Monday, November 30, 2009

José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco, cuarto mexicano en ganar Premio Cervantes

EFE/EFE | 30 de Noviembre, 2009 - 09:20

Octavio Paz, Carlos Fuentes y Sergio Pitol también fueron reconocidos con el máximo galardón de las letras hispanas en los años 1980, 1987 y 2005, respectivamente.
José Emilio Pacheco. Cuartoscuro/Alberto Vera
José Emilio Pacheco. Cuartoscuro/Alberto Vera
El escritor José Emilio Pacheco se convirtió hoy en el cuarto mexicano en ganar el Premio Cervantes, después de que Octavio Paz, Carlos Fuentes y Sergio Pitol fueran reconocidos con el máximo galardón de las letras hispanas en los años 1980, 1987 y 2005, respectivamente.
Pacheco sucede en el premio al novelista catalán Juan Marsé y cumple así la norma no escrita sobre la alternancia en el galardón entre autores españoles y americanos, que se mantiene ya desde 1997, año en que el cubano Guillermo Cabrera Infante tomó el relevo de José García Nieto y precedió a José Hierro.
De los 35 autores premiados en las 34 ediciones del Premio Cervantes falladas desde 1976, diecisiete son americanos y dieciocho españoles.
Sólo dos mujeres han recibido el galardón hasta la fecha, la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, cuatro años después.
El Cervantes ha premiado a cuatro argentinos. Juan Gelman fue el último de ellos, en 2007, y estuvo precedido por Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges -compartido con el español Gerardo Diego- y Adolfo Bioy Casares en los años 1979, 1984 y 1990, respectivamente.
El Cervantes ha premiado además a tres cubanos, Alejo Carpentier (1977) , Dulce María Loynaz (1992) y Guillermo Cabrera Infante (1997) , así como a dos chilenos, Jorge Edwards (1999) y Gonzalo Rojas (2003) .
Entre los premiados figuran también el uruguayo Juan Carlos Onetti (1980) , el paraguayo Augusto Roa Bastos (1989) , el peruano Mario Vargas Llosa (1994) y el colombiano Álvaro Mutis (2001) .
Jorge Guillén fue, en la edición inaugural, el primer español en lograr el premio, una serie que cierran hasta la fecha el leonés Antonio Gamoneda, galardonado en 2006, y Juan Marsé.
La alternancia como premiados entre autores españoles y americanos se mantiene ya desde hace más de una década, aunque esta norma no escrita del galardón se ha roto en diversas ocasiones.
Octavio Paz sucedió al uruguayo Onetti como ganador del premio en 1981, y Rafael Alberti fue galardonado en 1983, un año después de Luis Rosales.
Gonzalo Torrente Ballester y Antonio Buero Vallejo ganaron en los años 1985 y 1986, y el argentino Bioy Casares dio el relevo al paraguayo Roa Bastos en 1990.
Camilo José Cela fue galardonado en 1995 y un año más tarde el premio fue otorgado a José García Nieto. Desde entonces la alternancia se ha mantenido en las sucesivas ediciones.
La lista de ganadores del Cervantes se completa con los españoles Dámaso Alonso (1978) , Francisco Ayala (1991) , Miguel Delibes (1993) , Francisco Umbral (2000) , José Jiménez Lozano (2002) y Rafael Sánchez Ferlosio (2004) , reconocido la pasada semana con el Premio Nacional de las Letras.

Naranjo en A Romper el Cerco Informativo !





Reprocha que se pierda el tiempo en

  

Festeja sus tres años de gobierno y asegura tener un vigor renovado
Alista reformas política y petrolera; pugnará por la relección de legisladores

Sunday, November 29, 2009

Un Tupamaro llega al poder en Uruguay




Reuters


El histórico guerrillero, José Mujica, habría ganado la elección presidencial del domingo, según una proyección de conteos parciales

MONTEVIDEO.- El candidato de la gobernante izquierda de Uruguay, José Mujica, habría ganado la elección presidencial del domingo, según proyecciones sobre conteos parciales de tres consultoras.

Mujica habría logrado entre un 50,1 y 51,6 por ciento de los votos en la segunda vuelta electoral, de acuerdo a los datos de las consultoras Factum, Cifra y Equipos difundidos por televisión.

En tanto, el opositor conservador Luis Alberto Lacalle habría logrado entre un 44,4 y un 46,2 por ciento de los sufragios, agregaron.

José Alberto Mujica Cordano, ‘El Pepe’, nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935, y pertenece al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T). Hasta la fecha es Senador de la República.

Después de su pasado guerrillero, se unió a las filas de la política de izquierda uruguaya como diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008.

Se convirtió en el líder del Movimiento de Participación Popular, sector perteneciente al partido de izquierda Frente Amplio. Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky.

jgl/jrl


Historia del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros
 
Por Julio Marenales 
 
Publicado digitalmente: 18 de septiembre de 2006
 
Para comprender la aparición de una organización clandestina en la década de los sesenta, es necesario describir brevemente el marco histórico en el cual se desarrolló. El Uruguay, por mucho tiempo fue categorizado como la "Suiza de América". El fundamento objetivo de esta categorización estaba dado por varias razones.
Era un país con menos de 3 millones de habitantes, con una densidad demográfica de unos 16 habitantes por kilómetro cuadrado, con población integrada en su mayor parte por descendientes de inmigrantes europeos. Eso, además, dio de hecho un peso a los elementos culturales europeizantes, los cual marcó una gran diferencia con el resto de la América Latina, de fuertes influencias afro-indígenas. En el Uruguay la cuestión indígena fue saldada en el siglo pasado con el exterminio de la población aborigen. Más allá que esa población revistó en los ejércitos artiguistas y se mixturó con la población de la campaña, lo que hizo que la influencia de lo indígena en la nacionalidad se expresara de manera poco ostensible pero nada despreciable.
La economía del Uruguay tiene su principal fundamento en el campo. No hay minerales, por lo menos en cantidad explotable, no hay petróleo, que se sepa, por lo tanto la única fuente de riqueza es la tierra. En el Uruguay el principal rubro económico es la ganadería. Esta se sigue practicando en forma extensiva, con pasturas naturales. De esta manera, el máximo de animales que puede soportar el campo uruguayo, es de 9 millones de cabezas de ganado vacuno. La ganadería, desde el tiempo de la colonia hasta alrededor de 1930, tuvo un desarrollo sostenido. Pero a partir de esa fecha, cayó en un estancamiento, del cual sólo sería posible salir con un cambio muy profundo en el modo productivo. Pero está demostrado que cada terrateniente en particular no está dispuesto a encarar ese cambio. Como indicación muy esquemática podríamos decir lo siguiente: a principios de siglo, cuando el Uruguay tenía 1 millón de habitantes, en números redondos teníamos 9 millones de cabezas de ganado vacuno. Quiere decir que como poder de compra, teníamos 9 cabezas de ganado vacuno por habitante. Cuando la población se acercó a los 3 millones el poder de compra en el comercio exterior se redujo a la tercera parte. Dado que la redistribución de los ingresos ganaderos es lo que ha sostenido la actividad económica del país, una reducción tan drástica de los ingresos relativos, trajo graves consecuencias, en el largo plazo. Las consecuencias económicas del estancamiento productivo no se notaron en lo inmediato, pues la segunda guerra mundial, por un lado permitió vender toda la carne disponible tanto vacuna como ovina, y por otro lado redujo drásticamente las importaciones de todo tipo, debido a que las potencias centrales volcaron toda su capacidad productiva al esfuerzo de guerra. O sea, que hubo una especie de ahorro forzoso. Pero además, comenzó el desarrollo de una industria de sustitución de importaciones que generó muchos puestos de trabajo y dinamizó el mercado interno.

Hacia la ruptura

Finalizada la segunda guerra mundial y cuando sus efectos benéficos para el Uruguay comenzaban a mermar, la guerra de Corea trajo un cierto respiro. Pero eso no duró mucho. Se inició entonces una espiral inflacionaria que comenzó a afectar seriamente el poder de compra de los salarios. La clase obrera, que con el relativo desarrollo industrial había crecido y se había fortalecido, se lanzó entonces a la resistencia de las medidas restrictivas en materia salarial, defendiendo el poder adquisitivo de los salarios logrados en años de lucha. Al mismo tiempo pelea por organizarse y por niveles de salarios dignos, al punto de que también en ese aspecto el Uruguay se destacaba del conjunto de la geografía latinoamericana. Las clases dirigentes del país acusaban a los trabajadores organizados de ser los responsables de la inflación, por los continuos aumentos de salarios que reclamaban. Comenzó una escalada represiva contra los trabajadores organizados.
En ese marco económico social, al comienzo de la década de los ’60, se organizaron los trabajadores de la caña de azúcar en el Norte del país. Estos trabajadores trabajaban y vivían en condiciones infrahumanas. Organizaron marchas recorriendo el país, caminando, cruzando pueblos y ciudades del Interior informando de su situación. Primero plantearon el cumplimiento de las leyes que existían para los trabajadores rurales, que por cierto eran malas leyes, pero ni esas cumplían las patronales de las plantaciones de caña de azúcar. Luego plantearon la expropiación de un latifundio improductivo, que ni tan siquiera era explotado con los métodos tradicionales. Este latifundio tenía una superficie de 22.000 hectáreas. En un país en el cual se acusaba a los trabajadores de ser responsables de la inflación, los trabajadores cañeros del departamento de Artigas pedían tierras para trabajar. Los cañeros realizaron cuatro marchas hacia la capital, Montevideo. Recibieron apoyo solidario de mucha gente. Un grupo de militantes provenientes de los partidos de izquierda, de los sindicatos y militantes independientes, resolvieron dar un apoyo decidido a los compañeros cañeros. En el proceso de trabajo solidario, se fueron haciendo una serie de constataciones. Una de ellas y muy importante, era que el gobierno, ante las demandas de gente que quería trabajar, contestaba con dura represión, violando una legalidad que él, primero que todos, tenía que respetar. Por otra parte la represión contra los trabajadores era generalizada. Habían comenzado a organizarse bandas fascistas, se atentaba contra los locales de partidos políticos de izquierda, se atentaba contra personas, en algunos casos se les habían tatuado —con elementos cortantes— esvásticas nazis. Incluso fue asaltada la Universidad de la República por bandas fascistas con la complicidad del jefe de Policía de Montevideo. En el ambiente político se manejaba la posibilidad de un golpe militar, al punto que la única central sindical, la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), en 1964 aprobaba un Plan de resistencia al golpe de Estado.

El coordinador

El apoyo militante al movimiento de los trabajadores cañeros se agrupó en un organismo que se denominó Coordinador, que precisamente, coordinaba la acción de las distintas personas que estaban realizando el trabajo solidario. Ante el clima de violencia, y reiteradas violaciones a la legalidad de las bandas fascistas con la complicidad policial muchas veces e incluso violaciones de la propia Policía, los militantes del Coordinador resolvieron actuar, llegando a no respetar las leyes vigentes, y si fuera necesario, utilizando incluso procedimientos violentos. En una de las marchas cañeras hubo violentos incidentes en Montevideo, donde resultó muerta una persona por un disparo efectuado contra los trabajadores por individuos de derecha. Se pretendió inculpar a los trabajadores y a raíz de ese episodio, Raúl Sendic, que era asesor letrado del sindicato de los trabajadores cañeros (UTAA) y al cual se le quiso adjudicar la responsabilidad del hecho, pasó a la clandestinidad. Los militantes del Coordinador cumplieron un proceso de discusión política de varios meses. En esa discusión se analizó la situación de la izquierda, los acontecimientos de la Revolución Argelina, la Revolución Cubana y los procesos de lucha política latinoamericana. Respecto a la izquierda uruguaya, se reconoció su aporte a las luchas sociales del Uruguay, pero se concluyó que había experimentado un proceso de adaptación al sistema, de tal modo que ya no generaba en los sectores populares reales ideas de cambio profundo de un régimen que progresivamente iba extendiendo la pobreza en más amplias capas de la población. Debe tenerse presente que la fuerza más importante de la izquierda era el Partido Comunista, muy supeditado a la geopolítica de la ex Unión Soviética y por lo tanto enfocando su accionar político por las necesidades del enfrentamiento Este-Oeste. En esas discusiones se efectuaron críticas muy duras contra lo polemista de la izquierda y su fragmentación. También se analizó el descreimiento de la gente hacia las políticos, que habían llegado a graves posturas demagógicas. Durante ese proceso de discusión, en el seno del Coordinador se fueron perfilando dos tesis, ambas con el fundamento de la necesidad de comenzar a actuar en política de un modo diferente.

La identidad tupamara

Una tesis sostenía el planteo clásico del partido político con su aparato armado. La otra tesis, proponía un planteo estratégico defensivo, y la estructuración de una organización político-militar, pues desde siempre, las clases adineradas que han detentado el poder real y el control del Estado con sus aparatos coercitivos, han recurrido a la violencia, cuando la resistencia a su opresión, por parte de los pueblos, se ha vuelto peligrosa para sus intereses y privilegios. Finalmente se arribó a un Congreso, que se denominó Convención en el cual se definió la cuestión. Se aprobó la tesis político-militar, se estructuró un reglamento, se aprobó una Estrategia Defensiva, pues la correlación de fuerzas era totalmente desfavorable para el movimiento popular. Iba a ser una organización clandestina, cuya primera tarea sería construir las bases materiales para una organización de este tipo. Sus objetivos políticos serían una paciente acumulación de fuerzas, más precisamente, una contribución a la acumulación de fuerzas del campo popular, ya que nunca se pensó que una sola fuerza política sería capaz de resolver los problemas de un país.
La organización se definió como socialista desde el principio. Con esto se quería significar solamente una sociedad en la cual el centro de la actividad humana fuera el hombre y no la ganancia. Esa sociedad se iría conformando en el proceso histórico. El MLN nunca tuvo ni tiene modelo de sociedad. Se entendió —y se sigue pensando así— que cada pueblo con su historia y su idiosincrasia se irá dando las formas sociales necesarias a su desarrollo. Se salió de la Convención sin nombre, que se adoptó meses después. La Convención se efectuó en enero de 1966. La designación de la nueva organización como Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros tiene como fundamento la manera cómo el MLN ha entendido y entiende que se darán los procesos de lucha político- social en nuestros países. Partimos del reconocimiento de nuestra condición de países dependientes. Imposible que un pueblo pueda decidir sobre su destino si no rompe los férreos lazos de dependencia. Entra aquí la cuestión nacional. En esta lucha, para el MLN, es necesario aglutinar todas las fuerzas posibles, aún aquellas que no se planteen un cambio social profundo, pero que sí estén dispuestas a enfrentar al Imperialismo, por ser también sus víctimas. Esta concepción se enfrentó en su momento con la que sostenían los partidos comunistas, que estaban definidos por la confrontación Este-Oeste. La Organización comenzó a construir las bases materiales que se había propuesto.

El 22 de diciembre

En diciembre de 1966, en la preparación de una operación de finanzas, hubo un enfrentamiento con la Policía en el cual resultó muerto un compañero. Comenzaron a realizarse detenciones de amigos de ese compañero, entre los cuales lógicamente había integrantes del MLN-T. Su dirección consideró que desde el punto de vista de la seguridad era necesario que varios compañeros y compañeras pasaran a la clandestinidad. Este suceso ocurrió el 22 de diciembre de 1966. A partir de esa fecha en el transcurso de los días, fueron pasando a la clandestinidad unos 22 compañeros. La Policía allanó locales, en uno de los cuales en un enfrentamiento murió otro compañero. Toda la infraestructura montada fue desmantelada. Hay que agregar la pérdida de las casas de los compañeros y compañeras que pasaron a la clandestinidad, que aunque sus familias ignoraban esas actividades, para muchos efectos las casas prestaban utilidad. Fue un momento muy difícil que se pudo superar gracias a la solidaridad de gente que no sabían en realidad qué era esa organización que de pronto aparecía a la luz pública. Antes de este suceso del 22 de diciembre, había operado incluso utilizando el nombre de Tupamaros, pero más bien parecía un grupo que una organización estructurada. La Organización se había venido planteando un crecimiento muy cuidadoso, atendiendo que para ingresar e integrar una organización clandestina, es necesario aprender las reglas de funcionamiento clandestino que son muy estrictas. El acontecimiento de diciembre obligó a un cambio total en el enfoque. Se vio que era necesario un trabajo político y un crecimiento, como única manera de asegurar la continuidad de la Organización. La primera tarea que se hizo necesaria, fue construir nuevamente una infraestructura mínima, ya que no era correcto comenzar un trabajo político desde los locales que nos habían brindado la solidaridad. Se comenzó a construir cabañas en los balnearios pues era la zona donde existían menores dificultades para adquirir terrenos. Además, la construcción de las cabañas proveía la cobertura apropiada para pasar desapercibidos. Comenzó un lento crecimiento tanto en infraestructura como numérico. Se instaló una nueva base en la zona denominada Pajas Blancas. Esa base es la conocida como "Marquetalia". Posteriormente se instaló otra base cerca de la ciudad de Pando.
Mientras se construía esa infraestructura, por un tiempo la Organización se mantuvo sin operar. Había ganado las elecciones el general Gestido, persona con prestigio de honesto y que había despertado esperanzas en mucha gente. Era necesario esperar su desgaste. Pero la espera no fue larga pues este hombre murió y lo sucedió el vicepresidente Pacheco Areco. Pacheco Areco actuó con mano muy dura. Gobernó con medidas permanentes de Pronta Seguridad, es decir, Estado de Sitio. Fue una dictadura disfrazada. Tuvo la habilidad de no disolver el Parlamento, pero lo desconoció por completo y gobernó por decreto.

La toma de Pando

Ante la nueva situación creada, el MLN, comenzó una escalada operativa que llega al copamiento de la ciudad de Pando. En esa operación se toma el cuartelillo de Bomberos, la central telefónica, dos bancos de los cuales se expropia el dinero y la Comisaría, en donde hay un enfrentamiento con heridos y un muerto por parte de la Policía. La operación, bien ejecutada en su primera parte, por errores cometidos en el repliegue deviene en un fracaso militar. Mueren tres militantes y son apresados una treintena, entre ellos un compañero de dirección. Paradojalmente, con la operación Pando ocurrió un fenómeno que también se dio el 22 de diciembre de 1966. A una derrota en el plano militar sucedió un crecimiento político. Ese crecimiento que tuvo lugar después de Pando, a la larga marcó a la organización y fue uno de los factores que contribuyó a su derrota posterior. El crecimiento tan acelerado no permitió la formación adecuada de los militantes clandestinos. Este no sólo se dio a lo interno, sino también a lo externo. Comenzaron a surgir los CAT (Comités de Apoyo a los Tupamaros). Algunos de esos CAT tenían contacto con la Organización, pero probablemente la mayoría eran "silvestres", que actuaban autónomamente integrándose intuitivamente en los lineamientos estratégicos del MLN.
Estrictamente, el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros nunca fue una guerrilla. Realizaba operaciones de pertrechamiento y de propaganda armada. La guerrilla, en cambio, es una forma de acción militar. Su objetivo es destruir las fuerzas vivas y materiales del enemigo. El MLN se planteaba una estrategia de acumulación política. Se diferenciaba del resto de la izquierda tradicional en su metodología de acción política. Se realizaron muchas operaciones de copamiento para hablar con los trabajadores y hacer planteos políticos. El MLN estaba estructurado en columnas, que integraban alrededor de 100 personas, además de lo que se llamaba "la periferia de apoyo" de cada columna. El principio organizativo era de círculos concéntricos. Al centro, en el núcleo interior, estaba la organización, hacia fuera los círculos se iban ampliando y su relación era más laxa. La necesidad de un trabajo político cada vez mayor obligó a organizar una columna política. Se le llamó la columna 70. Esta columna, a su vez, era la que tenía el vínculo con un organismo legal que se creó y que fue cofundador de la coalición de izquierda Frente Amplio. Ese organismo se llamó Movimiento de Independientes 26 de Marzo, por la fecha en la que el Frente Amplio salió a la luz pública.

Los caminos del golpe de Estado

La acción clandestina en territorio dominado por el enemigo es muy costosa y se tienen grandes pérdidas humanas y materiales. Ante la necesidad de rescatar de las cárceles la experiencia acumulada en los militantes que se encontraban en prisión, la dirección resolvió organizar fugas de prisioneros.
El 8 de marzo de 1970, fugaron de la cárcel de mujeres 8 compañeras por el portal de la capilla del establecimiento. Posteriormente, en la noche del 29 al 30 de julio de 1971, 38 militantes fugaron por un túnel realizado desde afuera por sus compañeros. Finalmente, por otro túnel que se excavó desde adentro de la cárcel de Punta Carretas, en la madrugada del 6 al 7 de setiembre de ese mismo año se fugaron 111 militantes. Si bien las dos fugas proporcionaron una militancia experimentada, también es cierto que recargaron a una organización clandestina con integrantes también clandestinos. La organización era clandestina pero sus integrantes en su mayor parte eran personas legales. Ante el intenso accionar de la organización el gobierno, con el apoyo del Parlamento decretó el Estado de Guerra Interno. Junto con esta medida se unificaron las fuerzas represivas. La Policía, que era la que tenía a su cargo la represión, había sido desbordada. Ahora con las fuerzas conjuntas ( el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea) se integraban a la represión con amplios poderes. Se aplicó la tortura generalizada como medio de obtener información. Hubo graves violaciones a los derechos humanos, capítulo que aún hoy, 1997, permanece sin cerrar. Como se había dicho anteriormente, el crecimiento acelerado que había tenido lugar después de la derrota de Pando no permitió una transmisión adecuada de las normas de funcionamiento clandestino, y por lo tanto la compartimentación, elemento clave de la seguridad, no se mantuvo con rigurosidad. La compartimentación debía mantener a la Organización dividida en compartimientos herméticos separados, de modo que si la represión destruía una parte, las otras no quedaban afectadas. No hubo tiempo de desarrollar en la nueva militancia la actitud, que es lo esencial en la compartimentación, el no querer saber más de lo necesario para funcionar. Con la aplicación generalizada de la tortura, la represión pudo lograr elementos informativos suficientes como para desarticular al MLN. No fueron apresados todos los integrantes y colaboradores pero sí una cantidad tal que el conjunto perdió toda capacidad operativa. La mayor parte de los dirigentes de los distintos niveles fueron apresados o muertos, y se perdió la capacidad de regeneración, pues acto seguido de la derrota se instauró la dictadura militar, que barrió con el conjunto del movimiento popular, partidos políticos de izquierda, sindicatos, etcétera. Muchos militantes y simpatizantes del MLN pudieron irse al exilio, contribuyeron de manera importante a la solidaridad, pero no lograron reorganizar al MLN.
Tal vez la consecuencia más dramática de esta desarticulación , en el año 1972 fue que se constituyó en condición necesaria para el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. La respuesta del movimiento obrero y popular fue una formidable huelga general con ocupación de los lugares de trabajo que duró quince días. Pero la fuerza del movimiento obrero ya estaba desprovista del apoyo militar que representaba el MLN, por lo que la dictadura cumplió con el diseño estratégico de su ofensiva, que jerarquizó el enfrentamiento con éste en un primer tramo de su avance, para luego caer sobre un movimiento popular inerme y carente de respaldo armado.
Durante todo el primer período de la dictadura, ninguna fuerza política tuvo presencia real -porque no fueron permitidos los partidos políticos, ni tan siquiera los de los representantes de la burguesía, los dos partidos conservadores del país, el Nacional y el Colorado-. La dictadura cívico-militar se fue desgastando, y además dejó de contar con el beneplácito de los Estados Unidos, agregado esto a que comenzó a gestarse, desde el comienzo de la década del ‘80, una resistencia sorda por parte del pueblo, todo lo cual hizo que los militares resolvieran replegarse en orden hacia los cuarteles. Hicieron un pacto con personeros de los partidos políticos y permitieron la realización de elecciones, que llevaron al gobierno nuevamente a uno de los partidos conservadores tradicionales del país, el Partido Colorado.

La reorganización

Por la presión popular, el nuevo Parlamento aprobó una ley de amnistía, por la cual salieron en libertad todos los presos políticos. Los integrantes del antiguo Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fueron convocados por los viejos dirigentes para discutir la pertinencia o no de la reorganización del MLN. Se realizaron tres plenarios consultivos que reunieron a unos 500 militantes. Esos plenarios facultaron a estas cabezas dirigentes a constituirse en una dirección provisoria, para convocar a todos los antiguos integrantes y simpatizantes para discutir los nuevos lineamientos políticos y resolver en una nueva Convención. Los presos habían sido liberados en marzo de 1985. Transcurrieron varios meses y en diciembre de ese año se reunió la Tercera Convención Nacional del MLN. En ella se establecieron acuerdos básicos, pero se hizo evidente que sería necesario un largo proceso de discusión y práctica social, para llegar a un conjunto de definiciones que sintetizaran las muy diferentes experiencias vividas por los militantes, en la cárcel, en los diferentes exilios y en el propio Uruguay. La Convención ratificó algunas definiciones establecidas en un encuentro clandestino realizado en 1968, que se le denominó Simposio. Esas definiciones se refieren a la utilización del Materialismo Dialéctico como herramienta científica para el conocimiento y transformación de la sociedad. Funcionamiento en el Centralismo Democrático, esto es, organismos de decisiones colectivas, responsabilidades individuales, supeditación de las minorías a las decisiones de las mayorías, distintos niveles de organismos con responsabilidad de dirección y, como elemento esencial, total democracia y participación en las instancias de toma de decisiones fundamentales y funcionamiento jerarquizado en las instancias de ejecución de tareas.
Se ratificó la concepción de continentalidad de la lucha, entendiendo que la liberación nacional de cada país dependiente será imposible sin una acción de conjunto por parte de los países dependientes. Entre otras resoluciones, también se aprobó un nuevo reglamento para el ordenamiento del funcionamiento político del MLN.
En general, los dirigentes de los partidos conservadores del Uruguay vaticinaron una corta vida a esta nueva aparición del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Este comenzó a desarrollar su tarea política. Hacia 1987, se iniciaron conversaciones con distintas personas y organismos políticos para ver si sería posible llegar a algunos acuerdos para un trabajo político conjunto. Esas conversaciones se prolongaron por espacio de más de dos años. Al final se lograron acuerdos que permitieron la conformación de un organismo político que se denominó Movimiento de Participación Popular (MPP), y que se definió como un movimiento de lucha por la liberación y el socialismo. Quiere decir que este movimiento no sería solamente de carácter electoral, sino de lucha política en todos los ámbitos posibles, también incluido el electoral. El Movimiento se presentó en las elecciones de 1989 logrando dos diputados. Actualmente, 1997, cuenta con dos diputados en la Cámara baja y un senador en la Cámara alta.

