una taquilla empieza un infierno inmencionable, quien sabe cuántos votos se han perdido debido a eso.
Tiene que haber una reforma del Estado, pero también una reforma interna de las propias Misiones. Piensen ustedes que en las propias misiones muy frecuentemente y a pesar que sean reconocidos algunos derechos, no se les da a las personas que colaboran en ellas ni contrato ni nombramiento. Su situación es enteramente precaria. Las remuneraciones son mínimas, no son remuneraciones.
Hipócritamente se les llama incentivos, y eso se hace para que no entren en la Ley del Trabajo. Una madre ni siquiera tienen derecho a prenatal y postnatal, estoy hablando de cosas que conozco directamente.
9. No se pueden exigir sacrificios a unos mientras otros disfrutan de grandes privilegios
Conozco misiones o nuevas estructuras en donde se pretende que la gente trabaje 7 días a la semana consecutivos; no estoy mintiendo. Entonces, dentro de esto también debe haber una mirada interna. Los derechos deben concederse adentro. Sí son concebibles, necesarios e indispensables en el socialismo grandes sacrificios en los que hay que dejar las entrañas, pero ese sacrificio no puede darse en esos extremos, mientras toda la otra parte de la población se enriquece obscenamente de una manera especulativa e improductiva, a costa del sacrifico de otros.
Eso tiene que estar en las grandes luces que tienen que estar resueltas para el 2021 y preferiblemente para el 2011 ó el 2010.
10. Sobre los medios y la necesidad de iniciativas alternativas
Ya se ha hablado mucho del problema de los medios y sobre eso yo he escrito demasiado.
Sobre este tema yo espero ver para el 2021 que Conatel aplique, aunque sea una sola vez, la ley Resorte. Eso será una utopía, será una cosa inconcebible, una especie de fin de mundo.
Una consecutiva creación de medios de servicio público comunitario alternativos. Que se vayan progresivamente colocando los medios bajo control social. No hay otra solución. La lógica de un medio privado es que ese medio promueva los intereses del capital privado, está en su naturaleza, como se diría del escorpión que pica a quien quiera salvarlo.
Finalmente, el gran problema es el problema interno, tenemos que generar contenidos atractivos, tenemos que dejar atrás todos los tics y las enfermedades adquiridas del viejo sistema de televisión privada. ¿Por qué en la televisión pública se interfiere continuamente el programa que se está dando? ¿Por qué se le meten inserciones que no lo dejan ver, se le interrumpe, se interrumpe la interrupción de la interrupción? Hasta que el espectador desesperado pasa a un canal privado en el cual dice: bueno esto es un horror, pero por lo menos se hace para ganar publicidad. Hay que corregir todo eso.
Yo para el 2021 espero ver todo esto solucionado. Claro que sería preferible verlo para mañana mismo, ¿por qué no? A veces se pueden dar saltos dialécticos.
11. Darle espacio a los creadores
Entre las cosas fabulosas que ha hecho el proceso está la reafirmación de la dignidad del venezolano, pero dentro de eso debería estar la identidad del proceso también, de lo que he hablado, la clarificación ideológica del proceso y, a partir de ello, la propia identidad de los procesos que están sucediendo, atreviéndose a darle un lugar a los intelectuales. Hasta donde yo sé, una parte importante de la cultura procede de los creadores. Por qué no darle un papel dentro de ese enorme proceso colectivo a los creadores, me pregunto yo ¿Será tan malo que haya creadores dirigiendo, alentando los procesos creativos?
Abel Prieto, el ministro de cultura de Cuba, dijo que había tres cosas que orientaban la política cultural cubana: apoyarse en los creadores, evitar execraciones y exclusiones por motivos circunstanciales, y, en tercer lugar, apoyarse en el pueblo. Esas son tres luces que yo espero puedan irse encendiendo de una manera esplendorosa hacia el 2021, en beneficio del pueblo.
