Fuente: Página 12
Insurrectas y Punto

El proyecto había sido presentado por los diputados Juan Cabandié y Gonzalo Ruanova, a partir de una propuesta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, con apoyo del Inadi. La ley se propone “ejecutar políticas tendientes a erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género” y generar “campañas de difusión, comunicación y formación antidiscriminatorias destinadas a la población en general y, en particular, para todos/as los/as trabajadores/as de la administración pública de la CABA, en especial en los ámbitos de educación, salud y de atención al público”.
El ámbito de aplicación será la Subsecretaría de Derechos Humanos de la ciudad y se creará un consejo consultivo honorario con participación de representantes de la Universidad de Buenos Aires y ONG dedicadas al tema.
Los fundamentos de la ley advierten que “en las grandes ciudades de nuestro país, la temática de lesbianas, gays, bisexuales y trans no tuvo aún un trabajo sistemático; los esfuerzos han sido aislados, en relación con el VIH/sida o con campañas específicas”, y “el financiamiento estatal para la diversidad sexual, por lo general escaso, llegó en general a través del tema del VIH/sida”.
María Rachid –presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans– señaló que “ya nos reunimos con el Ejecutivo porteño para la reglamentación de la ley. Acordamos hacer pruebas piloto en escuelas y hospitales públicos para capacitar y sensibilizar al personal docente y no docente y a los trabajadores de la salud, acerca del trato no discriminatorio en el orden de la diversidad sexual”.
No comments:
Post a Comment