El M.L.N. hoy

El MLN integra el MPP, como así también la coalición de izquierda Frente Amplio, porque considera que los instrumentos políticos tienen que ser diversos, para poder realizar la acción política en los diferentes ámbitos. El MLN sigue siendo una organización política relativamente cerrada, desde el momento que no se define como una organización de masas sino como una organización de cuadros y militantes. El aspirante a ingresar a ella, aparte de ser conocido y presentado por algunos de los integrantes del MLN, tiene que cumplir un proceso al cabo del cual y realizada una evaluación favorable, se integra como miembro pleno. El MLN entiende que la lucha por la transformación profunda de la sociedad, esto es, una transformación revolucionaria, lo es no por los métodos utilizados, sino porque esa transformación abarcará todos los aspectos de la estructura social y será un largo proceso.
Esa transformación se irá operando a medida que el desarrollo social vaya conformando un nuevo tejido social, elaborando una nueva escala de valores, todo ello orientado hacia una nueva estructura , que tenga como centro las necesidades humanas de todo orden y en donde no exista la injusticia y la explotación del hombre por el hombre. Si bien se considera que en el fundamento último de la sociedad, está la forma cómo los integrantes de ella producen lo que necesitan para vivir, siendo que esas necesidades son valores de carácter histórico, o sea cambiantes en el tiempo, la transformación no se da de manera automática a medida que el ser humano va acumulando saber y experiencia, sino que hay una interacción permanente entre individuos y marco social.
Por ello, aunque los seres humanos están condicionados por el medio social en el cual han crecido, tienen un importante margen de maniobra, lo cual hace que el desarrollo social no sea lineal, en una sola dirección. Las civilizaciones desaparecidas son elocuente ejemplo de ello. Por lo tanto es necesaria la acción político-social para trabajar en el sentido del cambio social. Muy sintéticamente, eso es lo que fundamenta la actuación política del MLN. Su estrategia política es una estrategia defensiva de acumulación. Esto es así porque la correlación de fuerzas es desfavorable para el movimiento popular. Esa acumulación se entiende en varias direcciones: en aumento numérico de voluntades dispuestas a la lucha, en organización, en experiencia, en avances en el campo de la teoría, etcétera. Esa acumulación además tiene que operarse también en el plano internacional, con otras fuerzas progresistas y revolucionarias de otros países, pues el MLN nunca ha pensado que pueda ser posible el socialismo en un solo país. Se ha definido desde su aparición en la década de los sesenta, por la lucha prolongada. Manteniendo siempre su definición de lucha por los intereses de las clases explotadas, es partidario de todas aquellas alianzas políticas que sin contravenir aquel principio, permitan avances en ese sentido. El MLN no rechaza ningún método de lucha política, entendiendo que la metodología está condicionada por la coyuntura histórica.
No es una organización política electoralista, sin embargo participa en la lucha electoral, pero sin adjudicarle la principal importancia, considerándola un frente más. No considera los sistemas políticos establecidos, aún aquellos en los cuales se realizan elecciones, como verdaderas democracias. Para el MLN no existe la democracia como enunciado general. Han existido en el proceso histórico diferentes tipos de democracia. La democracia como la entiende el MLN, tiene por lo menos tres dimensiones: la política, la económica y la social. Con esto se quiere significar que los pueblos y no ciertas castas dirigentes, tienen que ser los que tomen las decisiones más importantes que afectan sus destinos.
Cuáles mecanismos participativos lo harán posible, será creación que surgirá en el proceso de desarrollo de la práctica social y no una elaboración de laboratorio político. El MLN considera que en el siglo veinte se han realizado importantes experimentos sociales a gran escala, sin embargo aún no se han encontrado fórmulas eficaces de participación social. La división de la sociedades en clases con intereses antagónicos es el escollo principal, por lo tanto es requisito indispensable la eliminación de las clases, que tienen una antigüedad de por lo menos 5.000 años. Es una tarea gigantesca.

Documentos 1

TENENCIA DE DOCUMENTOS
Una regla general que siempre deberá tenerse en cuenta, es la de conservar las casas limpias de papeles y documentos. Todo documento que no sea necesario o haya cumplido su función, deberá ser quemado. Otra regla general sería la de no llevar nunca encima papeles comprometedores.
En caso de tener que guardar papeles o documentos, se tendrán en un lugar bien disimulado y todos juntos en un bolso o portafolios, de modo que puedan evacuarse rápidamente.
Incluso, tienen que estar en un sitio que pueda ser indicado a alguien para que los evacue en caso de nuestra imposibilidad de hacerlo. De tener que llevar encima estos papeles, que sea el tiempo más breve posible.
Cuando los compañeros viajen en vehículos, (principalmente en motos y bicicletas), deben prever que en caso de accidente, al quedar inconscientes o heridos , alguien puede revisar los bolsos o la ropa en busca de documentos de identidad, y encontrar los papeles comprometedores.
Nota: Este tipo de documento, de vigencia prácticamente permanente -de ser posible- en lugar de destruirlo devuélvaselo a quien se lo entregó para que pueda seguir cumpliendo su función en forma controlada. De no ser posible o muy dificultoso, entonces destrúyalo. (del documento sobre el problema de "Seguridad" - Circular Nro.5 3/6/68)
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo corresponde a la tercera impresión del "Documento Nro.1" elaborado y distribuido por primera vez en junio de 1967 a nivel de toda la militancia a fin de que sirviera como base de discusión de grandes líneas que se hacía necesario acordar, de ciertas pautas generales y diversos temas que se consideraron fundamentales y que, a la postre de tal discusión, pudiésemos marchar en forma más unida y coherente.
La elaboración teórica no comenzó y menos aún, no terminó con la discusión de este documento, por el contrario, la elaboración teórica continúa y continuará, ha de ser una tarea permanente, de preocupación constante, y ha de trasuntarse en las "Circulares", en los manifiestos, en la propaganda, en las discusiones, en el trabajo en los organismos o compañeros especialmente dedicados a ello, en fin en todos los casos, oportunidades y aspectos de nuestra vida militante. El Movimiento se enriquece teóricamente con el aumento del nivel de sus militantes, por el crecimiento, por la afluencia de nuevos compañeros y con ellos, nuevos aportes, nuevas perspectivas. Lo que hasta ahora hemos logrado es poco, quizás siempre sea poco, deberá ser mejorado, completado y constatado diariamente y aún, revisado si es necesario.
Obedece a esta disciplina de trabajo el "Suplemento de Enero de 1968". que aumenta el contenido inicial de este Documento. De conducirnos con este estilo de trabajo, de someternos a tal disciplina, estaremos contribuyendo a elevar el nivel y la calidad de todos nosotros y de nuestro acervo teórico, en definitiva estaremos dando un paso adelante. Uruguay, mayo de 1969
CONTINENTALIDAD
1. Es un derecho y un deber que las organizaciones revolucionarias colaboren con sus máximas posibilidades en la construcción y elaboración de la estrategia continental.
2. Las tareas nacionales e internacionales se complementan. Es necesario coordinarlas y conectarlas. No deben perjudicarse mutuamente.
3. La represión y la contrarrevolución se continentalizan. La revolución no debe detenerse en las fronteras nacionales.
4. América Latina, y por lo tanto nuestro país, forman parte del sistema imperialista mundial. Su liberación, entonces, depende de la derrota a escala continental del imperialismo.
5. La derrota a escala continental del imperialismo implica su derrota definitiva.
6. Por ello el imperialismo se apresta a librar una guerra a muerte por su supervivencia en nuestro continente.
7. Es por lo tanto dable esperar una dura y prolongada lucha.
8. Mientras no se modifique esta situación, es imposible pensar en la liberación en términos nacionales, independientemente del resto de América Latina.
9. La posibilidad de intervención del imperialismo en cualquier país, directa o indirectamente, es por el momento indiscutible.
10. Obligar al imperialismo a intervenir directamente si bien puede significar un inconveniente militar transitorio, puede significar un avance político y una ventaja militar a largo plazo.
11. Hay que hundir al imperialismo en una guerra de desgaste en América Latina. Transformar cada palmo en un terreno de lucha, en una zona que les sea hostil, "crear varios Vietnam en América".
12. Es correcto orquestar una estrategia continental que racionalice la aplicación de fuerzas y recursos en donde mejores rendimientos puedan proporcionar.
13. Dicha estrategia no debe ir en desmedro, dentro de lo posible, de las luchas y el trabajo que hay que realizar en cada país.
14. El desarrollo exitoso de la lucha, en cualquier país, ayuda al desarrollo de la lucha en los demás.
15. Suscribimos en todos sus términos el último documento de Guevara.
16. El hecho de contar con dos poderosos vecinos "gorilas", no imposibilita el desarrollo de la lucha en nuestro país. (Cuba está a 90 millas del imperio; Bolivia también limita con Argentina y Brasil).
17. La mejor forma de anular o disminuir las consecuencias negativas de la intervención imperialista es obligar a las fuerzas intervencionistas a cubrir muchos frentes.
18. Por ser la revolución continental, la estrategia será continental.
19. Estamos dispuestos a hacer los máximos esfuerzos por insertar nuestra estrategia nacional en el marco de una estrategia continental común.
20. La situación interna de los EEUU, su situación económica y financiera, la carga que significa su papel de gendarme mundial, permiten afirmar que no podrá correr en auxilio de los gobiernos cipayos de América con préstamos o ayudas que permitan superar realmente la crisis económica, impulsar el desarrollo u obtener nuevos márgenes para la maniobra. Por el contrario, todo concurre a demostrar que se apresta a expoliar, -aún más- al continente a través de inversiones y préstamos leoninos que, lejos de mejorar la situación de nuestros países, la empeoran aún mas.
21. La actual política de la URSS, de conceder ayuda económica a los gobiernos reaccionarios de América, no solamente es una forma inconducente de pretender sustituir la hegemonía económica de los EEUU, sino una manera de apuntalar a regímenes deteriorados por sus respectivas crisis económicas.
22. Transformar América Latina en un campo de lucha y de desgaste en lugar de una cómoda retaguardia proveedora, contribuirá a agudizar la crisis interna de los EEUU y, posiblemente a precipitar en su frente interno la lucha decisiva.
ESTRATEGIA
Los caminos por los que deben o presuponemos que van a transcurrir los hechos constituyen la estrategia.
1. Como es una elaboración previa a los hechos, debemos estar prestos a modificarla y a corregirla. Sirve como hipótesis, se va construyendo en la práctica, se rectifica o ratifica con ella. Debe ser revisada constantemente.
2. La estrategia guía nuestra acción en todos los terrenos.
3. Las concepciones estratégicas no surgen de laboratorios, sino de la práctica.
4. Del estudio de las experiencias históricas, podemos obtener ideas o concepciones fundamentales que llevaron a la victoria, principios generales que si bien no nos enseñan a triunfar, por lo menos nos evitarán fracasos.
5. La estrategia está determinada:
a.Por la situación histórica concreta.
b. Por la situación económica, social y política (en nuestro caso nacional y continental).
c. Por las características geográfica-demográficas de la(s) organización(es) revolucionaria(s).
6. No se debe confundir estrategia con vaticinio o profecía. La estrategia puede y debe dar solamente líneas generales válidas para el momento en que se enuncia. Ello se debe a que una estrategia se elabora a partir de hechos reales básicos, y la realidad cambia independientemente de nuestra voluntad.
FACTORES O HECHOS REALES BÁSICOS QUE CONDICIONAN LA ESTRATEGIA NACIONAL
1. Crisis económica
2.* estancamiento productivo, * deuda externa, * presión del imperialismo económico y dependencia, * crisis financiera, * devaluación-inflación
3. Crisis social
4.* desocupación, * aumento del costo de vida, * descenso del salario real (pérdida del poder adquisitivo), * descenso del standard de vida del 8% de la población que vive de ingresos fijos, * subempleo, * crisis de la previsión social, * miseria de vastos sectores de la población, * agudización de las tensiones sociales y radicalización espontánea de algunos sectores
5. Crisis política
6. * incapacidad por parte de las clases dominantes para dar una solución a la crisis. * incapacidad de los partidos políticos de la oligarquía para gobernar el país y solucionar sus problemas * división, crisis internas y corrupción en ascenso de los partidos políticos de la oligarquía
7. La crisis se agudiza día a día. Es nuestro mejor aliado.
8. Habrá penuria económica y descontento popular en ascenso.
9. Alto grado de sindicalización de los trabajadores.
10. No todos los gremios tienen un alto grado de combatividad -sea por composición, sea por sus dirigentes-, pero el solo hecho de que casi todos los servicios fundamentales del Estado están organizados sindicalmente, es altamente positivo además de excepcional en América Latina.
11. Debilidad y atomización de las fuerzas de izquierda.
12. Existe democracia representativa, régimen "legal", y gobierno electo.
13. El ocultamiento de la explotación, la violencia y la dictadura de clases detrás de formas legales constitucionales, etc., táctica que a la oligarquía le ha rendido y ha operado casi un siglo en nuestro país, es uno de los factores que más contribuye a impedir la toma de conciencia revolucionaria a grandes sectores del pueblo. En los últimos tiempos le cuesta cada vez más a la oligarquía mantener ese disfraz ante la presión del pueblo y por la necesidad que tiene de descargar sobre ésta, como única salida, las consecuencias de la crisis. Este círculo vicioso originará mayores presiones populares ante mayor miseria que la oligarquía se apresta a distribuir, mayor represión para ello y, por lo tanto, mayores riesgos para la legalidad vigente.
14. El triunfo de la reforma constitucional y el de Gestido, crearon en el pueblo una expectativa esperanzada que congeló el descontento y la conciencia revolucionaria de amplios sectores. El descongelamiento se va produciendo en forma paulatina y es previsible que esta situación no dure mucho.
15. Una minoría -600 familias- controla la mayor parte de los recursos económicos del país, tierra, industria, finanzas, comercio exterior. Esa minoría está representada en el Gobierno por los partidos tradicionales que lo detentan más que mayoritariamente y es una estrecha aliada del imperialismo.
16. Una infraestructura incapaz de sostener una superestructura montada en épocas de auge y bonanza. Superestructura falsa que hoy se viene al suelo.
17. Una superestructura que impide y frena el desarrollo de las fuerzas productivas.
18. No existen en el país lugares geográficos inexpugnables o con características que posibiliten la instalación de un foco guerrillero rural que perdure.
19. Existe una ciudad de 300 kilómetros cuadrados de edificación que concentra más del 70% de los capitales, las comunicaciones y transportes y más de la mitad de la poblacióndel país. La población del país es un 64% urbana, de la cual un 65% vive en Montevideo y zonas cercanas.
20. Uruguay se encuentra ubicado entre dos países gigantes controlados por dictaduras gorilas.
21. Nuestro país es un natural refugio para militantes y combatientes revolucionarios de los países cercanos. Este hecho provocará la intervención cada vez más decarada de los gorilas vecinos y del imperialismo, como asimismo presiones cada vez mayores a los efectos de que se adopte la posición favorable a la internacionalización de la represión.
22. Es de prever que la solidaridad internacional revolucionaria jugará un papel importante en nuestro país. El desarrollo de las luchas revolucionarias en los demás países de América y la intervención cada vez mayor del imperialismo será un factor de esclarecimiento y formación de conciencia.
23. El ejército tiene muy poca injerencia en asuntos políticos. Es burocrático y de tradición civilista, con corrientes internas mayoritarias de orden legalista. El aparato represivo es relativamente débil (con relación al resto de América Latina) ya que ejército, marina y aviación suman 12 mil hombres, de los cuales seis mil tienen asiento en Montevideo. Su organización es para la guerra clásica. El reclutamiento se efectúa entre desocupados rurales fundamentalmente. No existe servicio militar obligatorio, lo que significa que no existen reservas movilizables. Depende para su aprovisionamiento en materia de armamento y aprovisionamiento, en forma total, del exterior. La policía -22 mil hombres- cuenta con tres cuerpos militarizados que en total reúnen 1300 hombres.
CONCLUSIONES GENERALES
1. En nuestro país hay condiciones objetivas para la acción revolucionaria.
2. En nuestro país no hay condiciones subjetivas (conciencia, organización, dirección)
3. Las condiciones subjetivas se crean luchando.
4. Descartamos la posibilidad de tránsito pacífico hacia el poder en nuestro país (pensamos en términos de años y no de siglos)
5. La única vía para la revolución socialista será la lucha armada. No hay casi posibilidades de radicalización de la lucha de clases que no desemboque en la violencia. Las verdaderas soluciones para nuestro país implican un enfrentamiento directo y violento con la oligarquía y sus órganos de represión. La lucha armada no sólo es posible en el Uruguay, sino imprescindible: única forma de hacer la revolución.
6. La lucha armada será la principal forma de lucha de nuestro pueblo, y a ella deberán supeditarse las demás.
7. La lucha armada no será solamente instrumento para el asalto al poder burgués, sino que, como el resto de América Latina, será el mejor instrumento para crear condiciones revolucionarias.
8. El hecho de la existencia de un gobierno surgido de elección popular es un inconveniente para justificar a escala de las grandes masas la necesidad de la lucha armada, pero ni esta situación es permanente porque el Uruguay ha estado varias veces en los últimos años al borde del Golpe de Estado Militar, ni siempre un gobierno electo goza de autoridad. Para nosotros es más bien un problema de prestigio del gobierno, independientemente de sus formas. Lo fundamental es crear conciencia en la población a través de la lucha armada y otras formas de lucha, crear conciencia de que sin revolución no habrá cambio.
9. Es necesario crear una organización político-militar revolucionaria. Ella se construirá en la lucha.
10. La actual situación es dólo un intervalo del enfretamiento definitivo. La nueva Constitución y el nuevo Gobierno no significan ningún cambio de fondo. La actual legalidad se irá agotando a medida que la represión se vaya efectuando sobre los sectores golpeados por la crisis.
11. En Uruguay también -al decir de Debray- "el acento principal debe ponerse en el desarrollo de la guerra de guerrillas y no en el fortalecimiento de los Partidos existentes o en la creación de nuevos partidos. El trabajo insurreccional es hoy, el trabajo político número uno".
12. En el Uruguay "lo decisivo para el futuro es la apertura de focos militares y no políticos. Se va de un foco militar al movimiento político".
13. Entendemos que es necesario para las organizaciones revolucionarias rebasar el marco de los manifiestos, de las declaraciones, de los enunciados teóricos referentes a la revolución, etc. comprendiendo que son fundamentales las acciones revolucionarias, las que precipitan las condiciones revolucionarias.
14. La tarea fundamental de hoy es la construcción de un aparato armado.
15. El pueblo realmente disconforme con las injusticias del régimen y que desea un cambio, optará mucho más fácilmente por el camino directo que encarna la organización armada y por su acción revolucionaria que, por el improbable y remoto camino que se ofrece por medio de proclamas, manifiestos o acción parlamentaria.
16. Es necesario fortificar los sindicatos, radicalizar sus luchas y conectarlas con el movimiento revolucionario.
17. La lucha armada será, en el Uruguay, predominantemente urbana. La lucha en el medio rural cumplirá tareas auxiliares. Por lo tanto es necesario crear las bases para desarrollar la guerra en los dos terrenos.
18. Podríamos definir la línea militar de nuestra lucha como una estrategia de guerra prolongada, de lucha predominantemente urbana, en la que la guerrilla rural jugará un papel auxiliar. Guerra prolongada será, porque no existen condiciones, hoy, para la insurrección victoriosa, porque el Estado no ha sido deteriorado por ninguna derrota militar y porque el movimiento de masas no está preparado militarmente para el asalto al poder. Debemos pues empezar una lucha que será prolongada, y no esperar prolongadamente una guerra que será corta.
19. Es imposible prever si una coyuntura revolucionaria se puede dar en la cresta de un conflicto sindical, de una protesta popular, por un golpe de estado reaccionario, por una intervención extranjera, por una guerra mundial, por invasión a Cuba, por iniciativa de un grupo armado, etc. Entendemos por coyuntura revolucionaria el "momento" en el cual se pasa a formas superiores lucha, en el cual se rompe el equilibrio dictadura-oligarquía-presión popular, del que nos habla Guevara cuando dice: "este momento es importante. En los procesos sociales la diferencia entre la violencia y la no violencia no puede medirse por la cantidad de tiros intercambiados; responde a situaciones concretas y fluctuantes. Y hay que saber el instante en que las fuerzas populares, conscientes de su debilidad relativa pero, al mismo tiempo, de su fuerza estratégica, deben obligar al enemigo a que dé los pasos necesarios para que la situación no retroceda. Hay que violentar el equilibrio dictadura-oligarquía-presión popular. La dictadura trata constantemente de ejercerse sin el uso aparatoso de la fuerza; obligarla a presentarse sin disfraz, es decir, en su aspecto verdadero de dictadura violenta de las clases reaccionaras contribuirá a su desenmascaramiento lo que profundizará la lucha hasta los extremos de los cuales ya no se pueda regresar. De cómo cumplen su función las fuerzas del pueblo abocadas a la tarea de obligar a definiciones a las dictaduras, retroceder o desencadenar la lucha, depende del comienzo firme de una acción armada de largo alcance". -CHE
20. No podemos decir en qué momento exacto va a empezar la lucha armada en el Uruguay, porque es inútil hacer pronósticos estratégicos para una situación que no depende de nosotros.
21. Fases de la lucha: (Llegamos al esquema sólo por razones de claridad en la exposición; estas fases deben ser encaradas sólo como signos generales del desarrollo, con criterio dialéctico, dinámico).
a. La tarea principal es desarrollar el aparato armado, crear la infraestructura de apoyo, capacitar y probar su organización de combate, desarrollar los servicios fundamentales. Implica acciones de pertrechamiento, ejercitación, propaganda (destinada a ganar apoyo de la población, fundamentalmente de sus contingentes más combativos), acompañamiento, apoyo y radicalización de la lucha de clases (con los mismos objetivos, y para la creación de condiciones subjetivas). Al procesar hechos que violentan la legalidad burguesa se genera conciencia, se organiza el aparato, se consolidan y desarrollan las condiciones que posibilitan la creación del movimiento político que debe rodear al aparato armado y que es su brazo semilegal.
b. La realización de la fase anterior significa que la represión se generalice y el aparato pase al enfrentamiento directo de los organismos de la represión de la oligarquía, profundizando sus consignas y en defensa de los intereses del pueblo y, con su apoyo, el aparato armado actuará en defensiva estratégica, pero en constante ofensiva táctica. Hará una guerra de desgaste.
c. La tercera etapa significa la inversión de la relación de fuerzas y el pasaje de la ofensiva estratégica al asalto definitivo de poder. Repetimos que no creemos que las luchas se van a dar exactamente dentro de esos carriles, que establecemos sólo por razones de claridad de exposición.
LA LUCHA URBANA
1. La necesidad y viabilidad de la guerrilla urbana en nuestro país deviene del análisis concreto de la situación, de las experiencias internacionales y de nuestra propia experiencia.
2. Nuestra propia experiencia demuestra que hemos pasado la etapa del exterminio antes de nacer. Nos hemos organizado sin medios, sin ayuda, sin experiencia, hemos aprendido de los fracasos y de los éxitos pero sobre todos las cosas, podemos mantenernos, durar en el tiempo con capacidad operativa: aspecto principal de la guerra revolucionaria. Nuestra organización ha superado en las circunstancias más difíciles la etapa en que la mayoría de la organizaciones revolucionarias son destruídas. La etapa en que aún no han logrado arraigarse profundamente en las masas. Abundan ejemplos en el sufrido escenario de América Latina que muestran cómo muchas organizaciones similares han caído bajo la dureza de la represión al alto costo de muchos mártires y de mayores dificultades para comenzar otra vez.