En realidad a los creadores no nos importa lo que haga el Estado con respecto a nosotros, nosotros seguimos creando porque no tenemos otro remedio, pero no estaría mal que existiese una relación armoniosa entre creadores, colectividad y Estado.
12. Agilizar el Estado
Señores, una serie de cosas muy importantes: hay que institucionalizar el Estado, racionalizarlo, informatizarlo, en el buen sentido. No poner a la gente a llenar un formulario que sólo puede llenar la millonésima parte de la población venezolana que no tiene computadora, ni tiene impresora, para que, después de pasarse tres meses tratando de bajarse una planilla, tener que llevarla a pie, a una taquilla. Eso es un disparate.
Tenemos que crear un Estado verdaderamente informatizado, pero sobre todo un Estado diáfano, diáfano en el buen sentido. Se mueven inmensas cantidades de dinero, uno espera que se muevan con la mayor honradez del mundo, pero hay que procurar los mecanismos para que haya un control, una contraloría social hasta del último centavo, y no sólo de que se maneje bien, sino de que ese manejo sea productivo. Los presupuestos tienen que incluir metas detalladas, finalidades, programas a cumplir, no puede ser que se disipen millones, aunque no se roben un centavo. Deben traducirse en una cosa útil. Esa es una cuestión fundamental.
13. Tenemos que lograr un ejército popular, para defender nuestra Soberanía
Señores, Venezuela está en un grave problema estratégico. Sobre nosotros pende alguna de las guerras futuras por la rapiña del petróleo. Estamos al lado de un país que tiene más de medio millón de personas, según su presupuesto, en tareas de defensa. Tenemos una ocupación paramilitar de un lado a otro de nuestras fronteras, tenemos organizaciones delincuenciales que tienen mecanismos de legitimación de capitales en los casinos y en otras industrias inmorales como la trata de personas.
Tenemos que lograr un ejército popular, convertir la reserva en un ejército popular, hacer del pueblo ejército y del ejército pueblo, para presentar un poderío disuasivo ante los tremendos retos que van a venir en el futuro y que ya están planteados. Las cosas que denuncia Eva Golinger a cada momento y que la gente dice, ah sí, si es verdad, y que después se les olvida, plantean un problema absoluto de seguridad y defensa, tenemos que tener consciencia de él y afrontarlo colectivamente, no ponernos a dormir. ¡Señores se están afilando cuchillos contra Venezuela! ¿Por qué? porque estamos sentados sobre el más importante recurso del mundo y además sobre toda el agua dulce de Guayana y del Lago de Maracaibo que es más importante incluso que el petróleo. Entonces hay que hacer una inmensa reformulación de nuestro sistema defensivo.
14. Crear una cancillería a la altura de los nuevos desafíos de la integración
Entre las cosas fabulosas del proceso bolivariano ha estado su proceso de integración con América Latina y el Caribe, su vuelco hacia el tercer mundo, su ruptura de la diplomacia unipolar. Sin embargo, seguimos operando en parte importante con todas las viejas estructuras y, a veces, los mismos procedimientos de las cancillerías de la IV República.
Se hace necesario una poderosa reformulación, reforma, reestructuración con el objetivo de que nuestra cancillería, nuestras misiones diplomáticas verdaderamente estén a la altura del resto del país.
Bueno con eso queda ya reformulado el rol de los intelectuales, las luces del proceso revolucionario, las posibles sombras y de cómo todo eso en los años venideros va a quedar con una claridad cegadora, verdaderamente, solucionado.