3. Nuestra experiencia empero, es limitada: explica cómo se puede organizar un movimiento armado, no explica cómo se gana el apoyo del pueblo, de las grandes masas; explica sí, cómo se gana el apoyo de los sectores más combativos y esclarecidos.
4. No podemos reducir las condiciones objetivas para la revolución a meras condiciones geográficas. Uruguay carece de condiciones geográficas para la guerrilla rural, pero no por eso la revolución debe esperar. A este respecto dice Douglas Bravo: "sin embargo no podemos por ello sustentar la teoría de que en aquellos países donde la población campesina no es mayoritaria la guerra de guerrillas no jugará un papel importante".
5. No pretendemos discutir cuál debe ser el factor en la relación guerrilla rural-guerrilla urbana, en cada uno de los países americanos, lo que sí nos proponemos demostrar es que la lucha armada en el Uruguay es posible y que existen condiciones para profundizarla. Partimos de la base de que la lucha armada no podrá atarse en el Uruguay a concepciones estratégicas clásicas.
6. Es posible encontrar refugio en la cuidad, y hasta verdaderas zonas de refugio en lugares de escasa vigilancia policial.
7. Será difícil transformar a la guerrilla urbana en un ejército regular, pero no imposible. Hay que tener en cuenta la continentalidad del proceso y que esta transformación es sólo dable en la etapa final.
8. Si bien en la ciudad no se puede operar con unidades numerosas, se puede concentrar a partir de unidades pequeñas, el número de combatientes que se desee en un punto dado, siempre que se observen las leyes generales de carácter táctico que a nuestro juicio rigen la lucha urbana.
9. La ciudad ofrece condiciones buenas para las comunicaciones y los enlaces, sirviéndose adecuadamente de los medios públicos a esos efectos.
10. Las fuerzas enemigas concentran el mayor peso de su ejército y policía -como es lógico- en la ciudad. Pero su poder se asemeja al de un gigantesco cerco inmovilizado por la defensa estática. Casi un 50% de los efectivos enemigos están paralizados en la custodia y defensa de objetivos fijos.
11. La ciudad ofrece una solución al problema logístico, menos compleja que en el campo. no son necesarias redes de abastecimiento; todas las vituallas están al alcance de la guerrilla.
12. El combatiente "trabaja de día y pelea de noche". Hace vida normal. Este hecho característico de los países de alta densidad de población rural, en los que la población campesina colabora y participa en la lucha, es de vital importancia.
13. El combatiente no se trasplanta de una zona que le es hostil, sino que está habituado al medio y, en la gran mayoría de los casos puede abastecerse.
14. Vivir en locales, significa aferrarse al terreno no más que un campamento guerrillero si se establece una cuidadosa vigilancia de dentro y de fuera, que alerte movimientos sospechosos.
15. La adaptación al terreno es la etapa más deficil de la guerrilla, y en la ciudad tiene sus leyes específicas: es la etapa de aprendizaje de las reglas de seguridad, de los accidentes de los primeros choques, de las primeras negligencias. La clandestinidad no es tan heroica como parece y está llena de pequeñas responsabilidades y tareas que parecen insignificantes y tediosas. En la ciudad todo pasa más rápido y (pero) los errores se pagan caros.
LA LUCHA RURAL
1. Nuestro campo no sirve para instalar un foco guerrillero permanente, puede servir perfectamente para refugio, reclutamiento y operaciones militares de dispersión y hostigamiento.
2. Una regular población vacuna y lanar y en todo el territorio (150 ovejas y 50 vacunos por kilómetro cuadrado), resuelve un arduo problema logístico para grupos operantes que, en otros lugares se ha resuelto solamente, con complicidad de la población y un vasto aparato de aprovisionamiento.
3. Un bajo índice de población en las zonas de latifundio (2/3 partes del país) que da un promedio de 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado, con una casa cada 142 kilómetros cuadrados permite desplazamientos de contingentes sin ser localizados.
4. Si bien no existen suficientes cadenas montañosas, hay en el país zonas de montes agrestes que permiten refugios precarios y que, combinadas con formas artificiales de defensa, pueden ser muy útiles para la lucha rural.
5. En el campo es donde se refleja el bajo nivel represivo, un contingente militar -valor 200 hombres cada 10 mil kilómetros cuadrados- y una comisaría -valor 30 hombres cada mil kilómetros cuadrados-. El litoral marítimo está vigilado por 600 hombres de la prefectura, de los cuales 400 están en Montevideo.
6. Las tremendas condiciones de vida de los asalariados rurales, algunos organizados en sindicatos, han creado un sector espontáneamente rebelde que puede resultar muy útil en la lucha rural.
LAS TAREAS EN EL FRENTE DE MASAS
Por ahora, el movimiento sindical es la principal forma de organización de las masas uruguayas.
1. La CNT es el más alto grado de organización lograda por el movimiento obrero, en su historia.
2. Adquiere mayor importancia si se tiene en cuenta que en su seno participan, además de organizaciones de obreros, industriales de la actividad privada, organizaciones sindicales de la clase media (empleados públicos y privados, estudiantes, maestros, obreros de dependencias estatales), incorporados a la lucha en virtud de la crisis que los pauperiza.
3. Los principales objetivos de la lucha de la CNT han sido las reivindicaciones salariales, pero se han inscripto en su programa de reivindicaciones de orden político, soluciones de fondo a los problemas del país, que han motivado algunas movilizaciones importantes.
4. El Estado ha enfrentado repetidas veces el movimiento obrero con violencia y no ha logrado quebrarlo organizativamente (en los últimos tiempos).
5. El programa actual de la CNT llevado adelante, implica un enfrentamiento directo con el régimen que no tiene otra salida que la violencia.
6. Se asiste a una radicalización espontánea cada vez mayor de las luchas a raíz de la situación económica que genera la crisis.
7. La CNT cuenta en su seno con trabajadores (obreros y empleados) de los sectores claves del Estado burgués. Los resortes claves del Estado están representados pues en la CNT a través de sus trabajadores. Ya hemos asistido a duros enfrentamientos entre estos y el Estado por motivos salariales que han provocado la paralización de resortes vitales para el país, y por ello han desatado las mayores represiones.
8. Los sindicatos, aún con sus limitaciones actuales, han comprometido y pueden comprometer a la mayoría de la población trabajadora en una lucha frontal contra el gobierno que muchas veces ha sido resuelta por éste apelando a las FF.AA.. De existir una organización revolucionaria con posibilidades de llevar adelante a etapas superiores la lucha de clases, podemos tener una lucha en mejores condiciones, con gran parte de la población a favor y los resortes del Estado deteriorados.
9. Cuando se afirma que el movimiento obrero está controlado actualmente por tendencias "reformistas", se hace obligatorio, a nuestro juicio, efectuar las siguientes precisiones:
a. Se asiste últimamente a la adjudicación fácil e indiscriminada de dicho término a todas o casi todas las direcciones sindicales, cosa que consideramos equivocada y negativa, y que hace necesaria la mayor precisión al respecto.
b. Los objetivos de la lucha de los trabajadores son casi siempre circunstanciales y pueden ser satisfechos por las clases dominantes. La organización de los trabajadores está adecuada a sus fines transitorios y predominantemente economistas. A veces es posible organizar o movilizar un sindicato a instancias de reivindicaciones económicas, exclusivamente. El sindicato se fortalece a través de las luchas por reivindicaciones económicas y sociales.
c. El contenido predominantemente economicista de la lucha de los trabajadores, no hace otra cosa que reflejar el mundo circundante. La clase trabajadora, por sí sola es incapaz de ir más allá de esa lucha; para que lo haga es necesario sumarle, adjuntarle otros elementos que la enriquezcan. Esto último es responsabilidad de las organizaciones revolucionarias.
d. Los métodos de lucha de los trabajadores, son predominantemente pacíficos, la violencia, cuando aparece, es espontánea, irracional y no constituye un método. Las etapas de la lucha de la clase trabajadora que se avecinan están desde ya marcadas por la violencia de la clase dominante. Que será replicada por formas espontáneas de violencia por parte de los trabajadores. La tarea de los revolucionarios es apoyar esa violencia espontánea, constituirse en su apoyo y su guía y cuando no hubiera violencia espontánea en un conflicto de clases, producirla. La violencia como método de apoyo a las clases trabajadoras, constituye una herramienta táctica de las organizaciones revolucionarias.
e. Los sindicatos pueden, aún por reivindicaciones económicas, y lo han hecho, llevar la lucha hasta extremos en que se desate sobre ellos la violencia directa de las clases dominantes. Es responsabilidad de los revolucionarios preparar al pueblo y a la clase trabajadora para poder desarrollar su lucha aún en esos extremos y crear las condiciones para oponer a la violencia reaccionaria, la violencia revolucionaria.
10. Las tendencias "reformistas" a que nos referimos no actúan de acuerdo a estos principios. No realizan el trabajo en el seno del movimiento obrero con perspectivas insurreccional revolucionaria, sino por el contrario:
a. Lo utilizan para campañas electorales como si no fuera más importante que cuatro, cinco o diez bancas parlamentarias.
b. Lo mantienen sin movilización durante meses.
c. Fomentan el espontaneísmo económico que fragmenta la lucha en combates aislados.
d. Impiden y traban la unidad real, -por la base- del movimiento obrero.
e. Paralizan de hecho la aplicación de planes de lucha conjuntos, por objetivos comunes.
f. Por no preparar las condiciones necesarias (al trabajar sin perspectivas revolucionarias), llevan a veces a la clase trabajadora a callejones sin salida, a derrotas sin lucha, altamente desmoralizadoras.
11. Dichas tendencias responden fundamentalmente al PC y asientan su control sobre una sólida y eficaz burocracia. Esa burocracia no será desalojada en base a declaraciones y manifiestos radicales en su contra. No será desalojada a fuerza de teoría sino, anteponiendo a su inacción la acción revolucionaria de los sindicatos más aguerridos obligándola como sucedió muchas veces, a definirse en apoyo a esa acción o quedar por el camino. Anteponiendo el trabajo metódico y sin lugar a dudas eficaz de sus agentes y su aparato, el trabajo más eficaz de los revolucionarios.
12. No se debe transformar la lucha contra esas tendencias en un fin en sí, olvidando quienes son nuestros enemigos fundamentales. Y en ese sentido, transcribimos lo que dice Debray: "... si la lucha armada de masas contra el imperialismo es capaz de crear a largo plazo, ella sola, una vanguardia apta para llevar a los pueblos al socialismo, no se puede hoy día definirse con relación al reformismo o a tal o cual organización política existente sino con relación al imperialismo, fundamentalmente. Regular el paso de su acción sobre la base de la inacción de los reformistas es no solamente perder el tiempo, es paralizar lo decisivo en nombre de lo secundario. Más aún, el mejor medio de acabar con las vacilaciones es pasar a un ataque frontal al imperialismo y sus capataces allí donde las condiciones están dadas. De esta forma el problema se invierte. Corresponderá a los que concilien, definirse con relación a los revolucionarios y no a la inversa. Son ellos los que deberán definirse en la realidad y con relación a un hecho consumado. O entran en la lucha contra el imperialismo y eso es lo mejor para todos, o se resisten y será lo peor para ellos. La historia se encargará de dejarlos a la orilla del camino. Una emboscada lograda, un torturador abatido, un lote de armas recuperado, son las mejores respuestas a las veleidades reformistas que pueden surgir en tal o cual país de América. Después de la Revolución Cubana, después de la invasión a Santo Domingo, existe en América un estado de emergencia. Los marines disparan sobre todo lo que se mueve sin distinción de Partidos. Razones de emergencia y razones de principio imponen el frente armado revolucionario. Donde quiera que el combate ha seguido una línea ascendente, donde quiera que las fuerzas populares se han puesto a tono con la emergencia, han entrado en el campo magnético de la unidad. En las demás partes se diseminan y se debilitan. Todo ocurre en la organización práctica de la lucha armada para contribuir a la unidad sobre la base de los principios del marxismo leninismo".
13. Además de los objetivos ya enunciados, serán objetivos del trabajo en el movimiento obrero y en el frente de masas en general:
a. Llevar al pueblo a posiciones revolucionarias radicalizando sus luchas. Crear condiciones revolucionarias. Fortificar las organizaciones sindicales.
b. Proporcionar cobertura, información, medios y hombres para la guerrilla.
c. Hacer la propaganda de la guerrilla y su acción a fin de crear un ámbito favorable lo más amplio posible.
d. Conectar u coordinar a la guerrilla con todos los sectores del pueblo y sus luchas.
e. LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA
1. La organización debe ser político-militar. Debe poner el acento en el aspecto militar de su desarrollo.
2. La organización deberá ser armada porque la lucha armada es el único camino posible para lograr la liberación nacional y derrotar a los enemigos del pueblo. Deberá ser armada para garantizar la lucha de las masas y posibilitar el triunfo.
3. Es imposible el desarrollo de una organización revolucionaria que sea puramente militar, que no se conecte a través de todos los mecanismos posibles con el pueblo, que no lo movilice, que no actúe en su interés, en su defensa, estrechamente ligada a él.
4. Solamente las necesidades de carácter técnico de un aparato militar, hacen necesario que deba contar con un amplio apoyo que constituye su infraestructura, el "agua territorial" en que se pueda mover con entera confianza, donde se encuentran los cuadros de reemplazo, el refugio, la solución de las necesidades materiales, etc.
5. A la inversa, es imposible el desarrollo de una organización puramente política; necesidades elementales obligan a un movimiento revolucionario que sea consecuente, a resolver problemas técnicos-militares que le permiten acompañar y llevar la lucha de clases a niveles superiores. De otra manera sus planes, su militancia quedan en el vacío. No concebimos cómo un movimiento revolucionario puede plantearse la toma del poder sin contar con encarar la preparación militar necesaria para ello y quedar con la conciencia tranquila. Nos parece aventurero, inconsecuente e irresponsable llevar al pueblo y a la militancia a un callejón sin salida, a derrotas sin luchas.
6. No existe, ni puede existir pues, ninguna diferencia esencial dentro de una misma organización entre los aspectos políticos y militares; en lo esencial es muy difícil establecer dónde termina lo estrictamente militar y dónde comienza lo estrictamente político. No se puede oponer ambas cosas, pues en la práctica están íntimamente relacionadas, pertenecen a un todo inseparable.
7. Las diferencias deben ser sólo las derivadas de la necesidad de especialización, de división del trabajo, de economía de fuerzas, de seguridad interna.
8. Cada militante deberá tener una concepción mental que no le permita olvidar las necesidades técnico-militares de su organización, aún cuando su militancia personal sea puramente política, y a la inversa.
9. En resumen: no se puede oponer lo político a lo militar. No se puede oponer línea política a estrategia militar. No se puede concebir un cuadro político que no sea a la vez un cuadro militar.
10. Hoy, en América Latina, lo que define el carácter revolucionario de una organización es su relación con la lucha armada.
11. Creemos necesario contar con un Partido Revolucionario profundamente arraigado en las masas, para hacer la Revolución Socialista; ese Partido hoy no existe como tal, si bien puede existir embionariamente o potencialmente. Creemos que es tarea de la organización revolucionaria contribuir a crearlo.
12. Sin embargo no podemos vaticinar en qué etapa del proceso se logrará el Partido Revolucionario. Ni siquiera sei será antes o después de la toma del poder. Tampoco podemos vaticinar a través de qué caminos se acumularán las fuerzas, los medios y las voluntades necesarios para crearlo. La construcción del Partido Revolucionario es un producto de la lucha de clases y no se pueden adoptar recetas sobre el mismo.
13. Es indudable que si contamos con un partido fuerte y numeroso, será infinitamente más fácil la tarea. Pero creemos que el grado de desarrollo del Partido Revolucionario no puede ser condición principal para iniciar la lucha armada.
14. No podemos hacer de la construcción del Partido un fetiche, y con el pretexto de construir el Partido, pretender que la lucha de clases y la lucha antiimperialista se detenga, hasta que nosotros tengamos el suficientemente pulido y numeroso Partido. Las experiencias históricas confirman este planteo en el sentido de que la violencia sistemática puede ser iniciada sin la construcción a priori del Partido y este se conforma en el transcurso de la lucha.
15. La inexistencia del Partido revolucionario no supone la inexistencia de la organización revolucionaria. Muy por el contrario: la creación del Partido Revolucionario pasará por el desarrollo de los embriones de la organización revolucionaria.
16. Debemos combatir la mezquindad en boga del Partido, que lo identifica con una sede, con reuniones, periódicos y posiciones sobre todo lo que lo rodea, con el conformismo de esperar pacientemente que los otros "Partidos" se disuelvan ante las andanadas verbales y pasen a sumarse a el con sus bases y el pueblo.
17. Esto es lo que se ha hecho durante 60 años en el Uruguay y, el resultado está a la vista.
18. El mayor compromiso de los revolucionarios debe ser con el pueblo y lo objetivo es que el pueblo en su mayoría aún sigue siendo blanco y colorado. Hay que reconocer que hay revolucionarios auténticos en todos los sectores de izquierda y muchos más que no están organizados. Tomar todos estos elementos o grupos, donde estén y unirlos, es una tarea para cuando los sectarismos queden atrás. Mientras esto no suceda, la Revolución no puede esperar. A cada revolucionario, a cada grupo revolucionario, sólo le cabe un deber: Preparase para hacer la revolución "con o sin Partido".
SUPLEMENTO
Enero de 1968
Posteriormente a la enunciación de los anteriores principios elaborados en junio de 1967, sucedieron algunos hechos importantes, anotándolos por consiguiente a continuación:
1. El deterioro del prestigio del gobierno y la agudización de la crisis -hechos enunciados en el documento precedente- se dieron vertiginosamente. A un año de su inauguración, el Gobierno ha defraudado la esperanza popular que acompaño su instalación y se puede decir que el estado general es de inorgánica protesta y rechazo ante la carestía y el deterioro del nivel de vida.
2. El cambio del Presidente Gestido por el Presidente Pacheco, le quitó al Gobierno la influencia directa de las FFAA que tenía el primero. Pacheco se vio obligado a espectaculares medidas represivas, disolución de partidos de izquierda y clausura de órganos de prensa para calmar a los gorilas que creyeron que el cambio de Presidente era su oportunidad.
3. La frustrada ofensiva política llevada a cabo por los sectores gorilas del ejército en esta oportunidad, que culminó con la Asamblea del Centro Militar donde fueron ampliamente derrotados, permitió calibrar su fuerza y extraer dos conclusiones importantes, por lo menos para nosotros:
a. Que la división entre un sector legalista y progresista, y un sector golpista en las FFAA ha adquirido caracteres nítidos y públicos.
b. Que dado el panorama en el mando de las unidades no cabe esperar un golpe militar inmediato, sino medidas dictatoriales tomadas por el gobierno legal, como hasta ahora. La división en el seno de las FFAA y el cultivo de las contradicciones entre sus miembros debe ser un factor estratégico a tener en cuenta en nuestra acción contra las fuerzas represivas.
4. Las medidas económicas tomadas por el equipo superderechista que se ha instalado en la Casa de Gobierno permiten vaticinar que en el proceso de crecientes dificultades económicas para sectores asalariados y de clase media, sin aumento de producción ni cambio de estructuras, conocerá etapas aún más agudas que las que hemos vivido. En el futuro, habrá coyunturas de descontento popular aún mayores que las que se han dado hasta el presente.
5. El decreto que disolvió varios grupos políticos de izquierda, confiscó sus bienes y clausuró "Epoca" y El Sol", no ha creado por el momento el cambio cualitativo que era de esperar. En lugar de aceptar este pasaje a la clandestinidad como un paso lógico de toda organización que proclama la lucha armada para liquidar al régimen, las direcciones de algunos grupos se han dado a luchar por un estatuto anterior, lo que hace imposible una lucha común de todos los grupos para pasar a una etapa superior de la lucha. (Lo dijimos en 1967: "lo verdaderamente aventurero es proclamar la lucha armada sin montar una organización capaz de afrontarla".)
6. La línea del PC ha dado un sensible vuelco a la derecha, reflejado en su posición en la Conferencia de la OLAS y sobre todo, en sus claudicaciones en el campo sindical frente a los atentados antiobreros del Gobierno que ha llevado a la CNT, al nivel más bajo de lucha de los últimos tiempos. Frente a la amenaza que significa el decreto contra Organizaciones de Izquierda, no cabe sino esperar más claudicaciones en el futuro.
7. Los acontecimientos sucedidos en los últimos meses, que ha tenido como protagonista al MLN lo han puesto en el tapete de la publicidad nuevamente, pero en condiciones más favorables que en situaciones anteriores dado el nivel combativo demostrado y la situación general del país. Se puede decir que se ha logrado a través de estos hechos que toda la población del país conozca ahora el Movimiento, hacer saber que vive aún, y perdura en sus propósitos, y frente a sectores radicalizados se ha ganado cierto respeto y prestigio. Tampoco hay que despreciar el temor que empezamos a inspirar en la reacción y en las fuerzas represivas.
8. El Movimiento ya ha realizado contactos internacionales que le permiten asegurar que su lucha dentro del país forma parte de una estrategia continental de acuerdo a sus aspiraciones formuladas en el Capítulo 1 del documento anterior.
CONCLUSIONES
1. Constituimos en este momento un grupo armado conocido amplia y públicamente como tal, que podríamos decir, atraviesa una etapa intermedia entre el grupo conspirativo y la guerrilla en acción. Sin haberse lanzado en abierta lucha contra las fuerzas represivas ha procesado acciones que han concitado la prosecución de éstas. Estas acciones no siempre se pueden clasificar como de "propaganda armada" para las masas. Como decíamos, sobre todo en las últimas acciones, este panorama se ha comenzado a modificar.
2. Por las condiciones del país, por la situación del Continente, por la expectativa creada a nuestro alrededor de pasar a una etapa posterior de lucha, que en nuestro caso es la instalación del foco armado operante, al menor plazo posible.
3. Lanzar un foco armado que pueda inscribirse en la estrategia de "crear muchos Vietnam" significa un foco de tal importancia como para absorber toda la capacidad represiva de las FFAA vecinas y al imperialismo. Que no pase lo que en otros focos armados que no logran este objetivo y mantienen intacta la capacidad represiva de estas fuerzas no solo para represiones tipo Santo Domingo, sino para pensar en acciones de mayor envergadura, como puede ser una invasión a Cuba.
4. Debemos prepararnos pues, para una guerra en gran escala, no para el atentado o el petardo. Esto significa una actividad silenciosa y paciente para crear los elementos materiales necesarios para sostener una lucha de gran envergadura con pertrechamiento suficiente como para soportarla largo tiempo.
5. Prepararnos para la guerra de guerrillas prolongada, significa crear muchas bases para la lucha armada urbana y crear zonas para la lucha rural. Significa crear un respaldo mínimo de población para un contingente que lancemos en la ciudad o en el campo. Significa muchos talleres que estén en condiciones de preparar armas y explosivos, no ya para la lucha de una semana suino para meses de actividad incesante, significa poner a punto un complejo sistema de comunicaciones radiales, escritas y personales, implica tener montado un servicio de propaganda y captación, pertrechamiento. Preparación de combatientes. Construir fachadas y coberturas para nuestras bases, etc. Hay todavía mucho trabajo perseverante y silencioso, para hacer que el foco armado en el Uruguay sea posible.
6. Desde luego que además del trabajo silencioso tendremos el otro, crear una base popular significa que habrá que procesar acciones que conciten la simpatía popular; pertrecharse significa que habrá que salir a veces a la luz pública en acciones. Además salir a la luz pública no dependerá solamente de nosotros: un golpe de Estado, un ataque al MLN -para no poner más que dos hipótesis- nos puede obligar a actuar antes de lo previsto. Pero en cualquier caso, siempre es la eficiencia de nuestro trabajo de hoy, lo que decidirá si mañana podremos salir golpeando con éxito o no.

Movimiento de Liberación Nacional - TUPAMAROS

"Se puede y se debe crear un mundo nuevo, con forma, técnica e ideas nuevas". CHE
"Por medio de la revolución y contra el imperialismo, la construcción de un nuevo mundo, para un hombre nuevo". CHE

Documentos 2

EL PROBLEMA DE LA ACCION
Estas deformaciones, fundamentalmente dos, aparecen a cada momento, salpican la vida del movimiento, la jalonan. No estamos libres de caer en ellas dado el tipo de nuestra militancia y de ahí la importancia que tiene hacer conciencia de ellas y del riesgo que implican para el Movimiento. Riesgo que puede ser fatal.
Que quede constancia además que esas deformaciones aparecen tanto en la base como en los organismos de Dirección. a) Una la definiríamos como militarismo. Consiste en poner algunas cuestiones técnico-militares por encima de todo en forma desmesurada, olvidando por completo el sentido especialmente político de nuestra lucha y de nuestra organización. Un afán de preservación desmesurado del aparato, como si fuera un fin en si. Un cariño casi enfermizo por los bienes materiales logrados en forma que nos coloca en servicio de ellos y no a la inversa. Ello lleva a olvidar que a veces es necesario arriesgar, que a veces por preservar podemos perderlo todo, que en determinados momentos políticos aún a riesgo de perder lo logrado, se garantiza la multiplicación de logros para el futuro.
b) La otra, más importante que la anterior por haber cundido entre filas, la definiríamos como ‘izquierdismo". Consiste en creer que todo radica en espectaculares acciones gloriosas; en reaccionar con tremendismo frente a acontecimientos políticos o de otro tipo que suceden en el exterior. El infantilismo, la impaciencia, el idealismo de plantearse acciones de cualquier tipo y en cualquier momento, perdiendo de vista a veces la realidad interna y otras la realidad externa. Es la pose guerrillera que desvaloriza vanidosamente todo lo demás, todo lo que sea no dar tiros o realizar grandes acciones.
Es la tendencia a creer que constituimos el monopolio del coraje. Esta deformación pierde la perspectiva de nuestra larga y dura lucha, que estará llena de fracasos y derrotas, creando por eso condiciones para que cunda la desmoralización, la desilusión. Vestida de un ropaje de firmeza y de dureza, es la que mayor vacilación y blandura puede traernos. Es necesario hacer carne en todos nosotros de que nos espera una dura y larga lucha que en ella tendremos que batimos en retirada quizás muchas veces, que no puede haber por el momento salida cortoplacista.
La prudencia ha sido una de nuestras mejores virtudes. Podrá parecer demasiado largo 5 años como tiempo de preparación, elaboración, fortalecimiento. Sin embargo hay experiencias lamentables que no podemos perder de vista de lo que significa la falta de prudencia, la impaciencia, el "embalaje".
¿Cuántas organizaciones como la nuestra han caído víctimas de un error de cálculo para no volverse a levantar? En eso nos diferenciamos de ellas y eso ha sido factor principal del triunfo que significa estar, perdurar. La experiencia ha demostrado que la cosa no es tan fácil como parecía después de 1959; no basta con desear fervientemente la Revolución, con tener enorme fe, un gran coraje; la lucha necesitará gran inteligencia, un gran despliegue técnico, gran circunspección, más aun en nuestro medio donde no podemos contar con las facilidades que brinda una geografía amiga sino que debemos pelear en medio del enemigo, en el lugar donde sus mayores y mejores fuerzas están agrupadas.
EN RESUMEN: creemos que ambas deformaciones son causadas por una falta de perspectiva, de una visión global. Es necesario que aprendamos de una vez por todas que la acción no sólo consiste en realizar cosas que salgan en las primeras planas. A medida que crecemos crece también el abanico de posibilidades de actuar en distintos frentes y de muy diversas formas, no sólo a través de la acción directa. Esta deberá ser gradual y simultánea con otras formas de acción a veces más sutiles, pero casi siempre tan importantes e imprescindibles: el crecimiento, la propaganda en sus diversas formas, los sindicatos, el fortalecimiento interno, los servicios, la elaboración técnica, la infraestructura de apoyo, la influencia.
Las condiciones para desarrollar nuestra lucha se nos imponen de afuera, pero nuestra situación interna nos condiciona con igual fuerza. No debemos confundir deseos con realidades. Los compañeros conocen las actuales carencias, los principales problemas a resolver. A nuestro juicio esas son dificultades del momento, transitorias, circunstanciales. Hoy podemos decir: "no las tenemos todas con nosotros aún", sin embargo hemos avanzado considerablemente; ese avance nos permitirá nuevos avances y así sucesivamente. Es decir: hemos iniciado hace 5 años un proceso gradual, de ascenso que debemos seguir desarrollando, pero sabemos que ese ascenso no plácido, continuo, fluido, estuvo, está y estará lleno de saltos, retrocesos parciales, rápidos y abruptos avances y aún puede detenerse y retroceder.
Esa línea que de cerca parece abrupta, zigzagueante, irregular, en perspectiva es una línea ascendente. No podemos pues esperar siempre una plácida y continua línea ascendente en el desarrollo del Movimiento y su accionar. Debemos analizar las cosas dialécticamente.
Nuestros errores, la acción del enemigo, pueden hacernos retroceder o estancar parcial o definitivamente. La situación mundial, de América, de nuestro país, que es una situación coyuntural y de crisis puede en un momento cualquiera obligarnos, brindarnos Ias condiciones para dar un gran salto, para un gran avance. Creemos que somos capaces de sentir plenamente eso que hemos hecho que no es más que lo que hemos vivido. Es nuestra experiencia.
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE FUNCiONAMIENTO y ORGANIZACION EL MLN NO ES UN ORGANISMO ACABADO Y ESTATICO:
Es dinámico, es además una escuela donde todos nos autoformamos para la lucha y la nueva sociedad. Provenimos de una sociedad determinada y por lo tanto traemos de ella grandes deformaciones, toda una ideología. Dentro del Movimiento debe haber una constante lucha contra esa deformaclón, tendiente a ir creando el hombre del mañana en cada compañero.
Esa lucha se Inicia hoy en las organizaciones revolucionarias pera continuarla mañana en la sociedad socialista. Esa lucha es en puridad de verdad, la forma mas alta de la lucha de clases. Todas las ideas. todos los esquemas mentales (que se trasuntan en hechos) que arrastramos de la vieja sociedad deben ser combatidos y derrotados por cada uno de nosotros en nosotros mismos y en los demás compañeros para que triunfen las ideas socialistas. Es por ello que la actitud de todos nosotros en la Organización debe ser proclive al cambio. Debemos estar dispuestos a cambiar y ayudar a cambiar.
No debemos escandalizarnos ni desanimarnos cuando presenciamos grandes errores, grandes fallas de los compañeros; ello es propio de quienes quieren ver al Movimiento como algo perfecto, acabado y por tanto estático.
Eso es idealismo, falta de realidad. Para desarrollar esta lucha dentro del Movimiento, tenemos un mecanismo: la autocrítica.
Ella debe ser empleada lealmente. comprendiendo que la lucha no es contra los compañeros sino contra determinadas ideas, contra las las fallas y los errores del trabajo y a la inversa para destacar los aciertos. Eso deberá ser siempre así entre aquellos a los que el Movimiento considere compañeros; nadie, absolutamente nadie, tiene derecho a decidir por sí y ante sí, quien es compañero y quien no lo es dentro del Movimiento, quien sirve y quien no sirve. Pensar así es pensar con las ideas del enemigo. es ser individualista y paradojalmente implica, a lo mejor, no servir.
CENTRALISMO, DISCIPLINA, DEMOCRACIA:
El carácter político-militar de nuestro Movimiento entorpece la comprensión de cuales deben ser los criterios generales en materia de organización. A los efectos de tener una referencia y definir nuestra posición manifestamos que el concepto que se debe tener de Organización, es el concepto Leninista. A nuestro juicio eso debe ser así porque la experiencia nos indica que es el mejor. Los principios del centralismo democrático adaptados a cada etapa histórica en que debemos desarrollar nuestra acción son los que deben regir el Movimiento. Y decimos "adaptado a cada etapa histórica" porque su aplicación debe ser analizada en forma concreta y no en forma abstracta.
El centralismo democrático como sistema organizativo implica una contradicción insoluble entre centralismo y democracia; contradicción que no es antagónica o no puede serlo porque se da en el seno de una organización revolucionaria o de una sociedad socialista. El ideal buscado es el de que haya un equilibrio entre los dos polos de la contradicción. Pero en determinadas etapas o momentos históricos se debe producir necesariamente un desequilibrio entre ambos.
Por ejemplo, en el momento actual debe predominar en el Movimiento el centralismo sobre la democracia. ¿Por qué? porque somos un movimiento en plena lucha contra un enemigo poderoso, perseguido, que debe por necesidad vital ejecutar prestamente. Podemos agregar cantidad de datos concretos, de detalles que todos los compañeros conocen, que coartan las posibilidades de desarrollar plenamente la democracia Interna y que nos obliga a usar un acentuado centralismo en las cuestiones organizativas.
Evidentemente otra sería la actitud sí nos encontráramos construyendo la sociedad socialista, luego de haber derrotado militarmente a nuestros enemigos. En esas condiciones históricas, sí se puede garantizar el casi perfecto funcionamiento del centralismo democrático. Pero aún en esas condiciones y puesto que no cesa la lucha de clases cuando se está construyendo la sociedad socialista, hay ejemplos por todos conocidos que demuestran que es necesario establecer determinados niveles y por lo tanto si nos ponemos exquisitos, coartar las posibilidades democráticas.
Sin embargo los problemas que antes del triunfo revolucionario quizás no era dable discutir, luego de esto pueden ser discutidos con plena participación y con mecanismos propicios para un buen ejercicio de la democracia.
Por supuesto puede haber otras etapas que históricamente nos plantee la vida, en las cuales se pueda o no ejercer los principios del centralismo democrático a cabalidad.
Debray dice lo siguiente sobre este problema: "La reconversión del Partido en un organismo director y eficaz a la altura del momento histórico, le impone también romper con la plétora de comisiones, secretariados, congresos, conferencias, ampliados, plenos, reuniones, asambleas de todos los escalones: nacional, provincial, regional y local, para citar los más importantes. Frente a un estado de urgencia y frente a un enemigo organizado militarmente, semejante maquinaria se revela paralizadora en el mejor caso y homicida en el peor. Es el origen de ese vicio deliberativo que habla Fidel, opuesto a los métodos centralizados y verticales combinados con la gran independencia táctica de los organismos subalternos que reclaman la conducción de las operaciones militares. Esta conversión exige pues la abolición temporal de las reglas del centralismo democrático que aseguran la democracia interna en el partido, suspendiéndola provisoriamente. Aún siendo voluntaria y consciente y siéndolo más que nunca, la disciplina del partido se transforma en disciplina militar. Una vez analizada la coyuntura, el centralismo democrático sirve para fijar una línea, elegir un estado mayor de dirección y luego se suspende a fin de poner esa línea en práctica. Los organismos subalternos se aislan unos de otros, reducen al mínimo sus contactos con la dirección, según las reglas tradicionales de la clandestinidad, utilizan lo mejor posible elmayor margen de inciativaque se les deja para poner en práctica la línea general".
Y dice Lenin: Llamaremos democrática a la organización del Partido Socialista Alemán, porque en él todo se hace públicamente, incluso las sesiones de su Congreso, pero nadie llamará democrática a una Organización que se oculte para todos los que no sean miembros suyos, tras el velo del secreto. Por lo tanto, ¿qué sentido tiene proponer "un amplio principio democrático", cuando la condición fundamental de ese principio es irrealizable para una organización secreta? El "amplio principio" resulta ser una mera frase, sonora pero vacía. Aún más, esta frase demuestra una incomprensión completa de las tareas urgentes del momento en materia de organización..." .. . ¿Es acaso conciliable entre nosotros que todo el que acepte los principios del programa del partido y ayude al partido en la medida de sus fuerzas, controle cada paso del revolucionario clandestino? ¿Qué todos elijan una u otra persona entre estos últimos, cuando en interés de su trabajo revolucionario está obligado a ocultar su verdadera personalidad a las nueve décimas partes de esos todos? "Reflexionad aunque sea un momento acerca del verdadero sentido de las palabras de Rab. Dielo y veréis que un "amplio democratismo" de una organización de partido en las tinieblas de la autocracia, cuando son los gendarmes los que seleccionan, no es más que una futesa vena y perjudicial. Es una futesa vana porque en la práctica nunca ha podido ninguna organización revolucionaria aplicar el amplio democratismo, ni puede aplicarlo por mucho que lo desee. Es una futesa perjudicial porque los intentos de aplicar en la práctica un "amplio sentido democrático" sólo facilita a la policía las grandes redadas y consagra para una eternidad los métodos primitivos de trabajo dominantes distrayendo el pensamiento de los militantes dedicados a la labor práctica de la seria e imperiosa tarea de forjarse como revolucionarios profesionales. Desviándolos hacia la redacción de detalles, de reglamentos burocráticos sobre el sistema de elecciones. Sólo en el extranjero donde no pocas veces se reúnen gentes que no pueden encontrar una labor verdadera y real, han podido desarrollarse en alguna u otra parte, especialmente en pequeños grupos, ese "juego al democratismo".
Por último cabe agregar: las circunstancias en que nos estamos moviendo hacia una gran división del trabajo y hacia una rápida ejecución de las tareas. Ello hace, junto a otras cosas (como las propias carencias del organismo) que a veces resulte inconveniente, sino imposible, una amplia y prolija discusión. La democracia interna, más que una cuestión formal es una actitud de la base y de la dirección.
Pueden existir acabados estatutos que garanticen teóricamente un pleno ejercicio de la democracia, pero si no hay una actitud proclive a ello habrá un abismo entre la teoría y la realidad. Basta recordar, por ej.: estatutos tan buenos como los del PS o Ios del PC e incluso la Constitución de la República y la realidad de esos partidos y del país. No existe ningún sistema democrático perfecto; está fuera de todo sentido exigir o pretender que nuestro Movimiento lo tenga. En adelante cada compañero debe ser consciente de que mientras dure esta situación abdica de una cantidad de posibilidades democráticas. Fundamentalmente deben tenerlo claro quienes ingresan. Debe ser una condición para el ingreso. De esta forma no engañaremos a nadie y evitaremos grandes problemas. De la misma forma debe quedar claro el concepto de disciplina y la necesidad de su custodia y preservación permanentemente como única garantía de efectividad. Enfrente tenemos un enemigo peligroso que se organiza sobre la base de una extremada disciplina. Nosotros no le podemos otorgar ninguna ventaja en ese terreno. De todas formas, ambos aspectos, centralismo y dIsciplina, no pueden ser impuestos a nadie; es imposible que así sea. Ambos presuponen un acuerdo unánime, su respeto consciente y, por lo tanto, suponen el cambio de ideas, la discusión. En resumen, no habrá mecanismos orgánicos ni reglamentos de funcionamiento con las respectivas sanciones que garanticen por si solos la unidad del Movimiento y el respeto de la disciplina. Será necesario que haya en todos y cada uno de los compañeros de dirección y de base, conciencia clara y decisión firme de defender la unidad interna, de observar la disciplina dando todo de sí para ello. La disciplina debe ser consciente y voluntaria. Debe tener siempre un porqué.
LA FORMACION DE LOS COMPAÑEROS
Para enfocar el tema de la formación de los compañeros que integran el Movimiento, podríamos comenzar por dar una idea del militante que el movimiento necesita. Las características de ese militante las da fundamentalmente el carácter político-militar de nuestro Movimiento. Por lo tanto el militante revolucionario integrante del Movimiento debe ser un individuo consciente y convencido de la lucha que debe desarrollar, capacitado técnicamente para llevarla adelante.
El cuadro revolucionario será aquél que reúne en su persona: a) LA CAPACITACION POLíTICA que le habilite para comprender y a la vez enseñar cual es la situación política del momento y sus soluciones. b) Que entregue todas sus posibilidades al desarrollo de la lucha expresando así su VOLUNTAD REVOLUCIANARIA.
c) LA CAPACITACION TECNICA y la experiencia producto de la ACCION que deberá llevar a cabo para imponer su ideología.
En la medida que se den esas condiciones, el militante del Movimiento se estará acercando a ser un cuadro revolucionario cabal. Hacia ello debemos tender cuando intentamos formar un compañero. Los compañeros entran al Movimiento provenientes de una sociedad que los ha formado para sus fines. Traen consigo una serie de carencias, de déficits, con respecto a lo que debe ser un militante. De ahí la necesidad de formar a ese compañero que ha tomado conciencia de la injusticia del régimen y ha llegado a la conclusión de que la única vía para que ella desaparezca es la lucha armada. Esos déficits serán tanto en el plano ideológico como en el práctico y militar. En es aspecto ideológico podemos citar: el individualismo, el verbalismo, las deformaciones que han engendrado otros tipos de militancia, la falta de capacitación mínima, etc. En el orden práctico o militar podemos señalar déficits de capacitación física y técnica.
¿Cómo se plantea entonces, concretamente, el Movimiento llevar a cabo esta formación?
FORMARSE EN LA PRACTICA. Este será nuestro gran principio. Concretándolo, deberá contemplar cuatro espectros fundamentales a desarrollarse en forma lo más equilibrada posible: entrenamiento, capacitación, estilo de trabajo y fogueo. El entrenamiento contempla los aspectos físicos y militares. La capacitación política, los aspectos imprescindibles para poder calibrar correctamente una situación determinada: informativos, históricos, doctrinarios.
El estilo de trabajo es un poco la experiencia que a lo largo de cinco años ha recogido el Movimiento y que ha marcado su militancia cotidiana, experiencia que es importante trasmitir. Ella nos indica que son los menos los momentos heroicos y los más los de militancia oscura y callada pero imprescindible para crear el aparato que posibilite, la comprensión de nuestros fines.
El fogueo es la formación, sobre todo de la psicología del combatiente; es psicología que se crea únicamente en la acción directa. Pero es necesario agregar que la acción directa no necesita ser de enorme envergadura para cumplir con ese cometido, donde desde la más pequeña basta la mas importante, todas aportan nuevos elementos. Las consideraciones anteriores no son más que grandes coordenadas, fruto de grandes necesidades que han ido surgiendo a lo largo de cinco años de trabajo. Y decimos que son solamente grandes coordenadas porque es imposible elaborar un plan altamente detallado sin tener en cuenta las dificultades materiales que se presentan diariamente en el Movimiento. Sobre dichos principios y sobre las necesidades del Movimiento, sus posibilidades, se van elaborando los planes según cada circunstancia. El Movimiento que está en lucha, inmerso en una sociedad capitalista que nos ataca y que debemos derrotar, tiene necesidades perentorias, escollos difíciles de salvar que indefectiblemente condicionarán todo plan que nos tracemos.
Habrá momentos, por lo tanto, en que se dediquen grandes energías a la formación interna y puede haberlos en que sea necesario suspenderla casi totalmente para realizar tareas más urgentes.
ALGUNAS TAREAS CONCRETAS DE VIGENCIA CONSTANTE Queremos precisar aquí algunas ideas generales con respecto al funcionamiento. En primer lugar creemos que la aspiración de cada grupo integrado al Movimiento debe ser transformarse al impulso de su propio trabajo, en una organización capaz de llevar adelante por si sola la mayor cantidad de tareas posibles, munido para ello de los elementos prácticos y de la capacidad técnica necesaria.
Este hecho permitirá que cada grupo o célula pueda desarrollar al máximo su iniciativa y pueda operar con autonomía. Además de ello, contribuirá al máximo a eliminar el peligro de que las fuerzas represivas puedan de un solo golpe eliminar el Movimiento, desde el momento que cada organismo de él estará facultado para llevar el trabajo adelante y reconstruir lo destruido. De todas formas, cada grupo, cada célula, debe comenzar desde ya a desarrollar su iniciativa. No esperar todo de los organismos de dirección. A veces sólo una parte del Movimiento está en condiciones de ver o notar una necesidad que el resto no puede ver ni notar. Acciones, tareas concretas, propaganda, etc., toda una gama de aspectos que se prestan perfectamente e incluso hacen necesario que sólo sobre la base de la iniciativa de cada organismo del MLN se encaren.
Existen, por otra parte, en el Movimiento una serie de tareas de vigencia constante, que por sí solas pueden ocupar gran parte de la energía disponible. Veamos por ej. algunas de ellas. LA FORMACION: la ímproba tarea de transformarnos en cuadros revolucionarios, insume más tiempo y energía de lo que a primera vista parece necesario. La experiencia del Movimiento a lo largo de 5 años de trabajo ininterrumpido permite hacer esta afirmación y permite calibrar y conocer realmente lo que cuesta un cuadro revolucionario, cuánto cuesta ganar la mentalidad del combatiente. Implica una tarea práctica e ideológica.
Más arriba hablamos de la tarea de construir, ya en el seno de la Organización, el hombre nuevo; nada menos que en eso consiste la tarea de formación.
LA INFORMACION: a pesar de que existe un equipo especializado en la tarea, a nadie escapa que por la escasez de cuadros revolucionarios por un lado y, por otro lado las posibilidades que todos y cada uno de nosotros podemos desarrollar, es necesario transformar a cada militante en un informante.
Esto implica un constante estado de alerta y una tarea fundamental y mínima, el conocimiento del terreno en que cada compañero o grupo se mueve, relevamiento de la zona, conocimiento profundo, etc. Lo ideal seria que nuestro Servicio de Informaciones estuviera recibiendo día a día de todos los compañeros informes objetivos y precisos de todo tipo. Cosas que para un compañero carezcan de importancia pueden tenerla y mucha para el Movimiento.
En esta tarea los márgenes para iniciativa son ilimitados.
RECLUTAMIENTO: el crecimiento es vital para el Movimiento. Organización revolucionaria que no crece, perece. El crecimiento puede darse en distintas formas y puede expresarse en compañeros nuevos o en nuevos colaboradores, o simplemente en nuevo apoyo a nuestra lucha en nuevos sectores del pueblo. Nuestro Movimiento debe tener ojos, oídos y boca en todas las organizaciones de masas si es posible y los compañeros saben como desarrollamos nuestro trabajo en esas organizaciones. Cómo sin tener local público, periódico legal, audiciones, etc., se puede capitalizar crecimiento en ellas y se puede imprimir nuestra influencia.
Por otra parte, eso no lo hemos demostrado nosotros; está demostrado históricamente en el ejemplo de las organizaciones clandestinas que no tuvieron otra manera de desarrollar sus trabajos de masas que esa. Nuestro objetivo debe ser ganar nuevos cuadros y extender nuestra "agua territorial".
SUMINISTRO: el Movimiento tiene una cantidad de necesidades materiales que no siempre es posible cubrir con finanzas. De ahí que sea una preocupación constante de sus militantes el munirla de todo tipo de bienes.
Hay algunos rubros de especialísima importancia por su incidencia en las posibilidades operativas; ellos son: enterraderos, vehículos y documentos. Le obtención de cualesquiera de estas cosas significa una victoria de importancia en el trabajo de cualquier núcleo del MLN. PROPAGANDA: Todos conocemos las limitaciones que tenemos en este aspecto y la necesidad de difundir nuestras ideas a los más amplios círculos. Por esas limitaciones, por el riesgo que significa distribuir nuestra propaganda debemos educarnos en la tarea. En esta cuestión la iniciativa es también ilimitada.
Cuanto más propaganda logremos "colocar" cada vez que sea necesario y cuanto mejor la "coloquemos", más estaremos contribuyendo a no quedar aislados, a entrar en el interés de nuestro pueblo y a obtener buenos resultados de ello. Las limitaciones nos obligan a idear nuevas formas de difusión: en ello cobra especial importancia la iniciativa de todos y cada uno de nosotros.
No debemos olvidar que a nosotros no solo nos sirve el apoyo con que contamos en un individuo o en un grupo de individuos. Un volante bien entregado puede significar un nuevo compañero o una nueva colaboración concreta.
FINANZAS: Debemos explotar adecuadamente las posibilidades que nos brinda la recolección "legal" de finanzas. Dicha recolección se ha dado espontáneamente y la experiencia indica que puede cobrar gran importancia.
Aquí pues, una tarea de vigencia constante para todos los Cros. Podríamos seguir detallando otros aspectos similares y de tanta importancia pero no podemos extendernos demasiado. Cabe agregar para finalizar esta cuestión, que todos debemos ser conscientes de que para el MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL la lucha ya ha comenzado. Que el momento para nosotros esta acá y todos los días; no hay que ir a nlngún lado. Que, en definitiva, salvando las distancias, todos los días vamos a arriesgarnos un pequeño "Moncada".
MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL (Tupamaros)
2da. CONVENClON NAClONAL: ENERO DE 1968

Documentos MLN 3

"...SE TIENDE A ENQUISTAR A LAS MASAS EN FORMAS LEGALES DE LUCHA, CON EL SUPUESTO FIN DE PRESERVARLAS DE LA REPRESION; ESTO LLEVA A UNA FALTA DE COMBATIVIDAD, A DESCONTENTO Y FRUSTRACIONES DE LOS SECTORES MAS RADiCALES Y REVOLUCIONARIOS". Douglas Bravo
APUNTES SOBRE LA ACCION FRENTE A LAS MASAS
Nuestra estrategia implica la instalación de la lucha armada sistemática, apenas estemos preparados para sostenerla y haya condiciones para ello.
Esta estrategia condiciona nuestra acción cotidiana. No es lo mismo actuar para un movimiento que proclama la lucha armada y además ha tomado la iniciativa de prepararla, que actuar para otra clase de movimiento cualquiera.
Dicha estrategia consiste esquemáticamente en lo siguiente: un grupo armado como para sostener una lucha prolongada, es decir, preparado como para no ser destruido de inmediato inicia las acciones. Ante el hecho consumado, el resto de la izquierda y el pueblo se ven ante estas alternativas:
o sumarse a la lucha armada o permanecer indiferente a la misma, o servir de "soldado tranquilo" de la contrarrevolución. Para ver qué posibilidades hay de mantener airosamente cada una de estas actitudes, tenemos que ubicarnos en el nuevo panorama político que crea la instalación de la lucha armada dentro del país. Esquemáticamente también, si la fachada democrática es insostenible ya ahora con períodos de crisis, entonces no es previsible que huelgas, manifestaciones y libertades sindicales puedan ser permitidas cuando se ha pasado a la etapa de la lucha armada. Será cuando la represión no sólo golpeará a los izquierdistas que tomaron las armas, sindicalista, al simple huelguista y aún al mero manifestante.
Ahora bien, si el momento para desatar la lucha armada ha sido bien elegido, si se ha tomado una etapa de gran penuria popular y las huelgas y manifestaciones populares son inestables. .. en el caso particular de nuestro país donde el aparato sindical es extenso, donde a cada ajuste presupuestal los gremios paralizan el funcionamiento de gran parte del aparato estatal, entonces la alternativa de la represión es de hierro: o enfrentar la lucha armada con el aparato del Estado deteriorado, o liquidar a los gremios persiguiendo a sus dirigentes y prohibiendo huelgas y manifestaciones.
Y aunque en menor grado que en diciembre de 1966 (porque los servicios de inteligencia se han afirmado) frente a un brote de lucha armada también se dará el golpe ciego a todo el que ha hablado de lucha armada.
Quiere decir que se dará la secuencia clásica de todos los lugares donde se ha aplicado la estrategia: el grupo armado golpea a un sector extenso de la izquierda, si no a toda la izquierda. Esto transforma en muy incómoda la posición de los izquierdistas que no hayan optado por apoyar la lucha armada o unirse a ella. Quedan marginados del verdadero foco de la lucha de ciases y (pero); sufriendo las consecuencias del mismo. Políticamente, la historia ya no pasa por ellos. No es ya su declaración pública, su acto de repudio, su discurso admonitorio, lo que concita la atención del pueblo disconforme, en aquellos momentos en que medidas más eficaces para destruir el régimen están ya en marcha.
La alternativa para estos izquierdistas es unirse al convoy de la Revolución, aunque sea como furgón de cola, o perder definitivamente el tren.
Trabajemos pues para iniciar acciones que van a crear este panorama. Nuestra acción presente debe tender a facilitar nuestra acción futura, no a entorpecerla.
No debemos organizarnos gremial o políticamente en forma pública, aunque hacer política o gremialismo hoy sea lícito y no sancionable penalmente. En el futuro no va a ser así y de no tenerlo en cuenta estaremos facilitando ya el trabajo a nuestros enemigos. Ellos tendrán a través de nuestros gremialistas públicos actuales, la lista de quienes nos dan respaldo y posibilidades dentro del Movimiento de masas y ya no golpearán a ciegas. Eso significa "entrega", por un afán de la hora, a los cuadros que permitirán el crecimiento del Movimiento en los momentos peores de batalla y darles puntería a los golpes de la represión.
Hoy sería más cómodo y más fácil no organizar a los gremialistas en células clandestinas sino públicas; pero es comernos el futuro. Y también implica comernos el futuro, ceder a la tentación de participar en la eterna polémica menuda de nuestra izquierda como lo ha hecho tradicionalmente toda organización que haya tenido más de una hora de vida. Esto no significa que no tengamos grandes discrepancias con muchas organizaciones políticas y gremiales de la izquierda, sino simplemente que no creemos en la polémica como medio para superarlas. Inútil discutir si es conveniente o no hacer movilizaciones de tipo de una "marcha de peones rurales" por reclamo de tierras para trabajar. Hay que hacerla y, la misma conmoción pública que crea, obligará a los sectores con quienes discutimos en vano a seguirla de atrás.
Inútil discutir si hay que lanzar o no la lucha armada. Hay que lanzarla y que se atrevan a discutirIa entonces. La polémica, sobre todo cuando ocupa el 800/o de nuestras energías revolucionarias, no hace mas que volver más recalcitrantes a los sectarios. Esto es también comerse el futuro porque nosotros sabemos que dentro de cualquier fuerza hay valores útiles para la revolución. Y echarnos prematuramente encima a esos valores por cuestiones del momento, es restar fuerzas a una empresa futura que sólo saldrá con el esfuerzo de todos.
Esos hombres, o no están maduros o están mal orientados, pero ¿para qué aislarnos de modo irreconciliable con ellos por sus posiciones de hoy, si está dentro de nuestras posibilidades hacer sonar a corto plazo la hora de la verdad, donde los revolucionarios auténticos podrán encontrarse? ¿Porqué crear prejuicios o prevenciones contra nosotros, por la forma de llevar las pequeñas luchas de hoy, si está de por medio la gran lucha por el Poder, donde la unidad significará ahorro de sangre y sacrificios y mayores posibilidades de éxito?
Creeríamos en una polémica objetiva y constructiva dentro de la izquierda sí, pero como nunca la hemos visto practicar la consideramos imposible. Tal como se da la polémica actualmente, cada vez es más remota la posibilidad de que haya una verdad universal para toda nuestra izquierda, antes bien, cada sector enarbola. "su verdad". La variante que podría admitirse es que algunos sectores la vociferan por diez mil bocas y otros solamente por cien. Recuérdese el ataque de Arismendi a la FAU acusándola de traición y connivencia con la patronal por el conflicto de FUNSA. En dicho conflicto dirigido por compañeros de FAU hubo una toma de fábrica con resistencia al desalojo policial, pero culminó dejando la decisión del conflicto a la Suprema Corte de Justicia que aplicó una multa al Sindicato.
Esto crea un segundo problema, éste de economía de fuerzas y fácil de resolver aplicando principios militares tal como el de dar batalla solamente cuando el sacrificio no va a resultar totalmente estéril. Es ésta una polémica estéril de la izquierda en la que hemos rehusado intervenir desde diciembre de 1966, - en los cinco años que tenemos de existencia.
Diciembre de 1966 sólo nos permitió constatar un logro parcial de esta política: el hecho de que no nos hubiéramos dedicado a cultivar enemigos "irreconciliables" dentro de la izquierda a través de polémicas estériles permitió que un grupo incipiente recibiera el apoyo de los más dispares sectores que de hecho actuaron como cobertura, lo que es de por si mucho más importante y valioso que 400 manifiestos revolucionarios. En síntesis: en lugar de las palabras .revolucionarias, nosotros proponemos cambiar la gente con hechos revolucionarios. Ahora bien, esto puede implicar en la acción cotidiana por ejemplo, el sacar una posición de lucha dentro de un gremio y la consiguiente polémica con otros sectores. Esta es una discusión necesaria que nosotros consideramos útil y digna dentro de nuestros esfuerzos porque tiende a definir modos de actuar, hechos concretos, porque tienden a una radicalización de la lucha, y nada tiene que ver con la vieja querella teórica matizada de copiosos adjetivos a la cual nos referíamos anteriormente.
Y volviendo a los términos ’militares", no nos interesa una batalla general en el campo de la polémica verbal, porque no es en ese terreno donde se va a definir la vanguardia revolucionaria ni la revolución, pero si nos puede interesar una escaramuza en el lugar donde tenemos fuerza, con el fin de sacar una posición de lucha concreta. No perder de vista la estrategia general que nos permite resolver una serie de problemas que se dan en la lucha de masas diaria. Por ejemplo: si nosotros sabemos que al desatarse la lucha armada, las direcciones sindicales pueden verse obligadas a ocultarse y ser detenidas por la represión, entonces no debemos darle tanta importancia a la gravitación negativa que tienen actualmente muchas de esas direcciones.
Su reinado absoluto, termina con el status que hay entre las clases; cuando la lucha pasa a la etapa violenta, esas direcciones pierden el control de las masas y muchas veces hasta el contacto con ellas, pues el aparato sindical actualmente en nuestro país, no está preparado para funcionar indefinidamente en formas clandestinas. Por lo tanto, es más importante montar un aparato de funcionamiento clandestino que nos permita actuar en las masas, que no se despegue de ellas, que las mantenga en la lucha aún en los periodos de mayor represión y no "copar" direcciones legales de sindicatos. Decimos "es más importante" en el entendido de que tampoco es despreciable la dirección de un sindicato desde donde se pueden radicalizar las luchas y crear el aparato clandestino que permita la continuidad de éstas, pero no hacer de la lucha por el poder el único objetivo de nuestros militantes. Pasando a otro aspecto; para nuestros compañeros que tengan gravitación en los gremios: la consigna es contribuir a apresurar el proceso de la radicalización de las luchas. Para ello nada más eficaz que trasladar la técnica de la lucha armada al campo gremial.
Doscientos cañeros actuando como foco de repudio activo a la embajada de los EE.UU. obligó a una manifestación de miles de trabajadores el 1 de Mayo a enfrentarse a la policía cuando los planes de los, a! parecer, omnipotentes dirigentes de la CNT eran muy otros. Incluso obligaron a estos dirigentes a refrenar al otro día todo, lo que trastoco sus planes hasta decretar un paro general para la jornada siguiente. Es a esto a lo que llamábamos " furgón de cola " para no perder definitivamente el tren.
Unos centenares de estudiantes franceses actuando en un momento propicio, convierten en cruento uno de los habituales choques con Ia policía.
Al otro día son todos los estudiantes los que luchan contra la policía en las calles de París. Y luego un par de centrales obreras anquilosadas cuyos dirigentes no han hecho otra cosa que ajustar salarios desde tiempos inmemoriales, se ven obligados a sacudirse el polvo y decretar el paro más grande de la historia de Francia.
Y la onda se expande; también los campesinos se suman a la movilización y el gobierno se tambalea. Y si no cae es porque el movimiento no cuenta con una organización atrás para el asalto al poder de modo definitivo, en momentos en que el Estado se hallaba completamente paralizado.
En fin, esto ilustra también sobre todo lo que hemos venido diciendo respecto a la importancia relativa del hecho de detentar la dirección sindical cuando la lucha pasa a otra etapa.
En conclusión: nuestra estrategia determina una serie de pautas generales para la acción en el frente de masas a las cuales debemos ajustarnos estrictamente.
El hecho de que no entremos en polémicas con otras fuerzas de izquierda, no quiere decir que transemos con sus métodos. No discutimos, pero demostramos EN LA PRACTICA que los nuestros son mejores.
La teoría del conocimiento marxista exige que cada hipótesis de trabajo sea cotejada con la práctica para comprobar su validez. Nosotros debemos hacer lo propio. Ver -a la luz de la práctica- los resultados de nuestros métodos de trabajo.
Para poner un ejemplo en el campo gremial: la acción de UTAA frente a la acción de otros activos grupos minoritarios como trotskistas o musplanos. La práctica demuestra que a igual esfuerzo un movimiento se expande, en tanto otros se enquistan y aislan.
Y esa es la mejor demostración de Ja corrección de una línea gremial. Documento elaborado en mayo de 1968