AMLO se negó a negociar Iztapalapa en lo oscurito

Reforma confirma que AMLO se negó a negociar Iztapalapa en lo oscurito

Por SDP/SDP
18 de Junio, 2009 - 10:46 — México, DF

Ortega acudió al Trife a plantear el asunto

Ebrard y Ortega habrían pactado que el "tercero en discordia" fuera el diputado González Garza

Aunque claramente la intención de esta nota del diario Reforma es denostar a Andrés Manuel López Obrador en realidad lo que muestra es que AMLO, a diferencia de otros perredistas, no negocio en lo oscurito a espaldas de la gente.

La nota titular "Tira AMLO negociación" da a entender de negociaciones entre Marcelo Ebrard, Jesús Ortega, otros perredistas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para salir del problema de Iztapalapa.

Según Reforma, la negociación perfilaba al diputado perredista Javier González Garza como el tercero en discordia en el conflicto por la candidatura del PRD en Iztapalapa.

De acuerdo a lo publicado por ese diario, "la posibilidad de designar un tercer candidato del PRD en Iztapalapa aún estaba vigente el martes en la tarde antes de que iniciara el mitin en apoyo a Clara Brugada, pero el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de votar por el PT echó abajo esa negociación entre las corrientes del partido".

La investigación de Reforma revela que "fuentes del partido indicaron que ya se veía como un hecho que el diputado Javier González Garza fuera designado como el candidato de consenso para la demarcación".

¿Quiénes eran los negociadores?

Dice Reforma: "El bloque de Izquierda Unida y la corriente mayoritaria Nueva Izquierda tenían avanzado el acuerdo y estaban en la consulta jurídica de cómo hacer la sustitución del candidato. Por un lado, Brugada ya había aceptado bajar el nivel de sus protestas y condicionó que no fuera candidato nadie de Nueva Izquierda. En tanto que Silvia Oliva estaba dispuesta a dejar la contienda, si el partido utilizaba el camino legal que fuera más conveniente".

La negociación la encabezaron el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el líder del PRD: "Con esas posiciones de ir por un tercer candidato, lo cual había sido también avalado por Marcelo Ebrard y el presidente del partido, Jesús Ortega, se acordó en la Comisión Política Nacional acudir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para explorar las posibilidades jurídicas del partido".

Reforma asegura que "tras la reunión con los magistrados, Jesús Ortega, Jesús Zambrano y Juan José García Ochoa salieron del Tribunal con una sola opción para salir del conflicto, aunque había riesgos que considerar por la dirigencia nacional. Los magistrados advirtieron que el registro de Oliva era obligatorio, que debía cumplirse el fallo, y que si ella decidía retirarse de la contienda entonces se iniciaba otro incidente. El registro de un tercer candidato tenía el riesgo de que otro partido impugnara, porque se prohíbe un cambio de aspirantes 30 días antes de la elección, y entonces el PRD podría quedarse sin candidatura y perder la delegación".

Las fuentes de Reforma aseguran que hasta AMLO estaba de acuerdo: "La posibilidad de que González Garza fuera el candidato en Iztapalapa estaba prácticamente aceptado, incluso por López Obrador, según las fuentes perredistas".

Incluso, añade ese periódico, "ya en el mitin, los discursos de la candidata destituida Clara Brugada y de Alejandra Barrales, dirigente del PRD capitalino, se enfocaron en rechazar que un tercer candidato fuera de Nueva Izquierda y exigían una definición pronta".

Pero López Obrador tumbó el proyecto negociador: "Alejandro Encinas adelantó la posibilidad de otro rumbo, cuando dijo que asumiría lo que ahí se decidiera y que era tiempo de ser congruente. Durante su intervención, López Obrador dijo que estaba cancelado cualquier camino legal. Que no se podría cambiar el nombre de Brugada en las boletas y que tampoco podría declinar un candidato de otro partido para que ella asumiera. El ex candidato presidencial no mencionó nunca la posibilidad de que se apoyara a otro candidato del PRD. Fue entonces cuando planteó a los asistentes al mitin que podría llegar Brugada si todos apoyaban al candidato del PT, Rafael Acosta, éste se comprometía a renunciar y luego el Jefe de Gobierno la proponía a la Asamblea Legislativa como su sustituta".

Reforma concluye diciendo que "Las fuentes consultadas indicaron que cuando AMLO hizo tal convocatoria y la puso a votación, todo el acuerdo se vino abajo, pues antes de la concentración las pláticas ni estaban rotas ni se había debatido qué camino tomar".

En resumidas cuentas, AMLO rechazó negociar en lo oscurito y de cara a la gente que lo escuchaba propuso una estrategia distinta que fue totalmente apoyada por miles de ciudadanos en la principal plaza pública de Iztapalapa.