Documentos 4


PARTE 1 - INFORME
"Los acontecimientos sucedidos en los últimos meses, que han tenido como protagonista al MLN, lo han puesto en el tapete de la publicidad nuevamente, pero en condiciones más favorables que en situaciones anteriores, dado el nivel combativo demostrado y la situación general del país.
Se puede decir que se ha logrado, a través de estos hechos, que toda la población de país conozca ahora al Movimiento, hacer saber que vive aún, y perdura en sus propósitos; y frente a sectores radicalizados se ha ganado cierto respeto y prestigio. Tampoco hay que despreciar el temor que empezamos a inspirar en la reacción y en las fuerzas represivas". (Suplemento de Enero de 1968 al Documento 1). "En oportunidad de las revoluciones nuestras el gobierno sabía quiénes eran los revolucionarios, dónde estaban y para qué luchaban. Ahora todo es oculto, no se sabe cómo, ni dónde, ni cuando van a actuar". (Alfredo Lepro, Ministro del Interior, ante el Parlamento, 8/1/69). Con esta y otras afirmaciones, Lepro argumentaba frente a la oposición parlamentaria, la necesidad de mantener las Medidas de Seguridad. En la reunión, él y Francese se dolían del hecho de que (los Tupamaros) "cuentan con la simpatía de algunos sectores de la población, la prensa y el Parlamento".
Por los mismos días, el Comisario Rodríguez Moroy declaraba a la prensa que teníamos una célula en cada barrio y que iban a necesitar 2 ó 3 años de trabajo intenso para liquidarnos. El diario BP COLOR reconocía en su página editorial que contábamos con el apoyo de la población postergada, mientras el Presidente de la República consideraba los resultados del allanamiento de la calle Caramurú.
No es la primera vez, desde hace un año a la fecha, que el Presidente y aún el Consejo de Ministros se reúne para considerarnos. Los mismos políticos que hace un año se referían a nosotros con una sonrisa irónica y de lástima, comienzan no sólo a preocuparse sino a reconocer públicamente en sus editoriales que "lamentablemente hemos entrado en la historia política del país" (Acción y El Diario, Agosto 1968). Algunos de esos políticos han recibido directamente los golpes del MLN. Una encuesta universitaria nos adjudicaba a mediados del año pasado un respaldo popular superior al obtenido por toda la izquierda junta en las últimas elecciones.
El MLN ha tenido y tiene resonancia internacional. A todo lo que esto significa y trasunta, hemos llegado después de cinco años de trabajo silencioso, y después de un año de lucha como fue 1968. No es nuestro mérito el fundamental, sino que en todo caso es debido a una situación peculiar de nuestro país en la que nadie creyó. (Releer el libro de Debray y "El Uruguay no era una excepción", Ariel Collazo, Revista América Latina, No. 2, 2da. época).
Mientras tanto hemos asistido:
- Al agotamiento de los partidos políticos tradicionales como soluciones políticas de las clases dominantes. Estas se constituyen directamente en resortes del poder sustituyendo a los políticos profesionales.
- Al agotamiento de las posibilidades de lucha reales del sindicalismo dentro de la actual legalidad. A ello hemos llegado pasando por la represión y por la instalación de la COPRIN.
- Al agotamiento y finiquitación del Uruguay "batllista" o de la "Suiza de América"
- A la irrupción de la violencia y aún de la lucha armada como única alternativa en la conciencia de los sectores de vanguardia, mientras en el pueblo cunde el escepticismo luego de la represión incontestada y la lucha estéril. Las vanguardias buscan afanosamente nuevos caminos y formas de lucha para afrontar los nuevos tiempos, mientras la masa asordina su disconformidad a la espera de una alternativa que aún no ve. En este último aspecto es en el que quizás hemos estado omisos durante 1968, año que ofreció oportunidades y condiciones propicias para "salir" y construir la alternativa.
Eso no puede volver a pasarnos.
Pero aparte de los éxitos, el MLN ha recibido en los últimos meses duros golpes de la represión, y es necesario que los tengamos en cuenta. Para ello es imprescindible hacer un poco de historia. En Setiembre de 1968 se realizó una reunión de Comité Ejecutivo del MLN ampliado con varios compañeros con responsabilidades de conducción para considerar algunos problemas, analizar la situación y sacar algunas conclusiones de futuro. Las conclusiones más importantes y las que interesan al análisis de los últimos golpes recibidos son:
a) Cuando "aflojen" las luchas callejeras y las tensiones sociales, la represión se dedicará a nosotros plenamente, le demos o no motivos inmediatos para ello.
b) A raíz del crecimiento del MLN y de la descentralización necesaria que se reafirmaba en esa reunión como necesidad organizativa impostergable, se abre un margen de fallas posibles que van a constituir un tributo insoslayable del crecimiento. Hoy asistimos a la confirmación de estas conclusiones y entonces se hace necesario profundizar el análisis de esta nueva situación tan peculiar en que estamos. Hasta hoy el MLN se ha dedicado primordialmente a ganar el apoyo mínimo necesario para desarrollarse a nivel de vanguardias, ha ido preparando las condiciones organizativas internas mínimas y ha tratado por todos los medios posibles de modificar la imagen casi exclusivamente policial que el pueblo tenía del Movimiento. Esto es lo que ha pautado los esfuerzos de la Organización y fundamentalmente su acción militar.
En esta tarea se ha logrado el éxito y simultáneamente se ha creado una nueva situación. Los hechos nos han colocado justamente en el polo opuesto a las clases dominantes, cada vez más como su principal enemigo. Estamos en su punto de mira, justamente porque hemos obtenido éxitos. Estamos en el tapete en forma cada vez más seguida. Los triunfos y derrotas tácticas siempre se transforman en victorias estratégicas para nosotros, por lo menos por ahora. Al crecer hemos cambiado, generado nuestra propia dinámica, nuestras propias y nuevas contradicciones, nuestras propias y nuevas necesidades. (Por ej.: antes podíamos decidir actuar o no actuar, de acuerdo a nuestra conveniencia. Ahora, querámoslo o no, hemos contraído compromisos que debemos respetar y asumir a veces indefectiblemente).
Con el crecimiento y los éxitos hemos adquirido nuestro propio "peso", que asimilado y utilizado correctamente puede ser una fuerza útil a la Revolución, pero que de lo contrario puede transformarse en peso muerto, "obesidad" estéril, que se vuelve en nuestra contra. Algo de esto último nos está sucediendo. Paradójicamente estamos recibiendo golpes porque somos demasiado grandes, porque significamos e importamos demasiado. Este fenómeno, que se expresa en mil formas distintas, es la "causa final" estratégica, diríamos, de los golpes recibidos. Causa que está en el fondo de todos los errores o fallas que puedan explicar en lo inmediato cada golpe. (Sobre esto volveremos en la Parte 3).
Asistimos, pues, a una ofensiva sistemática de las fuerzas represivas; la primera de una larga serie que ya no se detendrá hasta nuestro triunfo (o el de ellos).
En el futuro será siempre así o peor, en la medida -repetimos- en que signifiquemos algo políticamente hablando.
A esta altura es casi seguro que el enemigo tiene en su poder un panorama de indicios (léase ficheros) lo suficientemente amplio como para abarcar la Organización totalmente.
Esto no quiere decir que la mayoría de los miembros del MLN esté detectada. Pero sí quiere decir que muchos de sus sectores están "tocados" en mayor o menor grado por el enemigo. Esta situación con el tiempo se irá agravando...
Aún es legítimo pensar que puede haber en manos del enemigo en muchos casos, pruebas e indicios suficientemente serios como para adelantarse a ’proceder" con perspectivas de éxito contra muchos compañeros.
Es natural. Máxime en una etapa como ésta, en la que reclutamos casi exclusivamente del seno de las vanguardias que más se han "quemado" en la lucha, o entre viejos militantes de nuestra izquierda y nuestros sindicatos, cuyas posiciones son sabidas o imaginadas por los servicios de Inteligencia. Máxime en una etapa en la que cada vez son más tajantes y claras las definiciones, y entonces, para el enemigo es también fácil clasificar a la gente: hoy, quien honestamente está con la revolución, está con la lucha armada, y quien está con la lucha armada... Puede preguntarse entonces: si es así, ¿por qué no actúan? Ellos no lo hacen porque saben que es inútil, que lo único que ganarían en la mayoría de los casos es mostrarnos lo que saben, o lanzar a la clandestinidad, y por lo tanto perderle la pista, a un número cada vez mayor de gente.
Y eso no les conviene. Ellos tienen que guardar -como el avaro- y utilizar con máximo rendimiento los datos que manejan. Ellos tienen, en fin, que golpear duro y si es posible en la cabeza. (La Organización es para ellos una tenia: de nada vale capturar o destruir segmentos mientras quede la cabeza siempre cabeza siempre capaz de reproducirlos). Además les conviene ’guardar’ para mantener la iniciativa táctica y para usar lo que tienen en respuesta adecuada a algún golpe nuestro. El crecimiento, el grado de desarrollo alcanzado, etc., significa además mayores posibilidades, también mayores riesgos: distensión de los controles internos por mayor cantidad de Compañeros, mayores posibilidades de infiltración. mayores fallas a la discreción y la compartimentación, proliferación de enlaces y movimientos peligrosos, etc. En fin, un mayor margen de riesgo.
Todo ello lo podemos menguar con medidas tácticas, pero nunca eliminar, porque es inherente al peso alcanzado. Como medida de fondo, la única que podemos tomar es la de invertir pronto ese capital de forma que rinda más de lo que la represión nos va quitando sistemática e inexorablemente
Frente a todo esto tenemos dos respuestas:
Una, táctica: la clandestinidad y las condiciones que la hagan posible y útil.
Otra, estratégica: el MLN hoy, ya con lo que tiene, con lo ganado debe jugar la carta de las masas. Apostar a las masas antes de que nos hagan polvo lo que tenernos, lo que hemos ganado. En fin, ellos juegan pero nosotros también. Nosotros a favor de la historia; esa es nuestra única ventaja.
Si no contamos con el pueblo deberemos enfrentar los aparatos represivos solos, mano a mano, como ellos. Ese pleito lo perdemos. Si contamos con el pueblo entonces ellos no tendrán que derrotar al MLN: tendrán que derrotar al pueblo.
Lo peor, -o lo mejor- es que ya no se puede retroceder. Hemos engendrado una dinámica en la que el retroceso es igual a la claudicación o sólo se compadece con ella. Ahora, si tenemos fe y confianza en el pueblo, en nosotros, en nuestras ideas, sólo cabe ir para adelante en una opción de hierro planteada una vez más y ya sabida desde hace mucho tiempo, pero quizás nunca con tanto calor. Esa opción alguien la expresó así: " EN LAS REVOLUCIONES, CUANDO SON TALES, SE TRIUNFA O SE MUERE ".
PARTE 2 - LA CARTA DE LAS MASAS
1.- "Por las condiciones del país por la situación del Continente, por la expectativa creada a nuestro alrededor, debemos pasar a una etapa superior de lucha, que en nuestro caso es la instalación del foco armado operante, al menor plazo posible".
2.- "Lanzar un foco armado que pueda inscribirse en la estrategia de "crear muchos Viet Nam"... (Suplemento de Enero ’68 al Doc.1).
3. - "Nuestra experiencia, empero, es limitada; explica cómo se puede organizar un movimiento armado, no explica como se gana el apoyo del pueblo, de las grandes masas; explica sí cómo se gana el apoyo de los sectores más combativos y esclarecidos" (Doc.1 - Cap. V). La alternativa es justamente explicar o demostrar cómo se gana el apoyo de las masas como condición indispensable, no sólo del triunfo, sino ya de la mera perduración. Ello significará para nosotros en cambio un aumento de nivel de la lucha. Es iluso pensar que todavía podemos hacer retroceder la situación.
Desde el punto de vista represivo, la guerra contra nosotros está desatada independientemente de nuestra acción o inacción. Ahora sólo se trata de golpear más que el enemigo. De la misma forma siempre se puede pensar que una organización puede ser mejor mañana que hoy. Pero postergar el pasaje a la acción -o a otro nivel de acciones- a la espera de ese mejoramiento, es ignorar aquel principio que dice que es imposible mantener por mucho tiempo una organización clandestina sin pasar a la acción. Ese principio está actuando sobre nosotros con todas sus fuerzas. ¿En qué consiste para nosotros pasar a la acción o pasar a otro nivel de acción? En rigor el MLN ya ha pasado a la acción. ¿A qué nos referimos entonces cuando ahora hablamos de ello? ¿Cómo se producirá ese salto?
Las dificultades de comprensión o de exposición del asunto se deben a las condiciones peculiares de nuestro país. En otros países (Cuba y Argelia, por ej.), el "momento" fue de relativa fácil elección para los revolucionarios. Eran países donde las condiciones objetivas externas se daban en forma clara. La elección del momento del pasaje de la lucha a otro nivel del inicio era fácil; dependía casi totalmente de las condiciones internas de las organizaciones revolucionarias, o más genéricamente de las condiciones subjetivas mínimas. Una vez reclutados los cuadros mínimos, los medios mínimos, (armas, etc.), era mucho más fácil que acá trazar los planes, y aún fijar las fechas exactas: 26 de julio de 1953 en Cuba, 1 de Noviembre de 1954 en Argelia). La necesidad de la lucha armada en esos países no era cosa discutida por los sectores progresistas. La posibilidad de apoyo popular era inmensa y dependía exclusivamente de la corrección de los planes revolucionarios.
En nuestro país no es así. Además de tener que respetar y medir las posibilidades internas, nosotros tenemos que medirnos constantemente con la situación política externa o más genéricamente con las condiciones objetivas. En ese terreno hemos avanzado mucho en los últimos tiempos. Pero la situación, a pesar de que cada vez es más clara para la conciencia de la población, todavía no lo es en la medida de lo que era en esos países.
Noventa años de tranquilidad, estructuras políticas que, aunque cada vez más desnudas, todavía encubren el carácter dictatorial de la dominación de las clases dominantes y el factor imperialista. Fuertes tendencias reformistas aún actuantes llenan el panorama de falsas salidas, entorpecen la comprensión de las grandes masas, las confunden. Lo tendencial es que esa situación evolucione en favor de la revolución. Puede hacerlo paulatinamente o puede hacerlo a través de saltos bruscos. El año pasado con su secuela de lucha y represión ha sido una demostración de ello.
Este hecho ha pautado el accionar y los planes del MLN desde su nacimiento (1963). La acción militar y política se ha debido adecuar a esa realidad, y así si nos analizamos y analizamos nuestra acción veremos algo muy distinto a lo que sucedió por ej. en los países citados. Avanzamos hacia la instalación de la lucha armada en forma gradual, con retrasos y aceleramientos dependientes de nuestra situación interna, de los golpes recibidos, etc. y a veces de la situación externa. En nuestro país y para nosotros el proceso ha sido ambivalente: hemos tenido que trabajar para construirnos internamente (conseguir hombres, medios, lo mismo que Cuba y Argelia) y hemos tenido que trabajar y actuar adecuándonos a la situación externa y aún laborando sobre ella. No podemos fijar fechas con la exactitud de los ej. aludidos pero podemos predecir si que avanzamos a un salto de la misma calidad o categoría de los saltos que en la historia se conocen con fecha como el 26 de Julio, elegido por nosotros a la vuelta de cualquier esquina del desarrollo de los acontecimientos o quizás debamos construir este 26 (en cuanto salto cualitativo) a lo largo de días y meses de labor graduada y cuidadosa. Todo eso es propio del Uruguay de hoy. En definitiva, si tuviéramos que definir el salto, el pasaje a otro nivel de acción diríamos: ahora se trata de actuar en todos los frentes de lucha para lograr un solo objetivo: captar y movilizar al pueblo para y en la lucha armada revolucionaria. Este viejo objetivo estratégico del MLN puesto ahora en ler. orden implicará cambios importantes de todo tipo en la Organización y en el accionar. Hasta ahora hemos actuado pautados por la tarea central de construir el MLN, ganar el apoyo de los sectores de vanguardia, crear condiciones mínimas y contrarrestar los embates represivos y propagandísticos del enemigo, que siempre son peores o más peligrosos al principio. Hemos entonces hecho acciones espectaculares, de alta calidad técnica y cuidadosamente seleccionadas para obtener los fines buscados: o un buen lote de materiales necesarios o buenos resultados propagandísticos. Pero cuando se trata de encuadrar al pueblo, forzosamente se cambia el ritmo y la categoría. Ya no se trata de grandes acciones periódicas, aunque se sigan haciendo, sino de ataques sistemáticos donde puedan participar sectores cada vez más amplios de compañeros y de pueblo. "Desde el punto de vista periodístico las acciones de guerrillas no alcanzan generalmente el brillo de una noticia espectacular: son casi infantiles esos incendios de plantaciones, los postes caídos en el camino, los ataques nocturnos a puestos militares, los camiones que "saltan" o los trenes descarrilados. Sorprenden la primera vez y entonces son noticia. Después se repiten a diario" (Argelia, 1954). Quizás el valor real de esa forma de actuar no residía en la espectacularidad o en la resonancia periodística tanto como en la repetición y en la cantidad, con lo que significa para el pueblo participante o testigo y para el enemigo impotente.
Esta alternativa que tiene para nosotros el valor que ya hemos señalado, acusa para el pueblo mayor valor aún.
Hemos aportado el embrión de la organización armada, herramienta imprescindible para comenzar la lucha. Pero como revolucionarios tenemos ahora un déficit con el pueblo. El año 1968 ofreció condiciones para pasar a la acción y no pudimos, por errores, por limitaciones. No corresponde aquí analizar por qué. Hemos concitado esperanzas y expectativas; la realidad va más rápido que nosotros. Antes no importaba tanto como ahora actuar o no actuar en el momento oportuno.
La lucha armada es la única alternativa que le queda al pueblo. Además de haberlo predicado nosotros y otras fuerzas políticas, el pueblo lo va comprendiendo, a través de sus vanguardias especialmente. La principal forma de organización de las masas, el movimiento sindical, ha resultado ineficaz, con los métodos tradicionales de lucha, para enfrentar los nuevos tiempos preñados de represión, las medidas represivas de todo tipo, de mayor o menor grado de violencia, según lo ha necesitado el Gobierno. La "legalización" de la represión, plantea la necesidad de nuevos encuadres organizativos y nuevos métodos de lucha para el movimiento popular, que se va insinuando espontáneamente o se va desarrollando a través de la labor consciente de las vanguardias revolucionarias. Hemos llegado al punto de agotamiento total de las posibilidades del sindicalismo del viejo estilo. Ahora resta para mantener la actividad sindical dentro de la legalidad, sólo la claudicación y la colaboración en mayor o menor grado con el régimen. Las masas buscarán y encontrarán, -aún para luchar por sus reivindicaciones más elementales formas y métodos nuevos, dadas las condiciones del país, el propio sindicalismo honesto trascenderá sus específicos marcos para transformarse en otra cosa: en la lucha política armada y revolucionaria para voltear al régimen. Eso sucederá más tarde o más temprano, pero sucederá.
Aquí como en Cuba, Argelia, Vietnam, etc., las masas se expresarán -aún para las luchas más elementales- a través de la lucha armada y de los movimientos que la llevan adelante, (ML 26, FLN argelino, FLN Viet Nam, etc.). Las huelgas generales en definitiva serán llamadas desde esos organismos y no desde centrales obreras legales puesto que si estas representan verdaderamente los intereses de las masas trabajadoras dejarán de ser centrales legales, por obra y gracia de las clases dominantes. Se terminó definitivamente el Uruguay batllista y hay que comprenderlo y actuar en consecuencia.
¿Por qué estos planteamientos? ¿Por qué esta dilapidación de energías populares? Por una razón: en las fuerzas progresistas de algunos países de América existe una confusión terrible entre objetivos tácticos y estratégicos; en pequeñas posiciones tácticas se ha querido ver grandes objetivos tácticos y estratégicos. Hay que atribuir a la inteligencia de la reacción el que haya logrado hacer de estas mínimas posiciones ofensivas el objetivo fundamental de su enemigo de clase. "En los lugares donde ocurren estas equivocaciones tan graves, el pueblo apronta año tras año sus legiones para consultas que le cuestan enormes sacrificios y que no tienen el más mínimo valor. Son pequeñas colinas dominadas por el fuego de la artillería enemiga.
La colina parlamento, la colina legalidad, la colina huelga económica legal, la colina aumento de salarios, la colina constitución burguesa, la colina liberación de un héroe popular... Y lo peor de todo es que para ganar estas posiciones hay que intervenir en el juego político del Estado burgués, y para lograr el permiso de actuar en este peligroso juego, hay que demostrar que se es bueno, que no se es peligroso, que no se le ocurrirá a nadie asaltar cuarteles, ni trenes, ni destruir puentes, ni ajusticiar esbirros, ni torturadores, ni alzarse en las montañas, ni levantar con puño fuerte y punitivo la única y violenta afirmación de América: la lucha final por su redención". (Che Guevara: Táctica y Estrategia de la Revolución Latinoamericana).
PARTE 3: ¿COMO PROCESAREMOS LA ALTERNATIVA, O QUE HACER?
Según Lenin, tres condiciones objetivas, que no dependen de la voluntad de los revolucionarios, configuran "una situación revolucionaria".
Veamos si ellas pueden detectarse en el Uruguay de nuestros días:
"PRIMERA CONDICIÓN: imposibilidad para las clases dominantes de conservar su dominación sin producir cambio alguno; crisis en las alturas, crisis de la política de la clase dominante, que abre una grieta por la que se filtran el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que la revolución se produzca no es bastante que los de abajo no quieran sino que se requiere además que los de arriba no puedan vivir como antes (...)".
"SEGUNDA CONDICIÓN: una agudización superior a lo ordinario, de las necesidades y calamidades de las clases oprimidas (...)".
"TERCERA CONDICIÓN: una elevación considerable, en virtud de las causas anteriores, de la actividad de las masas, que en una época de paz se dejan expoliar tranquilamente, pero que en tiempos turbulentos son incorporadas, tanto por todo el ambiente de la crisis, como por las propias alturas, a una acción histórica independiente (...)". En suma, de las 3 condiciones, la primera se da plenamente, la segunda se da como tendencia exultante y muy cercana a la plenitud, la tercera como tendencia aunque menos acusada que la anterior. De modo que si el Uruguay no está viviendo ya una situación revolucionaria, se acerca a ella inexorablemente (...).
Pero en cambio, si hay situación revolucionaria puede haber revolución, pero no necesariamente.
Lenin es también muy claro a este respecto. Para que a la situación revolucionaria siga la revolución, deben sumarse a las condiciones objetivas otras condiciones de carácter subjetivo. Puesto, explica, el poder opresor no cae por sí mismo si no lo tiran. Esas otras condiciones de carácter subjetivo consisten, en esencia, en la existencia de una alternativa de poder revolucionario, de un Movimiento o Partido o Fuerza con los atributos ideológicos y políticos necesarios para derivar la situación revolucionaria en revolución" (VIVIAN TRIAS: "Economía y política en el Uruguay contemporáneo" - Conclusiones - Julio 1968).
1. LA ORGANIZACIÓN
Para poder llevar adelante lo que nos planteamos y aún para meramente continuar, necesitaremos realizar una verdadera proeza organizativa. Así lo determinan las condiciones del país y fundamentalmente las leyes de la lucha urbana. La gran batalla inmediata será pues organizativa. Debemos cuidarnos empero de no transformar la Organización en un objeto en si, encerrándonos en nosotros mismos. La organización que hoy necesitamos surgirá justamente de lo contrario. La población deberá darnos los medios para una nueva etapa. Más valdrán entonces los hombres que los materiales, la población que los medios.
a) ANÁLISIS CRITICO DE LOS ÚLTIMOS GOLPES RECIBIDOS:
Ya hemos analizado en la primera parte de este trabajo cual es a nuestro juicio la causa de fondo de los mismos. Veremos ahora las causas inmediatas, diríamos tácticas, a través de las cuales se expresa, adoptando distintas formas, la causa estratégica.
a. 1 - Posibilidad de una infiltración: Por una razón de método y de principios, jamás debemos descartar esa posibilidad. Siempre tenerla en cuenta a los efectos de estar siempre vigilantes. Tampoco la podemos descartar dado el grado de crecimiento de la Organización. Lo que si podemos descartar con total seguridad es que estos últimos golpes (desde Octubre a la fecha), sean motivados por la actividad de un infiltrado. Los hechos, analizados a la luz de esa hipótesis y el análisis, han demostrado que ello es imposible. No hay un infiltrado al nivel que haga posible por sí sólo esos golpes. Lo que puede haber actuado -y sobre ello debemos tomar medidas- en todos los casos es la delación inconsciente, producto de la falta de discreción y las fallas de la compartimentación. Esas fallas fueron notadas en el correr de los últimos tiempos e incluso motivaron una circular interna. Ellas pudieron determinar que llegara a "oídos receptivos" ubicados dentro (aunque a un nivel muy alejado) o fuera de a Organización, información que sirviera para articular alguna de las medidas represivas.
a. 2 - Descuido de las medidas de seguridad y/o menosprecio del enemigo. Este factor o causa ha actuado sí intensamente en todo este proceso. En la mayoría de los casos se nota. Al punto que consideramos que la mayoría de los golpes han sido fruto más de nuestros propios errores que de la labor represiva. Ya sea porque hemos creado el campo propicio para que el enemigo actuara, ya sea porque cuando el enemigo trabajó mal, delatándose, no respetamos las alarmas que lo anunciaban. Lo más lamentable es que esta falla reaparece periódicamente dentro de la Organización. Es decir, lo notamos siempre que hemos recibido algún golpe, en virtud de ello nos corregimos y luego volvemos a aflojar las guardias, volviendo a ser golpeados.
A esta altura cabe hacer una apreciación de fondo. Explicar algo que debe ser una ley del trabajo clandestino en la lucha urbana: cuando una guerrilla rural avanza o acampa, se rodea de una serie de medidas de seguridad que aseguran el aviso con tiempo de cualquier enemigo o elemento extraño que se acerque. Esto opera perfectamente en terreno perfectamente conocido, amigo, donde además reside población que apoya y donde por otra parte el enemigo es un elemento extraño que cuando viene se nota. En la ciudad eso es imposible. No podemos tener vigías, ni vanguardias, ni retaguardias, ni flancos, que cuiden el paso del núcleo central. Nos movemos en medio del enemigo, en un ámbito donde puede encontrar cómplices, donde no es un elemento extraño. La labor del enemigo y la nuestra es esencialmente de inteligencia. Así como nosotros podemos golpearlos fácilmente, ellos nos pueden golpear con la misma facilidad.
La labor, que en la guerrilla rural es cumplida por el vigía o centinela que avisa con suficiente antelación que el peligro se acerca y que permite tomar las medidas necesarias, al no poder efectuarla en la ciudad, debemos sustituirlos por una actitud de constante vigilancia y de inmediato respeto a cualquier signo alarmante.
El enemigo en la ciudad no se presenta (salvo cuando culmina su acción) en forma aparatosa. Realiza una labor de pesquisa que debe necesariamente ser sigilosa para no echarlo todo a perder. Por ello el enemigo se presenta o se advierte la mayoría de los casos por pequeños signos, "cosas raras", intuiciones, caso en el que el militante tiene que dar aviso. En esos casos vale mucho más pecar por subjetivismo, tomar una medida de seguridad inútilmente, que desperdiciar el único aviso previo que pudo haber de la acción inmediata y casi siempre irremediable del enemigo. En materia de seguridad, es la única oportunidad donde la minoría vale tanto como la mayoría.
Un compañero que afirme haber visto algo y pida medidas de seguridad debe ser escuchado y atendido teniendo en cuenta todo lo antedicho. Por supuesto que no debemos incurrir en el error de transformar la seguridad en un objetivo en sí, paralizando el accionar del Movimiento para el cual casi siempre hay un margen de riesgos que queda sin cobertura, que es necesario correr. El ejemplo más claro de esto último es la acción militar en sí, a la cual se va con una serie de medidas de seguridad tomadas (todas las que es posible tomar) pero con un enorme margen de riesgos que se acuerda correr para que la acción se efectúe.
a. 3- Fallas referidas a la compartimentación y a la discreción: hay compañeros que parecen creer que la compartimentación se refiere exclusivamente a la identidad de otros, la ubicación de algunos locales; actuando en consecuencia con eso, manejan con ligereza otra serie de datos e informaciones, que deberían ser bien administradas en algunos casos y en otros completamente secretos. Como en el Uruguay somos pocos y nos conocemos, a veces bastan pequeños indicios para llegar a saber grandes cosas. En resumen, se anotan fallas en el cumplimiento de la regla "conocer sólo lo necesario para actuar" y un no respeto de los canales orgánicos especialmente cuando se producen por circunstancias fortuitas o por razones de funcionamiento, contactos "horizontales" ...
a. 4- La descentralización última y sus consecuencias: este factor ha actuado especialmente en lo que tiene que ver con la falta de experiencia de algunos compañeros que han tenido que asumir nuevas responsabilidades. A raíz de la descentralización, muchos compañeros están haciendo un aprendizaje en muchos campos de la militancia, que acarrea o puede acarrear fuertes golpes. Además, por la descentralización, el crecimiento y la compartimentación, se han distendido algunos controles internos y se hace difícil a veces unificar criterios acerca de aspectos que pueden resultar claves (por ej. el reclutamiento realizado ahora por compañeros relativamente nuevos).
a. 5 - Por último y a raíz de los recientes sucesos, se ha notado en algunos ámbitos del MLN signos de desmoralización. La crítica ligera sobre los sucesos es uno de esos signos. Esto es propio de una Organización que venía de "ganar" desde hace tiempo y donde de pronto no había preparación (en algunos ámbitos) para recibir golpes. Un arduo trabajo contra la idealización de la Organización junto a otras medidas, deben preparar el terreno para seguros golpes futuros quizás más graves que los actuales. Es de primer orden tener en cuenta que justamente estas circunstancias difíciles son las que sirven para realmente conocernos. Debemos abrir las puertas de la Organización para que todos aquellos que se sientan débiles frente a los nuevos tiempos, puedan recusar compromisos apresurados, contraídos en tiempos de bonanza. (Releer Doc. 2 de II Convención Nacional.)
b) DESCENTRALIZACIÓN:
Este principio regirá el trabajo organizativo inmediato. Ya se ha recogido alguna experiencia, puesto que se está llevando a la práctica desde abril de 1968. Conviene hacer hoy algunas puntualizaciones: el objetivo que buscamos con las medidas de descentralización es que la Organización no dependa vitalmente de una cabeza que pueda ser fácilmente ubicable y golpeable para el enemigo.
La descentralización que se busca actualmente se basa en el principio de centralismo estratégico con autonomía táctica planteado en el Art. 19 de nuestro Reglamento. Como estamos haciendo una nueva experiencia debemos avanzar con cuidado a los efectos de ir aprendiendo todos a funcionar de acuerdo a la nueva situación; ya hemos visto cómo algunas de las causas directas de los golpes recibidos provienen justamente de esta medida. La descentralización es fundamentalmente administrativa, de ningún modo puede serlo política, pues de otra forma estaríamos creando varias organizaciones. Para comprender bien esto, no debemos perder de vista que el objetivo que buscamos con la descentralización es puramente técnico, está vinculado a la seguridad interna, a garantizar la supervivencia del MLN, a facilitar su acción, su funcionamiento. La base orgánica para obtener los resultados buscado es la COLUMNA; concebida como unidad orgánica político-militar que reúne en sí misma las posibilidades (todas) de autonomía (servicios, grupos de acción, agitadores, infraestructura, periferia, etc.). El objetivo máximo de la Columna es: poder ejercer la autonomía creando para ello las condiciones que lo posibiliten. La consigna de cada Columna debe ser: capacitarse para estar en condiciones de mantener la lucha en nombre del MLN aún cuando el resto de la Organización haya sido destruida, y contar con los medios internos como para reconstruir lo destruido. En la medida que el crecimiento lo indique (cuando se entorpece la administración, cuando sobran fuerzas productivas, etc.) debemos crear nuevas columnas como única forma de ajustarnos a los nuevos tiempos y garantizar organizativamente la perduración de la lucha sea cual sea la suerte que corre tal o cual parte del MLN. Esta descentralización nos obliga además a ser vigilantes en cuanto la preservación del estilo de trabajo. Nos obliga además a trabajar rápidamente en el sentido de trasladar a la mayor cantidad de Compañeros la experiencia recogida por el MLN en varios años de trabajo.
En esta labor deberán cumplir el papel preponderante los compañeros más veteranos.
Una forma de trabajo que se ha llevado a la práctica en toda la historia de la Organización adopta a esta altura de los acontecimientos, carácter de principio inviolable: LA DIRECCIÓN COLECTIVA, los órganos colegiados de dirección. Esta forma de trabajo deberá ser aplicada en todos los niveles de dirección del MLN. La lucha será larga y dura. En ella caerán muchos dirigentes. Debemos tener cuadros de recambio y condiciones organizativas que permitan paliar esas contingencias. La lucha será contra enemigos poderosos. El MLN necesitará la capacidad de varios equipos de dirección para poder enfrentarlos con éxito.
c) LA POLITIZACIÓN INTERNA:
La lucha urbana tiene sus propias leyes. Una de ellas es la necesaria politización de los cuadros que la llevan adelante. Durante su transcurso es inevitable que en varias oportunidades se produzcan cortes en la vinculación estrecha que de ordinario existe entre la dirección y las bases, ya sea con referencia a la Columna entera, o con referencia a la célula. La única garantía para que la autonomía pueda no sólo ser ejercida, sino ser ejercida bien, es el grado de politización de los combatientes, sea cual fuere la tarea que desarrollen. En una organización donde los grupos de base pueden tener con el tiempo importante capacidad operativa y donde por las mismas circunstancias del medio donde se procesa la lucha, puede haber dificultades para los contactos durante mucho tiempo, es necesario que los grupos militares posean un nivel político mínimo que les permita seguir adelante golpeando al enemigo aún cuando estén aislados, sin cometer grandes errores.
Que les permita, en fin, tomar resoluciones que pueden ser graves en nombre de toda la Organización con la misma responsabilidad y justeza con que serían tomadas por la dirección central del Movimiento. Ya dijimos que uno de los objetivos buscados con la organización por columnas es que haya en el seno de cada una de ellas posibilidades de autonomía y reproducción; una de esas posibilidades, quizás la básica, es la necesaria madurez política al nivel que permita quedar con toda la responsabilidad del MLN sin mayores problemas.
La politización deberá darse fundamentalmente a través de la participación de los Compañeros en la discusión y dilucidación de todos aquellos problemas que puedan ser considerados sin lesionar la disciplina, la compartimentación interna y la seguridad.
Es decir: hacer conciencia de los grandes problemas del MLN, de su resolución; la participación en la discusión de ellos; la descentralización y el ejercicio de la autonomía, son los hechos que le van dando madurez al militante y lo van preparando para cosas cada vez más graves. Todo esto puede parecer una herejía para una organización político-militar como la nuestra. En verdad los ejemplos que más conocemos, que son los de la guerrilla rural, no han practicado este tipo de vida política interna. Nosotros decimos: no lo han necesitado o no lo han podido hacer. Una guerrilla rural no necesita hacerlo con la vitalidad que lo necesitamos nosotros, porque los militantes conviven en grandes núcleos comparados con las células de la lucha urbana. Conviven con sus dirigentes, el control mutuo se ejerce directamente, el aprendizaje es mutuo también.
La organización argelina urbana para la batalla de Argel (1957) era centralizada; una pirámide que pudo ser destruida. No hubo más remedio por el tipo de gente que se encuadraba en ella: el pueblo mismo, con bajo nivel no sólo político sino intelectual. Era necesario un gran control central, era difícil la práctica de la autonomía. Algo de eso sucede en la guerrilla rural que recluta campesinos con bajo nivel político, que deben ser formados durante un tiempo de convivencia con los combatientes. Nuestro país ofrece posibilidades peculiares. Hemos heredado del régimen que cae fuerzas productivas calificadas que tendrán importancia en el desarrollo de la lucha. Este fenómeno particular ya ha operado notoriamente en la experiencia interna. Incluso el nivel intelectual de nuestro pueblo (que tarde o temprano comenzará a ser encuadrado en el MLN) difiere substancialmente del nivel medio de la mayoría de los países latinoamericanos y permite que la autonomía sea posible, además de necesaria.
La politización y la austeridad o proletarización en la forma de vida de los combatientes, serán las vallas principales que podremos poner a las deformaciones propias del medio urbano.
d) NUEVA MENTALIDAD DE COMBATE:
La nueva etapa de lucha exigirá y creará una nueva mentalidad en los combatientes. Mejor diríamos exigirá y creará la mentalidad de combate. Ello sucederá a nivel de cada combatiente, a nivel general, al nivel de la forma y el estilo con que se planificarán y ejecutarán las acciones militares del MLN en el futuro inmediato. Deberemos estar adaptados para ello y prontos al cambio de la mentalidad actual que es producto de una forma de trabajo y de acción. Es decir que nueva etapa de lucha necesitará nueva mentalidad. Debemos estar prontos a cambiar. Debemos exigir "dureza", disciplina y compromiso a todos y cada uno de los militantes.
e) LA DIVISIÓN DEL TRABAJO:
Este punto, como veremos, está muy relacionado con la necesidad de los órganos colectivos de dirección, con la necesidad de organismos colegiados de dirección a todos los niveles.
Al ir creciendo la Organización ha ido creciendo la cantidad de trabajo y con ello se han ido dividiendo por necesidad las tareas, puesto que han ido cobrando mayor envergadura y complejidad. Tareas que en un principio pudieron y debieron ser encaradas por un mismo Compañero u organismo aunque fueran distintas, ahora no pueden ser encaradas. Su envergadura propia requiere especialización y dedicación total de Compañeros y organismos. Ello no sólo es necesario sino también posible puesto que con el crecimiento han llegado también los Compañeros a mayor capacidad y en número suficiente. La envergadura actual del MLN requiere la división a todo nivel de 3 grandes tareas o aspectos del trabajo: LABOR POLÍTICA, LABOR MILITAR, LABOR DE LOS SERVICIOS.
Repetimos: esta subdivisión antes no era necesaria ni posible, por eso no se dio. Ahora debe comenzar a producirse por los organismos de conducción primero, dividiendo las responsabilidades por especialidad para trasladarse de inmediato, aunque gradualmente a toda la organización.
Esa división del trabajo deberá darse fundamentalmente al nivel de Columna. A los efectos de eliminar los riesgos de deformación que tanto hemos visto en otras organizaciones, cada Columna deberá desarrollar las tres tareas. Es decir: no puede haber una Columna política, o militar o de servicios. Sino que cada organismo de dirección en el seno del cual se subdividen estos tres grandes aspectos, deberá ser la suma de los mismos puesto que, como veremos, las tres tareas se complementan e interdependen. En suma, la organización es el fruto equilibrado del desarrollo de los tres aspectos íntimamente unidos interinfluenciados. ¿Qué papel cumplirá cada una de las responsabilidades a nivel de Columna, que es donde se expresarán cabalmente?
- Responsabilidad militar: Se ocupará de todo lo referido a la acción militar: la acción misma, los equipos de combate, el entrenamiento, el mejoramiento técnico, las bases de operaciones, las escuelas de cuadros, tenencia y administración de los medios de combate, etc.
- Responsabilidad técnica: Desarrollar los servicios, distribuir las tareas a toda la Columna, administrar los equipos especializados, locales, medios, etc. Suministrará los recursos técnicos para la labor militar y la labor política.
- Responsabilidad política: Administrará todos los equipos que no tengan un encuadre militar o técnico, se encargará de la formación mínima, reclutamiento, labor sindical y en el frente de masas, administrará la periferia, desarrollará acciones militares adecuadas al nivel de los Compañeros que están bajo su jurisdicción, etc.
Cada uno de estos aspectos deberá montar su propio aparato. Se compartimentará uno del otro, con lo cual se aumentará la compartimentación general. Quizás no se comprenda hoy a cabalidad la necesidad impostergable de esta subdivisión. Para comprenderla debemos pensar en el futuro. En un futuro quizás no muy lejano, cuando la acción militar adquiera envergadura propia distinta (mayor) a la actual, será necesario contar con Compañeros y organismos dedicados totalmente a la tarea, y lo mismo sucederá a los otros aspectos. En ese entonces las 3 etapas no deben molestarse ni interferirse (cosa que puede pasar si no las dividimos adecuadamente), sino complementarse.
f) LA CREACIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMBATE:
La experiencia ha demostrado la utilidad de equipos especialmente dedicados a la acción. Cuando son necesarias respuestas rápidas, cuando se necesita alto grado de especialización para tareas complejas, resulta imprescindible contar con equipos especializados que tengan además los medios necesarios para actuar eficaz y rápidamente. Esta será la tarea central de la responsabilidad militar a nivel de cada Columna. Seleccionar, capacitar y crear las condiciones que permitan contar a la brevedad con dichos equipos. Ellos conformarán la base del futuro ELN, estarán constantemente en orden, serán rápidamente movilizables, se dedicarán totalmente a la actividad militar entendiendo por tal no sólo la acción, sino la administración de los recursos militares de cada Columna, la capacitación de los demás Compañeros para la acción, etc.
Esto no quiere decir que en el MLN habrá en adelante Compañeros que actúen y Compañeros que no actúen militarmente. Significa que habrá niveles de acción y para cada nivel se requerirá determinada especialización.
La acción militar deberá "gradarse" de forma que en ella participen o puedan participar todos los Compañeros, sean o no del aparato militar. Pero ahora el MLN necesita contar con resortes organizativos de tipo militar o suficientemente rápidos como para golpear e intervenir allí donde sea necesario sin pérdida de tiempo. Ese mecanismo estará formado por los equipos de combate que serán pues una verdadera reserva estratégica, base del futuro ELN.
2. - LA TAREAS POLÍTICAS INMEDIATAS
"Sea de izquierda o de derecha, el Movimiento de los Tupamaros es sin duda terrorista y de negación. La acción desarrollada por los grupos que lo integran y la fragmentaria exposición de principios a la que puede llegarse luego de conocidos los documentos que sus mismos integrantes han creído oportuno dar a conocer, permiten afirmar en efecto, que no se busca sino el caos por el caos mismo, sin nada que deba sucederlo, ni una sola afirmación sobre el orden a venir una vez logrado el objetivo" (La Mañana 16-1-69).
El MLN debe publicar a la brevedad su manifiesto-programa. Ya están creadas las condiciones para ello. Además es imprescindible; de la misma forma el MLN debe contar a la brevedad con un instrumento periódico de contacto con el pueblo.
Ambas medidas se encuadran perfectamente y surge de todo lo dicho anteriormente.
Debemos despertar y encauzar en la medida de nuestras posibilidades la mayor cantidad de energía sociales de forma de no quedar solos en la lucha. Eso lo haremos primero a través de la acción, pero luego necesitaremos de instrumentos de consolidación sean ellos organizativos o teóricos.
El MLN ha concitado el apoyo de vastos sectores. Es imposible meterlos a todos en los cuadros internos. Ante ello nos queda el encuadre político a través de la línea y de la influencia que podemos trasladar mediante documentos. La Orgnización no sólo debe orientar a los hombres que la integran, sino también al pueblo. Nuestro crecimiento se orientará en la próxima hacia el pueblo.
Toda nuestra propaganda deberá continuar pautada por la seriedad y la sobriedad.
"La propaganda no es la agitación que se caracteriza por la violencia verbal y a menudo estéril y sin futuro. En este momento en que el pueblo argelino está maduro para la acción armada positiva y fecunda, el lenguaje del FLN debe traducir su madurez, bajo formas serias, medidas, sutiles sin que por eso falte la firmeza, el ardor revolucionario y la franqueza" (F.L.N.. - Argelia, agosto 1956).
Paralelamente a estas medidas debemos tomar otras de tipo organizativo. Debemos "gradar" el MLN hasta el pueblo mismo dibujando para ellos los niveles necesarios (de la misma forma que gradamos la acción militar).
La tarea consistirá en crear a nivel del pueblo mismo una infraestructura política que reduzca el desequilibrio de fuerzas, que sea el basamento del MLN, que haga fracasar las tácticas del enemigo. Es así como ganaremos y movilizaremos al pueblo.
Debemos tejer con paciencia una inmensa telaraña política a nivel del pueblo, conectándonos con él si es preciso a través de células MLN a su nivel. Debemos dar organicidad a la base de apoyo lograda. De otra forma dicho apoyo será difuso y no se podrá expresar útilmente. Sin contacto con el pueblo, -como hemos visto- nos destruirán fácilmente. Debemos sustituir las formas actuales a través de las cuales se expresaba el pueblo y que hoy se vienen al suelo, por otras nuevas. De ahí sacaremos el avituallamiento para la lucha, la cobertura, la información, los nuevos cuadros, etc.
Debemos crear formas de autodefensa popular, umbral de la acción militar, más consciente y organizada. Esta será la clave del triunfo. Esta será la tarea central del aparato político del MLN. " DEBEMOS TEJER CON PACIENCIA, UNA INMENSA TELARAÑA POLÍTICA A NIVEL DEL PUEBLO... ".
ENERO DE 1969

Documentos 5

El viernes 16 de julio de 1971, en conferencia de prensa iniciada personalmente por el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Legnani y en la que ofició de "relator" el propio Director de Información e Inteligencia, Inspector Castiglioni, fue distribuido el folleto de 17 carillas oficio mimeografiadas, caratulado "Documento Nº 5 del M.L.N. incautado en la Avenida Centenario Nº 4115".
La conferencia de prensa tuvo por objetivos fundamentales exhibir el poderoso -y novedoso- armamento incautado a los Tupamaros y la entrega a los distintos órganos de prensa, para su difusión pública, del referido documento. Dada la importancia que el propio Ministro del Interior asignó al documento y su difusión parcial, en síntesis o incompleto, por todos los diarios de la capital, CUESTION ha entendido que cumple con su público entregándole el texto completo del "DOCUMENTO Nº 5".
SITUACION CONTINENTAL
1. La situación del "bloque andino" se ha modificado favorablemente. En muchos aspectos estos países podrán ser considerados como neutrales. en otros, podrán ser aliados objetivos nuestros e introducirán una cuña diplomática, económica, política y militar en los engranajes del imperio.
2. La situación mencionada contribuirá a modificar el proceso político de otros países vecinos. Las modificaciones posibles en Ecuador, Colombia y Venezuela no tendrán incidencia directa en nuestro proceso. Debemos así estar atentos a los cambios posibles en Brasil y Argentina. Diversos hechos hacen mas crítica la situación Argentina, entre ellos: su situación geográfica, sus tendencias militares nacionalistas de antigua data, el peronismo, etc. Un cambio de la política de estos países que los neutralice o los sume a posiciones progresistas tendría una gran repercusión acá.
3. Los "modelos" recientemente exitosos inciden ideológicamente en nuestro proceso:
a) Las fuerzas armadas: ya se han constatado sectores con simpatías peruanistas pero no se puede pensar que cuenten con una fuerza como para adueñarse del poder. Sí se puede pensar en su toma de posiciones con respecto a hechos de importancia revolucionaria y/o política: nuestra acción, el "Frentismo", el imperialismo, la represión, etc.
b) En las fuerzas políticas: la constitución del Frente Popular y los grupos "nacionalistas" de algunos sectores de los partidos tradicionales.
4. El gobierno gendarme, gorila pro-yanqui parece no tener perspectivas en este momento y en esta parte de América, lo cual no quiere decir que no puede darse en algún país.
5. Los procesos peruano y boliviano son en líneas generales positivos y pueden devenir en plenamente revolucionarios; en el caso boliviano se combinan: un sector de fuerzas políticas con apoyo de masas armadas y sectores progresistas fuertes en el seno de las FF.AA.; la situación parece estar esperando un desenlace pero ha demostrado la peculiaridad del proceso boliviano que repite la tradición insurreccional de 1952.
6. El triunfo electoral de la U.P. en Chile ha permitido alcanzar el gobierno y por lo tanto importantes resortes del poder. Pero la cuestión del poder está pendiente y se dilucidará cuando se defina la posición de la fuerza armada. La situación es tensa y los primeros pasos del gobierno popular parecen ir bien encaminados. Sea cual fuere el transito futuro en Chile nosotros no tenemos nada que perder frente a esa experiencia. El triunfo electoral ha demostrado la factibilidad de esa estrategia (frentista y electoral) para llegar al gobierno y aproximarse al poder en países de alta organicidad política (Argentina, Brasil y Uruguay la tienen).
7. Los últimos hechos (Perú, Bolivia y Chile) han replanteado el problema de las vías de aproximación al poder y han demostrado la gama posible. La validez o no de estas vías para procesar cambios revolucionarios sólo podremos definirla en un período más largo de tiempo. No se puede afirmar aún que ellas sean pacíficas, aunque sí que son poco cruentas y que posibilitan, en caso de ser necesario, la violencia. Partir con un caudal de masas y resortes de poder que pueden hacer mas rápida y segura la victoria.
8. Las FF.AA. de algunos países han demostrado que frente al atraso de las masas y a la inexistencia de un fuerte proletariado pueden asumir el rol de vanguardia y de partido (por ser el sector más poderoso, moderno, templado, coherente y disciplinado), desempeñando un buen papel en la defensa de la soberanía, la independencia y el desarrollo. Por ello, la FF.AA. no pueden ser descalificadas masivamente y no puede renunciarse a la política en su seno.
9. Las declaraciones de dirigentes peruanos y bolivianos proclaman que su ideología es la del "nacionalismo revolucionario". Así subestimando otras cuestiones ideológicas ha reverdecido un poderoso movimiento anti-imperialista. Esto demuestra la necesidad de plantearse los problemas del nacionalismo y el socialismo, del carácter de nuestra revolución y de sus formas ideológicas. Debemos comprender que en nuestro proceso, el nacionalismo no es una mera cobertura teórica para engañar burgueses y capas medias: América Latina puede ser una gran nación: significa una unidad geográfica y económica, cultural y lingüística. Racialmente somos la fusión de tres pueblos. Sin problemas raciales, y lo que es más importante, históricamente existimos en común, fuimos balcanizados, fragmentados por los imperialismos y sojuzgados, convertidos en semicolonias productoras de materias primas y en algunos casos en bases industriales o en zonas dependientes y deformadas.
Hoy como ayer, surgen en estos países nacionalismos que se plantean eliminar la dependencia, entroncar su acción con el pasado y construir una economía libre y una sociedad libre. No podemos dudar de la legitimidad de esos procesos ni de su valor, por el contrario, debemos profundizarlos hasta el socialismo como palanca esencial aun para el crecimiento económico y por supuesto para el nuevo orden social. La nación es el pueblo: asumir el nacionalismo es asumir las tareas históricas de ese pueblo.
La historia de las sociedades ha si do la lucha de las clase oprimidas contra las opresoras y también la lucha de los pueblos oprimidos contra los opresores, por eso serán siempre diferentes los nacionalismos de los países opresores que los de los oprimidos. Por eso nuestra "cuestión nacional" es parte de la cuestión de la independencia y reunificación latinoamericana.
La contradicción fundamental hoy es imperialismo-nación, de ahí la importancia de la liberación nacional como tarea, para solo después poder plantearnos la construcción plena del socialismo. El socialismo en América Latina será nacionalista y a la inversa. Esta misma problemática la han abordado hoy los cristianos, los movimientos nacionales, los militares y coincide con el resquebrajamiento del monolitismo ideológico del bloque socialista, resquebrajamiento que ha llegado incluso a posiciones antagónicas, coincide también con las vías heterodoxas hacia el socialismo seguidas por países árabes y africanos. Para nosotros el quid está en aplicar el marxismo-leninismo en nuestras condiciones concretas. Las teorías del socialismo nacional son varias, nos encontramos ante una gama que conserva empero, una identidad esencial: la nación y el socialismo.
10. La intervención directa del imperialismo se torna problemática, casi imposible. Factores de distinto signo contribuyen a ello, veamos:
- Prefiere recurrir a la estrategia de los "satélites privilegiados",en nuestro caso Brasil, donde radican el núcleo de sus inversiones. Impulsan el desarrollo relativo y afianzan sus posiciones a cambio del servicio de gendarmería internacional y otros. Es por ello mucho más previsible una intervención brasilera.
- Monopoliza la nueva tecnología que hace que los productos avanzados (que ya no son el acero y las máquinas) sólo pueden ser fabricados por superpotencias. La automatización informativa (satélites, computadoras, cerebros, etc.) la energía nuclear, las nuevas metalurgias (titanio, baridio, silconio, etc.), los cohetes, la astronáutica, etc. nos está vedada. Hoy con los que antes eran consideradas conquistas revolucionarias no lo afectamos. La brecha entre ellos y nosotros es inmensa (la tercera parte de lo estudiantes del mundo son yanquis).
- La coexistencia real con la URSS le simplifica el panorama estratégico. Los cohetes han modificado los significados de la estrategia (las bases territoriales son cada vez menos importantes).
- Su frente interno está muy deteriorado,entre otras cosas, por su papel de gendarme mundial.
SITUACION NACIONAL
"Aunque es difícil prever los cambios futuros y cuanto más lejos se pone la mirada, más borrosas aparecen las cosas, de todos modos, es posible hacer un cálculo general y es necesario tener una apreciación de las perspectivas lejanas".MAO
"La práctica del pueblo, la experiencia, son las que determinan cuándo una política es correcta o no y hasta qué grado lo es".MAO
"El análisis concreto de las condiciones concretas y la solución de las contradicciones concretas, son el alma viva del marxismo". MAO - LENIN
1. La contradicción principal es la que opone al imperialismo con los países sub- desarrollados y que, en nuestro caso, se expresa a través de la contradicción oligarquía-pueblo. La oligarquía aliada, apoyada y representando al imperialismo y a las oligarquías vecinas. El pueblo aliado, apoyado y representando a los demás pueblos de América y el mundo. En función de esto corresponde aliarse contra el enemigo (ver tesis política) pero manteniendo nuestra diáfana diferencia y autonomía para la revolución socialista, por el programa, los métodos y la organización.
La fuerza motriz de la revolución es pues el pueblo y dentro de él aquellos sectores más golpeados por la oligarquía y aquellos más esclarecidos (obreros, asalariados rurales, estudiantes, intelectuales, desocupados, empleados). La correlación de las fuerzas que componen esta contradicción es la cuestión determinante de nuestra estrategia. No hay otra. Igual para la táctica.
2. Toma del poder para la revolución socialista es el objetivo y la tarea estratégica del MLN. Para ello la lucha armada será el camino fundamental. Ello lo determina la situación nacional y mundial, la experiencia de todos los pueblos del mundo, el éxito de la nuestra y las perspectivas futuras; sin ella no tiene sentido desarrollar otras formas de lucha. Ella es la única garantía de llevar la revolución hasta el fin. Sin embargo, o gracias a ello, la Organización puede y debe usar todas las formas de lucha en cuanto ellas contribuyan a la principal y a los fines revo1ucionarios.
3. La Organización como tal es en sí un logro fundamental y ello actúa sobre las perspectivas tácticas y estratégicas. Hay que tener conciencia de ese nuevo fenómeno derivado del desarrollo alcanzado. Ya somos un hecho que a su vez determina otros.
4. Como vanguardia revolucionaria tenemos dos retos históricos planteados que son los principales hoy y que constituyen el quid de nuestra estrategia a corto y mediano plazo. Ellos son:
- Cómo la Organización y su método pasan a ganar las grandes masas.
- Cómo la Organización y su método pasan a una etapa superior de guerra, a una etapa donde se destruya el aparato armado que sostiene a la oligarquía. Podría resumirse en una cuestión:
¿Qué hacemos con el foco? Contestando a estas dos cuestiones trataremos de definir nuestra estrategia de mañana a la luz de la situación general y los objetivos finales.
5. Dividimos esa respuesta en capítulos por una cuestión de orden aclarando que esa división en la práctica no se da. Del mismo modo es preciso llamar la atención en cuanto a que no habrá un proceso fluido sino sobresaltado y lleno de vaivenes.
TESIS POLÍTICA
1. "La política es el arte de lo posible". Cualquier organización revolucionaria, desde que nace, se plantea corno objetivo ganar a las masas, pero sería iluso exigirle obtener ese objetivo al otro día de su fundación o como condición para su trabajo. Ganar a las masas es una tarea ardua, difícil, engorrosa y de tanta significación, que cuando una Organización puede decir que lo ha logrado, puede afirmar también que tiene media (o más) revolución hecha. A veces incluso se termina la tarea desde el poder mismo.
Nuestra experiencia nos ha enseñado que en esta empresa se avanza lentamente, por escalones, venciendo dificultades y limitaciones, cometiendo errores y que sólo se puede esperar una afluencia masiva de apoyo consciente cuando se da una situación revolucionaria.
2. Al principio cuando éramos una docena, el escalón máximo que nos podíamos plantear en lo inmediato para llegar a las masas era.. otra docena y así se fue haciendo. En 1966 (enero) se discutía y nos dividíamos porque unos proponían -para ganar las masas- fundar un partido, hacer actos, abrir locales, sacar un manifiesto, sacar un diario, etc., y recién después de estar arraigados en ellas, empezar la lucha armada. Otros propusieron la clandestinidad, el trabajo sordo, preparatorio y la lucha armada como método para la toma del poder y para ganar las masas. Estos son hoy el MLN y todos conocemos el resultado del camino trazado; (en aquella ocasión nos superarían los 30 o 40 militantes en hablar de la repercusión de su labor de masas) aquéllos son hoy menos de 30 y su labor de masas sólo la conocen ellos. A pesar de lo cual nos siguen gritando que no tenemos apoyo de masas, que estamos aislados, etc.
3. Al principio la tarea de masas era (sí) construir el aparato y los hechos que permitieran que significáramos algo, lo demás es una historia que todos los compañeros conocen y en la cual la tarea de masas es una táctica y una estrategia correcta pero también y fundamentalmente el trabajo sordo y paciente, callado, sin bullas, engorroso, cabeza a cabeza de muchos camaradas: es mucho sudor concreto y poca especulación abstracta. Es mucho avanzar palmo a palmo y poco soplar y hacer botellas.
4. Podríamos decir para ser gráficos que existe una relación dialéctica sin solución de continuidad entre: la organización, la lucha armada y las masas. Que una cosa nos da las otras y a la inversa. Y ello cada vez más. Que una vez se sembró arduamente para luego poder cosechar, pero que hubo y habrá que seguir sembrando para poder ir cosechando cada vez más. Y así se gana a las masas.
5. El trabajo político no es una abstracción ni debe ser un fetiche paralizante. Es el conjunto del trabajo de toda la organización, es su resultado, y el resultado total es el fruto de infinidad de tareas individuales concretas. Por un lado grandes acciones, por otro lado el contacto personal, el volante, la radio, la labor del compañero en su gremio, en su agrupación, la labor del compañero intelectual, etc.
6. Sostener que la clandestinidad impide el "trabajo político" es ignorar la mejor experiencia histórica, y acá, luego de nuestra experiencia, una estupidez primordial.
7. Definir quienes son nuestros amigos y quienes nuestros enemigos es cuestión primordial. Para ello debemos tomar dos puntos de referencia:
- El status económico.
- La actitud frente a la revolución. En consecuencia, enemigos: la oligarquía y todos cuantos ocupan un estatus y tienen una actitud en función de ella, el imperialismo, las oligarquías vecinas. Amigos: el pueblo en general y dentro de él los más golpeados (estátus) y los más concientes (actitud), obreros, estudiantes, empleados, asalariados del campo, desocupados, jubilados, intelectuales, profesionales progresistas. Hay sectores capitalistas golpeados por la crisis, el imperio y la actual política oligárquica que pueden ser aliados según sea su actitud hacia la revolución. Finalmente los pueblos vecinos y el pueblo de USA.
8. La necesidad de un veraz aparato de reclutamiento (para paliar las pérdidas crecientes) por un lado y el creciente apoyo popular concitado (la necesidad de organizarlo y movilizarlo para paliar la correlación desfavorable de fuerzas) por otro, obligan a afirmar cada vez más los mecanismos y criterios de reclutamiento y encuadre. En esa afirmación es necesario contemplar dos aspectos contradictorios: la necesidad de no desperdiciar a nadie y la necesidad de no correr riesgos graves ni rebajar el nivel cualitativo de la organización. Para ello es lo mejor montar estructuras organizativas para todos los niveles necesarios.
9. Elegir para el trabajo político mas intenso determinados lugares con criterio político-militar estratégico. Racionalizar y seleccionar así nuestro trabajo. Pueden ser sectores sociales, sindicatos, lugares de trabajo, zonas, barrios, etc.
10. Los cantegriles y rancheríos que for man un collar alrededor de Montevideo y lo salpican por dentro deben llamar nuestra atención inmediata pues concentran un tipo numeroso de gente que no es posible conectar con los ámbitos tradicionales y que forman parte del sector más golpeado y por tanto potencialmente más revolucionario: los desocupados.
11. Muchas ideas propuestas en la parte 1-3 y 1-4 de este trabajo deben ser incluidas como tareas concretas inmediatas.
12. Los sindicatos, el movimiento estudiantil y la clase obrera, deben estar constantemente "atendidos" y "trabajados" por la Organización. Pueden sufrir altibajos según como sea la represión, pero no desaparecerán como movimiento espontáneo y primario de organización y expresión popular y por tanto como canteras inmejorables de combatientes. Los CAT y los Farolitos son, entre otros, dos mecanismos apropiados para este trabajo.
13. Debemos estar atentos a nuevas e inesperadas formas de lucha popular y adecuarnos a ellas.
14. Los CAT son una herramienta fundamental para el futuro y deben ser alentados y dinamizados. Constituyen una respuesta política y organizativa al nuevo y mayor apoyo concitado. Son también un punto de partida para mayores conquistas.
15. El Frente de liberación Nacional como idea, como política y como estructura organizativa es la primera forma de respuesta del MIN a la cuestión "¿Cómo ganar las grandes masas?" Pasa a ser el núcleo y el norte de nuestra estrategia política a corto y mediano plazo. Su necesidad está determinada por los problemas de agitación, movilización y organización que se nos plantean cuando pensamos en términos de grandes masas. Es además una posibilidad cierta.
16. Lo definimos como la expresión orgánica y política de la alianza indispensable de todos los sectores sociales (potencialmente revolucionarios) que antes definimos como amigos: su contenido será entonces anti-imperialista y anti-oligárquico.
17. El MLN debe actuar dentro del FLN como dinamizador, pero no diluirse en él. Por el contrario, debe mantener su diáfana autonomía y diferencia por su propio programa final (socialista), su metodología y su organización.
18. Viene a ser una graduación más MLN-PUEBLO. Como los CAT, viene a dar una respuesta pero a otro nivel Hasta hoy reclutamos principalmente en el seno de la izquierda y por tanto a gente básicamente formada. En la medida que ponemos nuestros ojos en el pueblo se plantea, incluso en el reclutamiento, un problema grave de formación y filtro básico difícil o imposible de resolver en la estructura del MLN mismo.
19. En la medida de nuestro éxito hasta hoy no sólo hemos concitado apoyo sino que de hecho hemos generado un polo magnético hacia la unidad, hacia la polarización. Ello puede tener expresiones "espectaculares" (el FP puede ser una de ellas) pero tiene expresiones menos espectaculares aunque más firmes que ya hemos experimentado y que vienen bastante tiempo atrás creciendo: la relación de prestigio e influencia con casi toda la izquierda. La relación especial que se da con aquellos individuos y grupos que hemos dado en llamar "amigos", los profesionales e intelectuales de nota, los miembros de partidos tradicionales, de las FF.AA., de las iglesias, etc. Se trata, nada más ni nada menos, que de darle un encuadre y una función en términos de absoluta lealtad política a esos hombres, grupos y sectores que nos merecen confianza.
20. Se trata de formar la fuerza social de la Revolución paralelamente al proceso de violencia revolucionaria, armonizando ambas cosas; junto a la pureza y combatividad de la línea, especialmente a través de la lucha armada. Amplitud y flexibilidad para ganar, neutralizar, organizar y movilizar a todos cuantos puedan ser amigos, sin enajenarnos torpemente a nadie. Antes era imposible plantearse esto, no había condiciones y éramos débiles. Ahora es posible: hay condiciones y somos fuertes.
21. Debemos distinguir "política de Cren te" (una cosa que hemos venido haciendo y podemos seguirla haciendo en nuestra relación con mucha gente) del FLN mismo como hecho estructurado. Son dos cosas diferentes pero que concurren (la primera a la segunda). El FLN es una tarea concreta, un reto; costará -como siempre-, mucho sudor, habrá múltiples posibles formas y escalones que llevarán a él. Habrá aciertos y errores pero si tenemos el Norte claro tenemos la mitad del trabajo hecho.
22. Los CAT pueden ayudar en la empresa actuando hacia y en el FLN.
23. Con respecto al P.C. cabe confirmar la línea de conducta seguida hasta ahora porque la experiencia ha sido buena, por razones tácticas y por no enajenarnos a los militantes honestos que lo integran. Esto sin desmedro de que cada compañero en cada lugar como individuo o agrupación (p.ej.) de base los combata en su actitud paralizante y negativa (en cuanto lo sea) a los fines de la Revolución.
24. Con relación al resto de la izquierda hacer uso de nuestro peso e influencia en actitud dinámica buscando unificar fuerzas a los fines revolucionarios con los sectores honestos. La honestidad se define en la práctica.
25. En el plano internacional gozamos de un sólido prestigio a partir del cual debemos asumir una actitud dinámica, especialmente en esta parte del Cono Sur, buscando sustituir carencias emanadas de la inexistencia de un verdadero aparato coordinador de las luchas. Debemos ayudar a montarlo y pasar a coordinar hechos concretos con decisión. Tenemos infinitas posibilidades para ello, y las estamos desaprovechando. Para ello lo mejor es conectarse a todas las fuerzas existentes, incluso como modo de conocerlas realmente y de conocer a fondo peculiaridades de las realidades hermanas. En este capítulo debe merecer atención una política de acción concreta con relación al pueblo de los EE.UU. y sus organizaciones de vanguardia. Hay allí un terreno abonado que espera.
26. Planteada la idea general del FLN corresponde tomar medidas que tiendan a preparar su orquestación concreta. Para empezar creemos necesario crear una comisión en el organismo que se dedique a centralizar y coordinar la actual política de frente y las energías de todos los hombres y grupos acercados en esas condiciones.
27. Con relación a la Propaganda, corresponde señalar que en adelante ella no debe limitarse a explicar nuestras acciones y la razón de nuestra lucha, sino que debe ser vehículo de organización y movilización concreta de sectores que nos apoyan. En adelante debemos cada vez más dar línea, proponer organizarse y actuar de formas concretas al pueblo.
ANALISIS DE LOS SECTORES FUNDAMENTALES
1. SINDICATOS
Su poder relativo se ha debilitado en estos dos años, en especial en 1970. La parte final de este año parece presentar un reverdecimiento (paro 14/10, conflicto FUS), movilización general que puede concretarse en 1971 en cuanto haya un afloje represivo por las elecciones. La causa principal de este retroceso ha sido la crisis económica y política oligárquica emergente. De menos importancia ha sido la línea reformista predominante, aunque ha cumplido un rol retardativo. En medio de una tal crisis debemos tener una línea sindical mejor para superar el retroceso en ese ámbito. Violen cia de ambas partes ha pautado los pocos conflictos habidos.
El sindicato no desaparecerá. Sus expresiones de lucha variarán según cada situación concreta; en contrapartida al debilitamiento relativo puede haber estallidos de diversos tonos, ya sean generales o aislados.
2. ESTUDIANTES
Han sido lo más firme del movimiento de masas. Sufrieron un cese "esclarecedor" en 1969, motivado por la "nueva" represión de 1968. Hubo un buen repunte de 1970, vanguardizado por Secundaría; en ese repunte el sector universitario ha sido la cola; ello se explica por la procedencia clasista diferente a Secundaria y la política relativa de pacificación que el gobierno ha ejercido hacia ellos: Fleitas retiró al COSUPEN, etc. Paradojalmente, el conflicto de becarios ha sido un conflicto contra las autoridades universitarias. Secundaria libró en 1970 la gran batalla contra la intervención que ligó a estudiantes, padres y profesores, duró todo el año y culminó con el cierre de los liceos populares, arrastrando a universitarios y a UTU. Ha habido en algunos sectores un apoyo casi oficial a la Organización: consignas, reimpresiones, pintadas, pegatinas, peajes y gran movilización a favor (Uitrionc y muerte de Rhon, por ej.). La violencia ha pautado la lucha de este sector. El Movimiento Estudiantil no se inhibe del combate por la crisis, antes bien, cobra auge con ella. Es expresión del problema más general de una juventud desocupada y sin horizontes en un país en crisis. Es hoy por hoy el sector social que más sólidamente nos apoya.
3. MOVIMIENTO POPULAR
La lucha popular, antes centralmente canalizada por el Movimiento Sindical, al mermar este y agudizarse la represión, se canaliza por otros cauces, pero se da de todos modo. Adopta -a veces- formas inesperadas y está pautada también por la violencia. Movimiento de resistencia a los aumentos de UTE (marzo-junio); paro 14/10; paro del pequeño comercio; gran venta de diarios y revistas de oposición; avidez por nuestros volantes y apoyo registrado en COTEX, NOVELTY, etc., liceos populares, atentados y formas de violencia espontánea.
4. EL INTERIOR
Si bien presenta zonas tradicionalmente combativas: Bella Unión, Paysandú, Constitución, F.Ben tos, Juan Lacaze (que puede ser explosivo a corto plazo por la crisis textil), expone en líneas generales un panorama político atrasado con relación a Montevideo. Una simpatía medio intuitiva a la política de "Orden" es el reducto del latifundio al que más apoyo ofrece a Pacheco. El único ámbito donde llegaron a realizarse manifestaciones anti-tupas cuando Mitrione (Mercedes-Melo) y contra la movilización de Secundaria.
5. PARTIDOS TRADICIONALES
Se polarizaron entre oposición y apoyo a Pacheco y su línea por encima de divisas. Como siempre, esa polarización se limará un tanto en vísperas electorales. Pero se registraron definiciones y desprendimientos que importan, como así también contradicciones violentas, duelos, interpelaciones, escándalos, choques Parlamento-Ejecutivo, etc. Ya vimos que la crisis está en el fondo de los sucesos. El Parlamento y el Poder Judicial se han debilitado en beneficio del P.Ejecutivo. Oligarcas y empresarios han ocupado directamente cargos públicos claves en desmedro de los políticos profesionales. Se han registrado formas de apoyo a la Organización en su seno y por primera vez contactos directos que constituyen todo un reconocimiento a nuestra fuerza.
6. LAS IGLESIAS
Le corresponden las generales de la ley señaladas en toda América Latina, incluso en el informe Rockefeller, cuando señala que uno de los pilares donde tradicionalmente se apoyó la dominación no sólo se tambalea, sino que se vuelve -a veces- activamente en contra. Irrumpe pues a favor de la Revolución con la lógica gama y matices aún reaccionarios que se dan como expresión de la lucha de clases. Podemos decir que nos apoyan, que nuestra experiencia en relación a ellas es altamente positiva, hemos penetrado en ellas del mismo modo que hombres de allí provenientes son excelentes compañeros y aún mártires nuestros como Indalecio Olivera. Constituye pues un ámbito obligado para nuestra acción a varios niveles.
7. FUERZAS ARMADAS
Se politizan aceleradamente. Ofrecen contradicciones y posibilidades aprovechables, por tanto ofrecen ámbito para nuestra acción política. Esto se debe:
- A los fenómenos internacionales.
- A su arribo a la represión (textos, cursos, práctica) que se vuel ve a veces en su contrario.
- A su creciente participación política, cargos de gobierno: Seregni, Rivas, Baliñas, Malán, Aguerrondo.
- A nuestra acción y al apoyo contado (Garin).
- A sus propias contradicciones, insubordinación (junio), allanamientos a Badora y Ballestrino, etc.
8. POLICÍA
Ofrece contradicciones, debilidades y fisuras generales, incluso en los "servicios".
La "metro" es el cuerpo más coherente, eficiente y de élite en materia represiva. Nuestra política de represalias ha dado excelentes frutos y no debe ser abandonada. 1969 fue el año del dibujo claro de la función de la metro y de la proliferación de los "servicios". 1970 el año del fracaso de los "servicios" con crisis que tomaron inmenso estado público (Otero, R. Moroy) y de consolidación de la "metro" en las labores mas sucias. Constituyen un fenómeno muy rico y peculiar y requiere una inteligente acción táctica y política por parte nuestra.
9. IZQUIERDA
El Partido Comunista es la fuerza más importante y la que más opera realmente en la realidad política. Nuestra táctica en relación a él ha destrado ser inmejorable y corresponde mantenerla. Su fuerza: 16.000 en 1966; crecimien to en 1968/69: 18.900; crecimiento hasta octubre del 70...; cifras públicas y correspondientes a su política de afiliación de masa. Su posición pública y teórica hacia nosotros es de respeto y de discrepancias "tácticas". No descartar una alianza con nosotros, pues nos consideran una explosión legítima de una clase revolucionaria (la pequeña burguesía) que incluso puede llevar la vanguar dia en determinadas fases de la lucha (ver págs. 369-72 y 440-44 del último libro de R. Arismendi). Sus críticas fundamentales "la acción directa es de una gran indigencia táctica ya que no resuelve el problema principal de toda la táctica revolucionaria: la conquista de las masas. Se pretende sustituir la acción y experiencia de las masas por el heroísmo y la iniciativa de un grupo". No es -como sabemos- una crítica exclusivamente suya. Sus tesis:
- Carácter de la revolución: democrática y anti-imperialista en su primera fase pero avanzada incorporando desde el pique objetivos anti-capitalistas.
- Hegemonía del proletariado y del Partido en la práctica, aunque en la etapa de aproximación lleven otros la vanguardia.
- Vía: la lucha armada, pero las formas obedecen a razones tácticas y hoy es la "acción legal" la forma principal.
- Estrategia y táctica. Situación revolucionaria (en un sentido amplio) general en toda A.Latina. Acumulación de fuerzas en Uruguay. Esquemas de lucha armada: insurrección más o menos (como en 1917). El P.C. se destaca por su ambigüedad teórica, su flexibilidad y su dualidad teórico-práctica. "No se ata de manos". En ese sentido es hábil y difícil de combatir. Practica una relativa independencia (ni se compara con los otros P.C. de estos lugares). Tiene un gran peso a nivel de A. Latina. R.Arismendi está catalogado por los soviéticos incluso como el "cerebro del Marxismo-Leninismo mundial". El resto de la izquierda: FAU, PS, MIR, GAU, MRO, MS, Marcha, FP, nos respeta y su base nos apoya. Tenemos mucha influencia en su seno. Somos junto al P.C. la real fuerza de ella. Esa fuerza e influencia puede ser utilizada conscientemente en función de objetivos concretos.
La izquierda parece haber entrado en un proceso de "unidad". El fenómeno electoral abriría la legalización de varios grupos proscriptos y ello podrá modificar el panorama, los métodos y las contradicciones.
10. GRAN POLARIZACIÓN SOCIAL
El dilema Pacheco-sediciosos la expresa. El FP y las alianzas y solidaridad de clases "arriba" también. El asado a repartir es poco, la pelea será mayor.
TESIS ECONÓMICA
1. El país está en una crisis de fondo debido al estancamiento de la ganadería y la industria.
2. La inflación es una expresión de esa crisis y constituye un mecanismo de re- distribución del producto social a favor del capitalista. Ese mecanismo. cuando escapó a todos los controles, adquiriendo un ritmo vertiginoso, se tomó peligroso por lo cual se pasó (en 1968) a una etapa de supuesta estabilidad que no es más que la inflación controlada.
3. "La nueva política" iniciada en 1968 persigue otros objetivos también, a saber:
- Una mayor dependencia de la "región" en beneficio de capitales aliados o capitales extranjeros.
- Promover inversiones espontáneas por confianza en la moneda (más ahorro, se detiene la fuga de capitales, retornan los capitales emigrados, llegan capitales extranjeros).
- Mayor inversión más selectiva de modo que las actividades que naturalmente no marchan se funden y se generan otras.
- Están en condiciones de pagarle al imperio las deudas contraídas, lo cual es además una necesidad impostergable de ésta, dada sus crisis en la balanza de pagos. (Ver nota).
4. Un objetivo básico de esa política y a la vez una condición para obtener sus objetivos más ambiciosos es "poner la casa en orden", eliminando supuestamente el estado de agitación y lucha social que se daba en la época de inflación galopante.
5. La mera política económica implicó el garrote, por ser congeladora, antisindical y en última instancia una fuerte vuelta de tuerca sobre la mayoría de la población. Presupone la aceptación pasiva por parte de esa mayoría (que incluyó también a sectores de las clases dominantes). Pero, por el contrario, hubo resistencias, luchas, expresadas también en el plano político, especialmente a través de la organización revolucionaria. La resistencia popular se vió agudizada y precipitada por la brutal rebaja del salario real que significaron las medidas económicas de congelación salarial tomadas en julio de 1968. Disminución que con pocas variantes se mantuvo hasta hoy. Para llegar a ello la oligarquía "hiló fino".
Desde que comenzó el proceso inflacionario los salarios corrieron detrás de los precios, ajustándose mal que mal en cada convenio, en cada consejo de salario luego de varios meses de venir "galgueando", volviendo siempre a recomenzar la carrera al otro día del "ajuste". Pero en este caso la oligarquía "se pasó". Decidió una devaluación a fines de 1967, y otra en abril de 1968, ambas de alto porcentaje. Determinó con ello una rebaja automática del valor real de los salarios en esos altos porcentajes. La primera fue malamente paliada con los aumentos peleados en diciembre y enero 1967/68, pero la segunda fue toda pérdida porque los aumentos semestrales a ajustes en junio fueron prohibidos. Hubo dos agravantes: uno que los coeficientes por aumento de costo de vida se calculan sobre los seis meses pasados (por ejemplo) y no sobre los futuros y como los precios y costos que inciden en ese coeficiente suben después de las devaluaciones, de hecho la mayoría de los trabajadores se tragaron sin, derecho a protestar, la merma salarial de las devaluaciones. Otra: lo anterior no pasa con los precios, porque el comerciante, el industrial. etc., no tenía que consultar a nadie para remarcar sus precios, calculando la incidencia futura en ellos de las devaluaciones y de los aumentos de salarios, con anticipación a veces semestral. Esto pasó en 1968. En los primeros meses remarcaron previendo, entre otras cosas, el aumento de salarios que se iba a producir en julio y que no se produje, lo cual les dio un margen de ganancias que explica por qué aguantaron sin mayores protestas la congelación de precios. Todo esto explica por qué la gente que vive de salarios vive mal y protesta. Si la actual política se mantiene, seguirá habiendo tensiones, desocupación, emigración, menos nivel de vida. Habrá polarización social en aumento, aun en el seno de las clases dominantes por ser más chico el "asado" a repartir. Asistimos a nuevos agrupamientos de clases dominantes y explotadas, arriba más selectivo abajo más generalizado. Las contradicciones "arriba" se expresan en las divisiones (aun en los duelos) por devaluar o no (crisis de octubre del 70), los perjuicios al sector lanero, la polarización en los partidos tradicionales, los bancos y comercios fundidos, las industrias nacionales, ídem, el crack Ferrés, etc.
Quienes más ganan son los grandes banqueros, ganaderos (especialmente carne), industriales y comerciantes vinculados al capital extranjero y en ultima instancia -como siempre- el imperialismo, porque esta es una política de entrega agudizada, concentración bancaria, reestructuración de la industria frigorífica, etc.
6. Como se desprende, no es posible estabilizar realmente subsistiendo la crisis de fondo y esto sólo se supera a través de profundas modificaciones estructurales. Más imposible aún es "crecer". Un proceso de crecimiento y desarrollo debería apoyarse en nuestras dos actividades básicas, que tal como se dan ahora son la ganadería extensiva y la industria manufacturera y ambas -tal como se dan- NO CAMINAN MAS en el marco del capitalismo, porque no son rentables. Un desarrollo industrial basado en la producción para un mercado ampliado tampoco es concebible porque no se pudo poner la casa en orden y porque Argentina, Brasil y Méjico (por ejemplo) ofrecen condiciones más ventajosas. Las grandes corporaciones industriales no han venido, por el contrario, se van y es posible que ello siga sucediendo en la medida que la actual situación subsista.
VER NOTA FINAL.
7. De ahí surge la importancia de la organización revolucionaria y su táctica. E1 poder sindical se ha debilitado al contexto social por la crisis. La paz social es una necesidad vital aún para mantener el estátus actual. La situación política tiene mucho que ver con la economía porque la actual "estabilización" es muy precaria -aún el clima puede derribarla-. Podemos volver en cualquier momento a la espiral inflacionaria aguda y/o estamos sobresaltados por agudas crisis.
8. La crisis sigue siendo nuestro mejor aliado.
NOTAS AL PUNTO "3" DE TESIS ECONÓMICA
Cuando hablamos de una mayor dependencia de la región, estamos haciendo alusión a la insertación "armoniosa" (para los intereses del imperialismo) del Uruguay en los planes geo-económicos, políticos y militares que conforman la estrategia actual del imperio. Este ha entrado en una fase de su desarrollo en el cual su capitalismo se internacionaliza (y, a la inversa el capitalismo mundial se norte-americaniza) como resultado del fabuloso desarrollo de sus fuerzas productivas.
El proceso del desarrollo del capitalismo mundial tiende a ser único, se unifica y organiza a escala mundial bajo la hegemonía de EE.UU. Como consecuencia natural de esta hegemonía, el capitalismo mundial abandona el equilibrio de poderes y las viejas contradicciones antiimperialistas (aunque éstas no cesan del todo desde el momento que se trata de un proceso) y se interna en la era de la integración. Antes los imperios dividían para reinar. Ahora integran. Ello expresa también el desarrollo brutal alcanzado por las fuerzas productivas modernas que requieren mercado "pensado" y organización a nivel regional superior al que establecían en el pasado las fronteras nacionales.
Este proceso se inició luego de la segunda Guerra Mundial. A partir de ese momento EE.UU. copó las áreas desarrolladas del mundo capitalista y por ende, las subdesarrolladas, pasando luego a integrarlas en un conjunto lo más armonioso posible del punto de vista económico, político y militar. En eso está. Los "mercados comunes", los pactos militares bi y multilaterales, los acuerdos económicos y financieros, las organizaciones políticas. (OEA, MERCADO COMÚN EUROPEO, SEATO, OTAN, BID, FMI, BIRF, el sistema monetario, el GATT, etc.>
Para realizar esta tarea utiliza "piezas maestras" para cada región (Alemania-Inglaterra "Caballo de Troya yanky" -según De Gaulle- en Europa, Japón en Asia, Brasil en América Latina).
Kennedy al Congreso en 1962: "La producción y el poder adquisitivo combinados de EE.UU. y Europa Occidental es de aproximadamente tres trillones de U$S anuales. Es decir, representan más del doble del total correspondiente al mundo Chino-Soviético. No obstante que poseemos sólo la mitad de la población y mucho menos de la mitad del territorio con que cuenta dicho bloque, podemos reunir todos nuestros recursos en una sociedad de "libre comercio" lo suficientemente fuerte para vencer cualquier desafío y con el poderío necesario para encarar en el mundo todas las empresas que la conservación y el progreso de la libertad requieran. Si logramos dar este paso, las predicciones marxistas acerca de los imperios "capitalistas" que luchan entre sí por la conquista del mercado y la supresión de la competencia, se derrumbarían para siempre, se frustrarían las esperanzas comunistas de una guerra comercial entre estos dos gigantes económicos, al mismo tiempo que sus intentos de dividir a Occidente se verían condenados al fracaso". Dice W.W.Rostow (consejero y planificador del Dpto. de Estado, miembro del Consejo de planeamiento político; y asesor directo del Presidente) en su libro "Estrategia para el Mercado Libre": "Los norteamericanos comprometidos en alianza formal con 42 naciones, y vinculados estrechamente con muchas mas, sabemos esto mejor que nadie. En cada paso que damos debemos tener en cuenta los hechos ineludibles de la independencia. La naturaleza de los armamentos, la inmediatez de las comunicaciones modernas, el alcance y la fuerza de las acometidas comunistas, y, acaso por sobre todo el hecho de que virtualmente todo este planeta por primera vez en la historia, configure una comunidad política de íntima integración, todo revela claramente que tenemos un sólo camino por delante, si hemos de preservar los valores y los intereses de la civilización de una Comunidad del Atlántico de la que forma parte integrante una Europa cada vez mas unida". Con respecto al Japón dice: "Si bien en el plano de los asuntos militares nuestras relaciones con el Japón difieren un tanto de las que tenemos con Europa en cada una de las otras dimensiones de nuestra política de alianza (comercio, reservas y ayuda) aquel país se halla en vías de integrar una asociación con el Norte Industrializado".
Con respecto al todo dice: "Es la mayor obra de Arquitectura internacional que jamas se haya emprendido en tiempos de paz". Los planes concretos son desarrollo de la cuenca del Plata a 350 mil kilómetros cuadrados (la segunda del mundo) desde 1963 se trabaja. Cuenca de la L. Merin 62.250 Kms. cuadrados, costo U$S 300.000. Uruguay además aporta una buena plaza financiera. Un buen puerto (Montevideo o Coronilla), carreteras, puentes, intercomunicaci6n eléctrica, ferroviaria, turismo, problema petrolero.
NOTA FINAL
"Tesis Económica" Ios puntos 3 y 6 pueden ser muy polémicos. Las cuestiones serían: ¿Es realmente esa la estrategia de U.S.A.? ¿El gobierno de Pacheco ha aplicado esa estrategia? Estas con relación al punto 3, y con relación al punto 6 sería: ¿No hay realmente posibilidades de aumentar la producción ganadera en el marco de las actuales estructuras?
TESIS MILITAR
1. Hoy por hoy podemos afirmar que la lucha será prolongada pero que puede haber en ella agudizaciones bruscas del proceso (insurrecciones, estallidos, crisis, etc.) que impliquen el pasaje a fases superiores -intervención, por ejemplo- donde nuevamente puede haber agudizaciones bruscas del proceso, para seguir avanzando. Esas agudizaciones pueden darse entre mas o menos largos periodos de "desgaste" el hostigamiento durante los cuales el pueblo en esencia junta y guarda armas, hombres, experiencias, ideas y victorias para esas agudizaciones y en última instancia para la toma del poder, o dicho de otro modo, durante los cuales el pueblo y organizaciones esperan y contribuyen a modificar la correlación de fuerzas en el plano estratégico. Esto a pequeña escala ha sido nuestra experiencia y está determinando la lucha, por la crisis de fondo y su secuela, por la situación internacional y los enemigos actuales.
2. Los saltos y avances en el plano militar dependen de la correlación de fuerzas en el plano estratégico. En nuestra experiencia la situación internacional influye mucho, puede ser incluso decisiva. Dice Mao: "los partidarios de la teoría de la victoria rápida, sin embargo, no comprenden que la guerra es una pugna de fuerzas y que es infundado dar batallas estratégicamente decisivas para acortar el camino de la liberación antes de que se haya producido cierto cambio en la correlación de fuerzas entre los dos contendientes". No se puede predecir cuánto durará esa espera.
3. Debemos estar en condiciones de realizar una guerra de guerrillas prolongada pero también realizar campañas "de decisión rápida". El proceso será abrupto, sobresaltado con saltos y aun pautas. No podemos optar por una u otra cosa exclusivamente, por tanto desarrollamos ya la lucha armada adecuándonos a cualquier instancia posible. Por ej. no podemos optar por un planteo insurreccional porque la correlación de fuerzas internas y externas no nos es favorable.
4. La insurrección como mecanismo posible está ingente hoy en América Latina incluso a impulsos de la guerrilla. Pero nunca se han repetido las condiciones de Octubre de 1917 y es difícil que se repitan aunque sí se han verificado las leyes generales de la insurrección dictadas en aquélla época.
5. Cuando afirmamos que la lucha será prolongada lo hacemos en relación a nuestro objetivo final, el socialismo. No lo hacemos en relación al acceso al gobierno y aun al poder, en fases intermedias al proceso, no con relación a los posibles modos de aproximación al poder. En este último sentido debemos estar siempre atentos a aprovechar cualquier alternativa que nos plantee la historia en un ramillete que puede ser variado e imposible de vaticinar.
6. Generalmente se nos imputa -a partir de una deformación de las posturas teóricas de Mao- una fatal limitación que nos impediría pasar del estátus guerrilla al "estátus" ejército revolucionario. Dicho pasaje incluso en las referidas postulaciones depende esencialmente de la correlación de fuerzas en el plano estratégico. Por ejemplo, -en China- según Mao pasar a la etapa de guerra de posiciones dependía de la correlación internacional y mientras esa correlación no se tornaba favorable (2da. guerra mundial) correspondía esperar... sin poder decir cuánto. Actuar como guerrilla o ejército depende fundamentalmente de la situación objetiva y sus evoluciones y no de factores o deseos subjetivos, fatales, mecánicos. Cuando las circunstancias lo permitan o aconsejen: ejército. Cuando lo prohiban: guerrilla. No hay impedimentos organizativos, técnicas, etc.de fondo para pasar de un modo a otro, lo que hay son dificultades lógicas. El "estátus" guerrilla durará lo que sea necesario y luego... veremos. No es una tragedia paralizante, tampoco lo es su duración. Es un medio igual que el "status" ejército. Para el tamaño de China el ejército era posible, necesario, imprescindible. Acá es distinto. Por fin no se debe olvidar que el fin de la guerrilla es destruir las fuerzas vivas del enemigo y ganar al pueblo, el territorio importa poco. Recomendamos ver al respecto "Problemas de la guerra y la estrategia" de Mao, "Gribas Rebelión en Tierra Santa" de Beguin, pág. 572-576 (aquí hay un ejemplo claro de dicho paso en una guerrilla urbana pero también de cómo es la correlación, el contexto, el factor determinante), todo esto sin olvidar que no corresponde el traslado dogmático de guerras.
7. La lucha armada y la organización correspondiente ofrecen la única salida política coherente. Otros no pueden hacerlo. Eso es lo que importa para el futuro. Por encima de vaivenes y contradicciones sea cuales fueren las salidas agitadas por el reformismo y el oportunismo. Sin estrategia y organización militar no hay estrategia y organización revolucionaria posible en el Uruguay de ahora.
8. China, Cuba, Argelia, etc. demostraron la facultad de crear conciencia y condiciones revolucionarias a través de la lucha armada, aun antes de que se dieran las condiciones "clásicas" para una insurrección -únicas, que según sostienen algunos, permiten la lucha armada-: nuestra experiencia va enseñando lo mismo. Aquellos procesos demostraron también la ligazón de esa lucha armada con la insurrección generalizada y el poder revolucionario. Nosotros tenemos el reto planteado.
9. Históricamente está demostrado que los procesos que han llegado a más profundos y revolucionarios cambios son aquellos en que las masas estuvieron armadas y arribaron por la violencia a sus objetivos. América Latina muestra también ejemplos en ese sentido. La teoría revolucionaria expresa lo mismo: sólo nuestras armas y la destrucción de las del enemigo de clase son garantía de ultima instancia. Para Lenin y Mao la lucha armada no es una cosa viable sino también deseable: una ventaja. Además sin ella no es concebible nada, ni organización, ni masas, ni las otras formas de lucha.
10. La Organización como vimos tiene un reto histórico planteado, consistente en un nuevo salto cualitativo en el proceso de su lucha. Debemos pasar de la actual etapa a una superior de guerra generalizada de insurrección al poder. Ese sería "el salto" máximo concebible, pero a los efectos que más nos importan en lo inmediato debemos manejarnos con categorías de menos envergadura.
11. En ese sentido podemos definir el salto próximo como aquel que nos conduce a más y mejores niveles de lucha armada, a una mayor generalización de la guerra, al hostigamiento y destrucción directos de las fuerzas armadas del enemigo, por tanto a un aumento de la polarización, a una radicalización mayor del proceso y a un uso más pleno de las armas y la gente disponible.
12. Debemos tener clara conciencia del tamaño de ese salto que es de envergadura estratégica, para ello haremos un poco de historia. Debemos señalar que la cosa no se plantea acá por primera vez, por el contrario, desde que se elaboró la "línea de hostigamiento" lo hemos venido "buscando" y lo mismo podemos decir en cuanto a nuestra consigna actual: "Patria para todos o Patria para nadie" lo expresa. También es bueno puntualizar que es imposible concebirlo sólo militarmente, el "salto" es político-militar.

13. HISTORIA
Vamos a ser sintéticos. Al principio (1962) el salto consistía en pasar del mero "garganteo" a una acción por lo menos que confirmara las intenciones que se anunciaban, la posibilidad, la aptitud del pequeño grupo, etc. Se buscó durante un año con muchos avatares hasta que se logró a fines de julio de 1963, un "escruche" y unos fierros sin cerrojo. Pero la importancia del salto dado era tanta (relativamente) para la "organización" de aquel entonces como la del actual. Luego se trató (1963-64) de conseguir los pesos que permitieran pasar de la artesanía organizativa a niveles superiores: se discutió mucho, muchos entendieron, luego se pasó a la acción y hubo muchos errores, fracasos, muchos compañeros presos y en consecuencia nuevas dudas, nuevas deserciones, hasta que al fin (1965) se logró la primera expropiación sustanciosa ($100.000). Luego fue lograr la UNIDAD organizativa y política de los distintos grupos (l964) nuevamente una búsqueda accidentada, llena de discusiones, avances y retrocesos hasta que al fin (enero 1966) se consiguió y nuevamente significó un gran avance de efecto multiplicado. Luego fue pasar a actuar como comandos en las acciones y resolver por un buen tiempo el problema pesos, que nos tenía alienados (1966), se fracasó en eso estrepitosamente (22-XII de 1966). Tanto que se creó una nueva situación y recién en el 69 (San Rafael) vinimos a resolver el aspecto pesos de aquella cuestión. Cuando hoy contemplamos los 1.000 millones de la Caja Nacional y su despliegue organizativo, cuesta creer que tuviera tanta importancia el salto (en pesos y organización) planteado en 1966. Luego se trató (1967) de poder soportar embates represivos sin que nos desquiciaran organizativamente y nos paralizaran en una clandestinidad poco "rentable" que era más bien un "desparramo" que se producía en cada golpe. Se logró, en noviembre de 1967 cuando luego del tiroteo del Pinar y a pesar de los cantones perdidos, los contactos siguieron funcionando, la organización no se paró, pudimos seguir creciendo. Luego la cuestión era que pudiera llegar el día en que sin subjetivismo pudiéramos decir "somos indestructib1es’ por los golpes represivos. Durante 1966, 67 y 1968 la organización transitaba por el filo de la navaja, a veces pendía de un sólo cantón, otras de un vehículo, otras de un reducido grupo de compañeros que vivían juntos. A principios de 1969 le pudimos decir con total seguridad a "Rojo Vivo": "somos indestructibles". Durante muchos años fuimos para la mayoría aplastante del pueblo un grupo delictivo sin ninguna significación política, y había que romper esa idea. Costó mucho, recién en 1968 con el P.Reverbel lo logramos y a gatas: si lo pudimos tener cuatro o cinco días -y todos éramos conscientes que nos estábamos jugando una parada brava- para algunos fue casi una aventura. Luego fue tomar la vanguardia (1968-69), luego fue el foco (1969-70). Pero ésta ya no es historia, es casi presente vivo que todos conocen, en el que todos han puesto el nombre.
Lo que queda claro es lo que cuesta cada salto y la distancia que hay de la teoría a la práctica. Y como luego de tomar y trazar la puntería general, una afanosa búsqueda en la mañana de los hechos llena de contradicciones, altibajos, vaivenes, etc., hasta que un día... Cuando hablamos de saltos entonces debemos tener claro todo esto y también que cada vez son más inmensos. No es lo mismo hoy que el "escruche" del Tiro Suizo en cuanto a envergadura, pero sí en cuanto a esencia.
14. Otro concepto que debemos tener en claro es la COYUNTURA (para ponerle un nombre). Si examinamos cada uno de los "saltos" dados en el pasado veremos como siempre, a pesar de tener el salto claro en la teoría, fue necesario que se dieran ciertas condiciones para que la cosa se plasmara en hecho, para que la teoría se hiciera práctica, para que el objetivo se alcanzara. Esas "ciertas condiciones" son las que componían la coyuntura. Son siempre de carácter externo y de carácter interno, multifacéticas, por tanto son políticas, económicas, organizativas, militares, etc. A veces la situación externa está madura pero nosotros no. A veces al revés. En la valoración -siempre difícil- de la COYUNTURA y los factores que la componen es donde se suele errar, a veces quedándose cortos, a veces pasándose. La cosa se complica aún más por tener que librar una lucha en un ámbito que como el Uruguay es tan complejo. Toda la peculiaridad de nuestra guerrilla ha estado determinada por esa complejidad. Hemos tenido que dar la lucha armada pero "laborando" cuidadosamente sobre una realidad difícil: legalidad, 60 años de paz, etc. (ver doc. 4 y un trabajo que anda por allí llamado "algunas respuestas"). No ha sido como en otros países donde, ya fuera porque había una intervención directa de extran jeros, ya fuera por una tiranía intensa, etc. la lucha armada desde el principio tuvo sólo las limitaciones emanadas de las fuerzas disponibles. De allí la importancia del CONCEPTO COYUNTURA y sus con-notaciones tácticas implícitas y la necesidad de valorar exhaustivamente, desde todos los ángulos, cada paso militar.
15. En la medida de nuestro crecimiento y de la significación política adquirida (somos un hecho que a su vez determina otros) se genera un fenómeno nuevo referido a esta cuestión de coyuntura. Cada vez puede ser más "construido" por nosotros, cada vez dependemos menos de las circunstancias externas en la medida que crece la importancia de las internas y de que -como hecho- formamos parte del contexto "externo" (ejemplo IM, STAN, etc.).
16. Hechas estas aclaraciones previas debemos decir que la idea central que debe regir nuestra estrategia en busca del SALTO inmediato más arriba definido, debe ser la de que corresponde golpear en un hostigamiento permanente a todos los sectores, grupos, instituciones e individuos (simples asalariados del régimen, esencialmente débiles) que sirven de apoyadura en todos los órdenes al actual régimen. En esa gama de objetivos deben ocupar lugar preponderante los represivos como es obvio. Con ello buscamos construir terminantemente el concepto y el edificio de la dualidad de poder que ya se está esbozando. Para ello la lucha urbana ofrece posibilidades insuperables. Será la relación de fuerzas en lo político y en lo militar la que liquidará la cuestión en última instancia. Pero se puede y se debe, incluso, para llegar a esa correlación favorable ir poniendo desde ya ladrillo sobre ladrillo para llevar esta empresa de contenido estratégico.
17. Esta estrategia se desgrana en los aspectos que siguen. Con respecto a las fuerzas represivas debemos ir a un hostigamiento ascendente que estará limitado por los factores políticos que impiden pasar ya a un enfrentamiento directo e ilimitado. Ellos son: dificultades de comprensión popular derivada de 60 años de "paz social" etc. La necesidad de realizar una labor de aprovechamiento y agudización de las contradicciones existentes en el seno de esas fuerzas de las cuales ya hemos hablado y que pueden ser acumuladas por una táctica de nuestra parte.
18. Para armonizar los términos de este dilema parece que la aproximación indirecta es la táctica más adecuada; sobre ella ya hay algunos trabajos hechos y una experiencia recogida. Consiste sucintamente en no plantearse el ataque directo de los agentes represivos como objetivos de nuestra táctica de modo que estos no se sientan "injustamente" atacados, por lo menos hasta que se den las condiciones que permitan una comprensión popular y aún de los propios agentes represivos, adecuada a estos ataques indirectos. Por lo tanto corresponde sí el ataque directo a objetivos que representen la oligarquía y su política y/o que sean de fácil comprensión sin parar mientes en los efectivos que los puedan custodiar y sin eludir los choques con estos en cuanto intenten defender aquellas e impedir la acción revolucionaria. De forma que las fuerzas represivas comprendan que no serán atacadas mientras no asuman una actitud de defensa del orden injusto pero que lo serán sin vacilaciones cuando la asuman y en cuanto tales (defensores del Régimen). El enfrentamiento directo podrá sobrevenir o no (es casi seguro que si) pero dependerá no sólo de nosotros sino también de ellos y estaremos contemplando las condiciones peculiares de nuestro país, la necesidad de una política correcta.
Todo esto sin olvidar tres cosas:
a) que la política de represalias contra torturas, asesinatos, muerte de militantes, etc. debe ser un verdadero culto de la organización y ella debe llevarse ade lante con justicia pero sin contemplaciones; b) que escapan a las consideraciones de la aproximación indirecta aquellos que como la G.M. tienen definido perfil represivo y criminal; c) que la destrucción de las fuerzas vivas que sostienen al régimen es un objetivo estratégico militar de la organización, que esta destrucción sea más o menos cruenta dependerá de ellos.
19. Nuestra política de represalias tiene principal importancia. Ella debe ser expresión de justicia revolucionaria. Por tanto las represalias deben ser medidas adecuadas a cada caso concreto. En este terreno no caben soluciones fáciles o simples: ellas pueden ser aparentemente insólitas. Debemos montar posibilidades que nos permitan realizar la acción punitiva de nuestra justicia en todos los grados y matices que la hagan más perfecta. Para cada delito reaccionario una pena revolucionaria adecuada. En esto tiene capital gravitación la posibi1idad de instalar una cárcel revolucionaria que funcione ágilmente y sin limitaciones, donde podamos detener por plazos que se adecuen a los delitos cometidos y aún "hasta la toma del poder" a aquellos que lo merezcan.
20. Esta política de represalias no debe limitarse a los agentes directos de la represión. Puede y debe extenderse a todos cuantos sostienen de uno u otro modo el régimen. Por ej.: Jueces, Fiscales, Periodistas, delatores, fascistas, verdugos, funcionarios estatales, etc., etc.
21. Como ya queda dicho, el ataque directo en diversa escala a los oligarcas, a sus bienes y sus instrumentos es una posibilidad y una necesidad del momento actual, la guerra revolucionaria no se libra entre soldados y guerrilleros en lejanas selvas, pueden entrar directamente en la casa de ellos, los oligarcas. En igual forma corresponde la propaganda armada, secuestros (que no sean por represalias forzosamente) cobro de impuestos, control de zonas, etc., etc. es decir, todas las formas de acción que expresan y/o ayudan a construir la DUALIDAD DE PODER son operantes en el momento actual.
22. La INSURRECCIÓN debe estar planteada como "hipótesis de trabajo" y como hecho concreto a ir preparando desde ya.
23. Teniendo como perspectiva una guerra generalizada, el paso al hostigamiento directo y las nuevas modalidades represivas, desde ya y como tendencia organizativa debe procurarse fijar grupos permanentes de combate a determinadas zonas urbanas, suburbanas y aún rurales, para combatir dentro de ellas, moverse, hacer propaganda armada, etc. Debemos contraponer a la plantilla territorial represiva, nuestra plantilla organizativa revolucionaria sin que ello signifique dejar de hacer lo que se está haciendo sino más bien crear una estructura y modalidad nueva. Administrar justicia, patrullar zonas, hacer emboscadas, etc. permanentemente, al principio en los mejores lugares, luego en todos los que se puede, es una necesidad y una posibilidad de nuestros tiempos.
CONCLUSIONES:
1. Somos el FOCO y como tal formamos parte de la superestructura instalada que a su vez actúa sobre la infraestructura. Si bien no es mayoritario tenemos apoyo en casi TODOS los ámbitos. Hemos expandido nuestras ramificaciones a casi toda la estructura social. Por primera vez ganaremos sectores sociales íntegros (aunque chicos). La "opinión pública" fluctúa pero el apoyo social crece en la perspectiva general y en los sectores más revolucionarios afirmándose aún poco en materia organizativa. Gozamos de un gran prestigio internacional que podía usarse más efectivamente en beneficio de avances de esta región.
- Foco indudable: Pacheco en su discurso de octubre dijo: "Enemigos: la inflación y los sediciosos". Rojo Vivo: "Cuando tomen el poder"; Ferreira Aldunate: miren lo que harán". Ustedes no nos harán lo mismo.? Pacheco-sediciosos el dilema usado por todos hoy y lo mejor es que todos dicen seguir el camino del medio para hacer lo que sostienen los Tupamaros.
- Superestructura determinante. Turismo "la casa en orden". Fracaso Rhonn: Movilización de Medicina, Art.31: represión: gastos l0.000 por MS (tanto como el déficit fiscal que escandalizó en octubre), etc. Somos hoy por hoy el principal factor de resistencia y dinamizaci6n. Nos sustituirá en esa función el FP?
2. La tesis del Doc.4 que marcó el punto de partida de una nueva etapa era en lo general "jugar la carta de las masas" entendiendo por tal cosa el hecho de transformación en FOCO. En lo militar frente a la represión, actitud OFENSIVA. En lo organizativo: las columnas. En lo político: el programa, la propaganda y la gradación organizativa MLN-PUEBLO.
3. El FOCO está logrado: la cuestión ahora es, qué hacer en todos los aspectos con él? En lo Militar aquella proposición OFENSIVA se transformó en una ley, pero además la experiencia de estos dos años nos enseñó una gran FLEXIBILIDAD en la táctica, y en la estrategia a corto y mediano plazo, como así también la imposibilidad de elaborar planes minuciosos de tipo militar en la lucha urbana. La cuestión hoy en este aspecto es como pasar a fases superiores. Estas "nuevas acciones" (como la "cárcel revolucionaria", las acciones de propaganda armada, la "aproximación indirecta" como mejor táctica para enfrentar a los agentes represivos, así como las de finanzas y pertrechamiento) deben pasar a ser acciones permanentes aún cuando se pase a etapas superiores de acción.
En lo Organizativo: se ha cumplido una verdadera proeza en esta materia. Deslumbrante en toda América Latina. La idea original fue enriquecida en la práctica. Debemos continuar mejorando y adaptando tendiendo a una mayor especialización en la medida en que la organización crece. Los pesos tienen una importancia crucial y una incidencia decisiva. Los golpes de agosto demostraron ciertas deficiencias, es una experiencia que debe estudiarse -fue un buen ensayo general- de modo de recomponer mejorando. Las caídas en gran cantidad a partir de 1968 fueron paliadas por el reclutamiento. Necesitamos un veraz aparato de reclutamiento pero a fin de no rebajar el nivel debemos sistematizar diversos niveles de encuadre de tal forma que la consigna sea "no desperdiciar a nadie" sin que ello implique riesgos interiores graves.
En lo político: el Programa está y también la Plataforma inmediata. Ella implicó como sabemos resonancia nacional, fenómeno nuevo que expresa la categoría "hecho político" (del MLN). La propaganda no ha sido explotada al máximo. Ultimamente se nota una mejora en la materia. Como ganar a las masas. es la cuestión hoy y además el principal cuestionamiento que en este aspecto se nos hace. Sin embargo ello es injusto. Hemos logrado un sólido punto de apoyo y partida para esta tarea a nivel de masas en toda la estructura social. Hemos penetrado en la clase obrera.
Encuadrar y movilizar a los que ya nos apoyan para ganar más, es la tarea. En ella se debe avanzar de a poco "bocado tras bocado". Los CAT expresan y dan respuesta a esa realidad, a ese "punto de partida" ya logrado; son herramientas fundamentales para consolidar lo existente y dar muchos pasos.
Son una respuesta concreta a la cuestión de la "gradación"; debe haber obras, seleccionar y racionalizar la labor política y el reclutamiento prestando preferente atención a la clase obrera.



 
 
Julio Marenales
Fundador de Tupamaros,
1997